Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Beneficios del acero

Según datos recientes del Instituto Chileno del Acero (IChA), el consumo aparente de acero logró un máximo histórico durante 2021, con 3 millones 283 mil toneladas. Con estas cifras, Chile se posiciona como uno de los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica, con 169 kg. per cápita. Lo anterior se condice con los recientes datos entregados por Asimet, que señalan que el sector metalúrgico logró un crecimiento de un 7,3% el año pasado.

Este escenario es una buena noticia no solo para la industria, sino también lo es para el medioambiente, ya que el acero se ha posicionado como uno de los materiales de construcción más amigables desde la sustentabilidad, ya que es 100% reciclable y no pierde sus características, convirtiéndose en el material más reciclado en el mundo.

Claudio Espinoza Subgerente comercial de Proindar


Gestores educacionales

El objetivo de "poner en tensión y debate la figura de los sostenedores de colegios particulares subvencionados" y llamarlos "mercaderes de la educación", según la constituyente Janis Meneses, nos parece que además de ser un insulto para un gremio conformado mayoritariamente por profesores, sí atenta, y gravemente, contra la existencia de estos establecimientos, 90% gratuitos y además discriminados por el Estado en materia de subvenciones.

Ello porque el gestor educacional (exsostenedor) es en primer lugar el autor del proyecto educativo que han elegido mayoritariamente las familias chilenas para que se eduquen sus hijos y con el cual se identifican de acuerdo a sus valores y concepciones. Y como autor, es también el responsable de materializar las realizaciones y lineamientos para el desarrollo permanente del proyecto y así satisfacer las necesidades de la comunidad estudiantil.

Su importancia y eficiencia, considerando que atienden al 60% de los estudiantes chilenos, de ellos el 55% más vulnerable y 91% de alumnos con necesidades educativas especiales, quedó más que demostrada en pandemia, ya que gracias a la rápida gestión encabezada por los gestores educacionales, estos planteles pudieron hacer frente a las dificultades y limitaciones que impuso la contingencia en un tiempo récord, reconociéndolo el país al premiarlos con el 69% de las preferencias en el último proceso del Sistema de Admisión Estudiantil (SAE).

El gestor educacional además es fundamental para las familias, porque éstas pueden identificar y acudir a una persona responsable de la gestión, organización y marcha del proyecto educativo y quien responde, figura que no existe en el sector estatal: allí únicamente hay un director con atribuciones limitadas que cuando no da solución a las inquietudes de padres y apoderados, solo queda reclamar al Mineduc, con la consabida burocracia administrativa, diluyéndose así la responsabilidad de lo que acontece en el establecimiento.

Ejemplo claro es que a la hora de tomas, huelgas o paros en este sector, no hay quien pueda poner un freno, a diferencia de lo que ocurre en los establecimientos particulares subvencionados.

Luis Cañas Presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados (CCPS)


PGU y retiros previsionales

Sin lugar a dudas, la agenda previsional para el próximo gobierno estará marcada por dos hechos relevantes previos, que son los retiros previsionales y la nueva pensión garantizada universal.

Ambas medidas van en línea opuesta a la implementación de cuentas nocionales propuesta por el Presidente electo Gabriel Boric, pues los retiros previsionales marcaron un antes y un después en el sentimiento de propiedad sobre los fondos previsionales, donde el cotizante sabe que en caso de alguna nueva emergencia país, sus ahorros previsionales están ahí para apoyarlos, lo cual es solo posible con el modelo actual.

Por otro lado, la pensión garantizada universal da un primer piso de pensión para el 90% de los pensionados, la cual se verá complementada con la pensión contributiva de cada trabajador, por lo que se alinean los incentivos a cotizar, pero a la cuenta individual.

De igual forma, Gabriel Boric tendrá desafíos importantes, como la pensión garantizada universal de $250.000 ofrecida en campaña, muy distante de los $185.000 actuales.

Eduardo Jerez Sanhueza


Demanda por trabajo no crece

La última versión del informe del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE) sobre oferta y demanda de trabajo a través de bolsas de empleo en internet, muestra que las personas siguen lejos del mercado laboral. Esto sucede pese a que las vacantes continúan cercanas a los máximos de los últimos dos años -con 258 mil vacantes, muy por sobre las más de 170 mil de un año atrás-, por lo que se continúa viviendo una escasez de mano de obra.

Las empresas han tomado algunas medidas para revertir la situación como, por ejemplo, bajar el nivel de experiencia deseada y aumentar los salarios promedio ofrecidos. Sin embargo, la demanda por trabajo no despega.

Las razones tras esto son muchas. Desde la imposibilidad de salir de casa por tener que cuidar de alguien, pasando por aquellos que comenzaron su propio emprendimiento o los que aún sienten temor de pasar el día completo fuera.

El fenómeno no es solo local, ya que en buena parte del mundo las empresas están luchando para conseguir llenar sus vacantes. Ante esto, es hora de preguntarnos cómo atraer talento a nuestras organizaciones. Quizás, lo primero es saber que el sueldo no lo es todo, ya que son muchos los que actualmente buscan, además de un buen salario, mejores condiciones como flexibilidad laboral, beneficios de la empresa, o la oportunidad de trabajar desde casa.

Esto último quedó evidenciado en una encuesta realizada por Laborum, donde los trabajadores chilenos relevaron que, después de tener una renta atractiva, el 65% de los consultados considera que el grupo de trabajo y un buen clima laboral es un factor elemental. Además, el 48% prefiere un formato híbrido y un 39% presencial, lo que indica que la flexibilidad de horarios es relevante para los colaboradores.

Dejar claro qué es lo que se busca y espera de las personas, además de realizar una oferta de valor y transparente a los postulantes, es el camino para comenzar a llenar estas vacantes.

Diego Tala Tala Director Comercial de Laborum en Chile

Noticia con historia

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Delincuentes robaron casa de señora viuda

Antenoche, varios rateros se introdujeron en la casa de la señora viuda de don Clemente Díaz, en la calle Huérfanos de Santiago. Los individuos aprovecharon que la vivienda estaba con solo un sirviente para actuar a sus anchas. Usaron una escala de cuerda y robaron todo lo que les pareció valioso. Por ahora no hay avalúo de lo que se llevaron.


100 años | 20 de febrero de 1922


Dispensario realiza


gran labor de ayuda

Desde hace un año, la Sociedad de Dolores tiene abierto al público, en la calle Las Monjas, un dispensario para la atención gratuita de los enfermos menesterosos. El año pasado atendió en su local a 10.224 enfermos y a domicilio 891, lo que da una cifra total de 11.215 personas. Por otra parte, en ese mismo periodo se despacharon 12 mil recetas.


Instalan en El Belloto


fábrica rusa de casas

Hace 50 años, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Los primeros pasos para comenzar a instalar en los terrenos de la zona industrial de El Belloto la fábrica de viviendas donada por la Unión Soviética a Chile se iniciaron en esta semana. Las máquinas, equipos y elementos menores llegaron a Valparaíso el 14 de este mes en el buque 'Anatoly Lunacharsky'. Las autoridades agradecieron el obsequio al país y mencionaron que se constituía en un apoyo importante, especialmente por los efectos destructores que había tenido el terremoto del 8 de julio del año pasado en las viviendas y hogares de nuestros compatriotas en Valparaíso, Viña del Mar y la región. En las primeras acciones en el terreno de Belloto, camiones grúas, orugas, accesorios de diversas máquinas fueron desmontadas por una enorme grúa de la Empresa Portuaria, traída especialmente con ese objetivo. En la ocasión estuvieron presentes en esta operación el funcionario encargado de recibir materiales, Fernando Moncada, y el subdelegado de Quilpué, Héctor Gatica".