Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Rector PUCV explica su apoyo al movimiento Amarillos por Chile que encabeza Cristián Warnken

CONSTITUCIÓN. Claudio Elórtegui es uno de los que se identifica con la iniciativa que tiene por objetivo que el proceso constitucional no se transforme en un "salto al vacío".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Más de 75 personalidades, incluidos exministros, rectores de universidades, académicos, premios nacionales y políticos ligados al ámbito de la Democracia Cristiana (DC) se sumaron al documento fundacional, liderado por Cristián Warnken, en pos de una nueva identidad política que busca reconducir el debate constitucional hacia la moderación. Amarillos por Chile surge, según se planteó en el documento, con el objetivo de alzar la voz "para aportar en la encrucijada fundamental de nuestra historia política e institucional".

"Estamos aquí para apoyar toda iniciativa que vaya en la dirección del equilibrio, la mesura, el sentido común, el respeto irrestricto de la democracia (sin apellidos), del Estado de derecho, la libertad y también la promoción de los derechos sociales, reformando y mejorando tanto el mercado como el Estado", plantean.

Según Warnken, esto no tiene que ver "con la caricatura que se ha instalado en torno a que Amarillos por Chile está compuesto únicamente por exministros, técnicos y políticos de la Concertación". Al contrario, planteó que son un colectivo que se fortalece todos los días, con mucha gente que está adhiriendo en distintas partes de Chile, de norte a sur.

"Si tuvimos que nacer fue porque muchos se sienten huérfanos y desesperanzados con el devenir de la Convención. Somos gente que quiere transformaciones y que éstas se hagan bien", sostuvo.

El histórico conductor del espacio televisivo "La belleza de pensar" y director de la Editorial UV no desconoció, sin embargo, "la necesidad que tiene nuestro país por aplicar reformas de todo tipo, modernizadoras, que avancen en derechos y en temas como la salud, la vivienda o el agua". "Eso no significa aceptar transformaciones maximalistas que produzcan el desmembramiento de Chile y que empujarán a muchos que creían en este proceso a votar por el rechazo", advirtió.

"me identifica"

Entre los 75 firmantes aparece el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui Raffo, quien se siente completamente identificado e interpretado por el documento que se hizo público el pasado jueves. Eso sí, irá viendo "si es que esto se transforma, con el tiempo, en una especie de movimiento político".

Fue el enfoque de la iniciativa, que apunta a reformar y corregir solo lo corregible de nuestro sistema político y social, lo que lo llevó a comprometer su firma en el documento.

Si hay que cambiar y transformar la sociedad, se debe partir, a su juicio, "tomando en cuenta los avances indiscutibles que ha tenido nuestro país desde el retorno a la democracia, particularmente entre 1990 y el 2010, de la mano de los gobiernos de la Concertación". Eso es lo que le pide a la Convención, con la idea de lograr que las "reformas sean sistemáticas, graduales y equilibradas, sin caer en saltos al vacío ni cambiar aquello que sí funciona".

No se trata para Elórtegui de una crítica abierta a la Convención Constitucional, sino más bien de un llamado a "recuperar lo que fue el acuerdo del 15 de noviembre de 2019. O sea, "avanzar hacia la construcción conjunta de la Constitución entendida como la casa de todos, partiendo de que el texto redactado en 1980 carecía de una legitimidad de origen".

De ahí que cuando el rector de la PUCV habla de construcción conjunta se refiera a que la nueva Constitución incluya a todas las expresiones políticas y sociales de nuestro país. La necesidad de Amarillos por Chile es entonces, afirmó, renovar ese llamado, recordando también que el origen de todo esto "fue el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución".

ÁNIMO DE PREOCUPACIÓN

Consultado por las sensaciones que le dejaron estos primeros incisos y artículos aprobados por el pleno de la Convención, Elórtegui dijo estar preocupado de que aparezcan "propuestas que uno ve que no tienen un peso reflexivo, ni quedan lo suficientemente claras". Preocupación es lo que siente, también, por lo que considera un ánimo refundacional dentro de la Convención, lejano por completo al contenido del documento fundacional de Amarillos por Chile.

Sobre el futuro del proceso, y a pesar de que algunos líderes del movimiento, como Cristián Warnken y Mario Waissbluth, hablaron incluso de rechazo, Elórtegui puso un poco más de calma, dado que es "prematuro definir una opción en este momento". Aun así, se abre a todas las posibilidades "en caso de que la Constitución que salga de la Convención no reúna ciertos requisitos mínimos en términos de lo que significará para el presente y futuro del país".

Algunos nombres que destacan

Además de Claudio Elórtegui, destacan en Amarillos por Chile la figura del exrector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, premios nacionales como los historiadores Sol Serrano e Iván Jaksic, y el diplomático José Rodríguez Elizondo. Entre los políticos, que abundan en el movimiento que encabeza Cristián Warnken, están los exsenadores Fulvio Rossi e Ignacio Walker (DC), la excandidata presidencial de la DC, Carolina Goic, y también los exministros de Hacienda Alejandro Foxley, Andrés Velasco y Rodrigo Valdés.

"Muchos se sienten huérfanos y desesperanzados con el devenir de la Convención. Queremos transformaciones, pero que se hagan bien".

Cristián Warnken, Escritor y director Editorial UV

"Hay que recuperar el acuerdo del 15 de noviembre, es decir, la construcción conjunta de la Constitución, entendida como la casa de todos".

Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV

Activan programa de soberanía alimentaria con canasta ecológica

CASABLANCA. Busca generar sistema de economía circular entre productores.
E-mail Compartir

Como parte de su programa de soberanía alimentaria, la Municipalidad de Casablanca y el Observatorio de Participación y Territorio de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) entregaron las primeras canastas agroecológicas de agricultores que forman parte de la huerta colaborativa Veramonte.

Este programa consiste en la generación de un circuito corto de comercialización en la que productores locales del programa Prodesal ofrecen una canasta con alimentos (hortalizas, frutas y verduras) a vecinas y vecinos de Casablanca por un monto de 15 mil pesos cada 15 días.

Pablo Saravia Ramos, investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio, director del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la UPLA y colaborador en la promoción de esta iniciativa, explicó que "la importancia de la soberanía alimentaria tiene que ver con que es una perspectiva amplia que interroga el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos industriales y antepone la necesidad de que sean las comunidades, los territorios y las propias unidades productivas campesinas, las que puedan generar con autonomía alimentos producidos con respeto al medioambiente, sin utilización de agro tóxicos y dando un uso más equilibrado de nuestras riquezas naturales, para que posteriormente la comunidad pueda acceder directamente a los productos, en este caso, a través de una canasta".

El alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme López, indicó que "este es un programa inédito a nivel nacional, que no solo se trata de la compra y venta de alimentos, sino que busca proteger a la agricultura familiar campesina del país y dar acceso a una alimentación saludable producida localmente y bajo lineamientos orgánicos y limpios", indicó.

El concejal Alex Santander, quien coordinó esta iniciativa para la comuna, explicó que "se han hecho esfuerzos desde la sociedad civil, las organizaciones autoconvocadas y sectores que trabajan lineamientos de soberanía alimentaria, pero desde el gobierno local no se había hecho hasta hoy".

$15.000 es el valor de la canasta para los vecinos de Casablanca con productores locales.

Confirman prisión preventiva para exdirector del Fricke por fatal accidente

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso mantuvo sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva al exdirector del Hospital Fricke, Alejandro Alarcón Landerretche, imputado por el Ministerio Público como autor del delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte. El hecho ocurrió el 1 octubre del año pasado en Viña del Mar, tras atropellar a un motociclista que iba acompañado de su pareja, producto de lo cual se dio a la fuga, falleciendo el conductor del vehículo menor. El fallo de la Primera Sala confirmó la resolución apelada, dictada por el Juzgado de Garantía de Viña del Mar.