Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes de la región discuten idea de comunas autónomas visada por la Convención

CONSTITUCIÓN. Mientras que Sharp valora las nuevas atribuciones que tendrían los municipios, otros piden que la descentralización no incremente la ineficiencia.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Durante la jornada del pasado viernes, la Convención votó en particular el informe de la Comisión de Forma de Estado, aprobando con el quorum de los 2/3 algunos artículos e incisos que pasarán de manera directa al borrador de la nueva Constitución. Los convencionales, por ejemplo, aprobaron con 107 votos a favor y 45 en contra el inciso primero del artículo 2, que establece que "el Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales".

Por su parte, el siguiente inciso será devuelto al debate de las comisiones, igual como ocurrió con la idea de los parlamentos regionales: "Las regiones autónomas, autonomías territoriales indígenas y las comunas autónomas cuentan con personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley".

Desde hace tiempo que varios alcaldes de la región vienen pidiendo ampliar las capacidades y los recursos de los municipios. A muchos les gustaría pasar de ser simples administradores a convertirse en verdaderos jefes de gobiernos locales.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, por ejemplo, si bien fue respetuoso del debate deliberativo de la Convención, y aun cuando sean las primeras votaciones sobre una serie de materias que van a transformar el régimen político del país, aseguró que es importante la aprobación de normas que le otorguen mayores atribuciones y poder a los territorios regionales y comunales. "Serán autonomías en un marco de solidaridad, reconociendo el poder de las comunidades, territorios y gobiernos locales", agregó.

Sobre cuánto de lo aprobado por los convencionales beneficiará a la Región de Valparaíso y sus comunas, el jefe comunal porteño está seguro de que será una buena oportunidad, "considerando que el desafío será redistribuir el poder desde los diferentes tipos de gobiernos a las comunidades y organizaciones sociales". A su juicio, "se trata de recuperar y democratizar las riquezas comunales y regionales de la mano de la necesaria articulación con la sociedad civil y las actorías privadas".

Pidió "que nadie quede fuera de estas transformaciones, incluso aquellos que no creían en la necesidad de avanzar en una nueva Constitución".

Cambio de paradigma

Para Freddy Ramírez, alcalde de Concón y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, "la Convención está avanzando en una de las principales banderas de lucha de los municipios, que es apostar a los procesos de descentralización, sobre todo desde las regiones hacia las comunas", lo que ve "no como un simple gesto, sino una esperanza importante para las comunas".

Cree que "lo fundamental es generar un cambio de paradigma y que los municipios pasen de ser administradores del territorio a gobiernos locales". Según contó, es algo "conversado entre el resto de alcaldes porque, finalmente, todo lo que ocurre dentro de las comunas se filtra a través de los municipios, cuyos alcaldes se terminan haciendo cargo de la seguridad, la salud o la educación, por nombrar algunos".

"Para nosotros, el tener un mayor grado de autonomía, decisión y descentralización hará que la gestión local sea mucho más potente", consignó.

No más burocracia

Aunque al alcalde de Limache, Daniel Morales (RN), le parece interesante que los convencionales aborden el futuro rol de las regiones y las comunas, pidió que sean cuidadosos al momento de desarrollar y emitir estas normas. Bajo su mirada, "no hay que atentar contra ese estado unitario exitoso que nos ha dado identidad como país".

"Cualquier idea que vaya en contra del Estado unitario perjudicará la equidad territorial", advirtió. Asume que "Chile tiene características geográficas y económicas diversas, con lo cual es necesario fortalecer la uniformidad que nos puede dar la equidad, para la igualdad de condiciones y desarrollo en cada una de las regiones".

De todas formas, reconoció la necesidad de "empoderar a las comunas, alcaldes y gobiernos locales, entendiendo, claro, que tiene que haber una directriz nacional".

No obstante, Morales cuestiona profundamente cualquier tipo de federalismo oculto. Sabe bien que "como país tenemos una cultura nacional que debe ir modificándose gradualmente, no desde la emisión de una norma". Es decir, su modelo ideal es la descentralización que incluya más recursos para los territorios, pero también una idea de unidad.

En cuanto a la propuesta de generar parlamentos regionales, el alcalde de Limache ve como "algo negativo incrementar la burocracia, cuando lo que se pide es contribuir a un clima de autonomía". "La gente no puede pagar los costos de la descentralización, por el contrario, debe ser un beneficio", subrayó.

demasiadas trabas

Lo que necesita el país, desde el punto de vista del alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipios de Chile (AMUCh), Gustavo Alessandri, "es más descentralización y menos burocracia, que es algo que se consigue únicamente dándole más poderes a los gobiernos locales". Piensa que "solo los municipios conocen la realidad de sus comunidades y, por tanto, tienen la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades de las personas, en tiempo y forma".

Alessandri no quiere que se creen nuevos organismos para conseguir ese objetivo, ya que "es seguir complejizando un sistema que ya es lo suficientemente torpe en la toma de decisiones.". "Tenemos un estado setentero para una generación milenial y esa es la barrera que debemos romper y para eso debemos terminar con la burocracia estatal", añadió.

Cree que previo a la Convención, las condiciones estaban dadas para darle más poder a las comunas, pero "lamentablemente este proceso se enreda cuando se propone generar nuevas instancias, que no solo no reducirán las trabas que tiene el sistema, sino que, además, las acrecentará con más gastos para el Estado".

"Serán autonomías en un marco de solidaridad, reconociendo el poder de los gobiernos locales".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"La gente no puede pagar los costos de la descentralización, por el contrario, debe ser un beneficio".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

"Tener un mayor grado de autonomía, decisión y descentralización hará que la gestión local sea mucho más potente".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"Crear nuevos organismos es seguir complejizando un sistema que ya es lo suficientemente torpe en la toma de decisiones".

Gustavo Alessandri, Alcalde de Zapallar

Artículo 1.- Del Estado Regional

El concepto de Estado Regional está listo para ser incluido en el borrador de la nueva Constitución. Su principal fundamento es que "Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado. El Estado promoverá la cooperación, la integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales".