Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ante el desafío constante de decir mucho en pocas líneas

La autora comienza 2022 con tres proyectos, dos de los cuales se enfocan en visibilizar la producción de escritores chilenos del siglo XX y de talentos regionales de la actualidad.
E-mail Compartir

Una beca del Fondo del Libro para terminar su volumen de cuentos Soma; un proyecto en el mismo programa ministerial para elaborar junto a Jennifer Hidalgo y Ernesto Guajardo -jefe de la iniciativa- el Catálogo de autores de la Región de Valparaíso, siglo XXI, además de la próxima publicación del libro Mixturas. Tres ensayos sobre literatura chilena (González Vera, Cornejo, Quevedo), son algunos de los últimos logros de la profesora, escritora, investigadora y gestora cultural Daniela Pinto Meza, que se traducen también en una montaña de trabajo.

"He trabajado desde que soy muy joven, por lo mismo estoy acostumbrada a esta dinámica. Me gusta hacerlo, mi trabajo está directamente relacionado con lo que hago: escribir, investigar, enseñar, coordinar", refiere la licenciada en Filosofía y magíster en Filosofía Política por la Universidad de Santiago, así como doctora en Literatura Hispanoamericana Contemporánea por la Universidad de Playa Ancha.

Su tarea en el Catálogo de Autores corresponde a la de co-investigadora. Ernesto Guajardo es el investigador responsable, y tanto él como Jennifer Hidalgo son bibliotecólogos de profesión, "por lo que me siento muy tranquila con el equipo que se conformó. Además, confío en el profesionalismo de Sebastián Carvajal, nuestro diseñador que será el responsable de entregar uno de los productos fundamentales de este proyecto".

Una obra de rescate

Autora de Palabra y Pensamiento. Diálogos entre Literatura y Filosofía; Amor y política en Agustín de Hipona: una visión crítica; Recados e Intersecciones, entre otros títulos, Daniela publicará próximamente sus ensayos sobre José Santos González Vera, Luis Cornejo y Franklin Quevedo, el primero Premio Nacional de Literatura y los dos últimos autores más bien de culto.

"Mixturas es una obra de rescate, pero también es un libro donde me regalé tiempo de lecturas, de descubrimientos y de reflexión. En el texto exploro parte de una línea de investigación en la que trabajo hace mucho y que dialoga con lo que llamo literatura vivencial y con lo que esto implica: historia, corporalidades, sensaciones, subjetividades, lugares, espacios y discursos. Por eso escogí a estos autores", expone sobre sus motivaciones.

Dice que se enamoró del escritor Franklin Quevedo y que ha sido "un proceso bellísimo revisar y leer los comentarios periodísticos de la época, conversar con escritores y con su familia sobre su vida y obra. Tienen en común estos autores el hecho de que todos ellos, en algún momento, ambientaron una o más obras en Valparaíso y esto me encanta, porque siento que estoy devolviendo en algo toda la amabilidad con la que me recibió este Puerto".

Larga saga de no-premios literarios

¿Cómo se vincula ese trabajo con el Catálogo de Autores de la Región de Valparaíso? ¿También busca visibilizar un trabajo que puede ser desconocido para muchos, como es el caso de dos de los escritores en que se centra Mixturas, uno de los cuales se autoeditaba y vendía sus libros en la Plaza de Armas de Santiago?.

La autora dice que la intención es unirse a un camino recorrido por otros esfuerzos previos de registro que se han hecho. "Por cierto, la intención es poder colaborar a la identificación y difusión de la producción bibliográfica regional. Por esto, las entrevistas, los estudios bibliométricos y los análisis que se realizarán quieren ser un aporte en ese sentido", agrega.

Y en lo que concierne a la autoedición, "respeto y valoro el esfuerzo que se realiza, sin embargo, no se pueden desconocer algunos de sus problemas, como por ejemplo, una distribución poco efectiva, y que no estén a veces incorporados a la red de bibliotecas públicas, red de bibliotecas populares, o a los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA)".

¿Se cometen muchas injusticias en Chile con autores como los mencionados en Mixturas, no obstante haber obtenido reconocimiento de grandes críticos, como Alone y Latchman? Daniela Pinto opina que aun cuando ello es cierto, en el caso de los autores que estudia, hay que asumir que publicaron hace tiempo. "A pesar de haber sido reconocidos por grandes críticos literarios, lo que ocurre con ellos, en gran medida, es el desconocimiento actual de su vida y de su obra, así como la escasa difusión posterior. Ahora bien, claramente se cometen injusticias en Chile con las recepciones críticas de las obras literarias, y allí tenemos una larga saga de no-premios literarios que son casos connotados".

Elcuento y el universo femenino

En su obra narrativa, ella privilegia el cuento y el tema femenino siempre está presente. Su motivación central está en la vivencia. "Me motiva el universo femenino que conozco y reconozco propio, pero también ajeno. Las intimidades, la dimensión interior del cuerpo femenino, la tensión entre el comunicar a un otro-ajeno mi vivencia del dolor en la niña, en la mujer, son aspectos que desarrollo en mis cuentos. Y escojo este género literario, porque busco el decir en pocas líneas: describir un lugar, condensar una vida, con su dinamismo, su historia, sus situaciones límites. La escritura del cuento es mi desafío constante. Y eso me encanta".

Entre sus grandes inquietudes está la generación del hábito lector y la comprensión lectora, que se desarrollan con el tiempo, atendiendo a la diversidad de formas de aprender, observa.

"Es necesario continuar apoyando a niñas y niños en su encantamiento por la lectura, pero también aceptar que la lectura obligatoria no sirve. El proceso de acercamiento a la lectura debe ser gradual, hermoso, siguiendo los procesos del desarrollo cognitivo y psicoemocional" de la infancia en distintos contextos", plantea.

Consciente de que se trata de una tarea difícil, asumiendo todos los problemas socio-culturales y político-económicos que enfrenta el país, piensa que "es importante continuar fortaleciendo redes, por ejemplo, familias y espacios comunitarios culturales, entre otros. En las escuelas, fortalecer los CRA, exigiendo mayor compromiso de los equipos directivos en la comprensión de la importancia de estas unidades para el apoyo del aprendizaje del hábito lector y la práctica de la comprensión lectora". 2

Rosa Zamora Cabrera

reportajes@mercuriovalpo.cl