Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Frentes que abren primeras votaciones en la Convención

En una semana marcada por el debate en el pleno, analistas desmenuzan las primeras decisiones tomadas en el órgano y qué se puede esperar de aquí en adelante, haciendo hincapié en la casi segura réplica de los debates tanto en general como en particular.
E-mail Compartir

El martes 15 se vivió una nueva jornada clave en la Convención Constitucional, que a poco más de siete meses de su instalación comenzaba la discusión y votación de los informes emanados de cada una de las comisiones, dando inicio a la parte más importante del proceso, toda vez que lo que se decida en el pleno del órgano -con posterior revisión en particular-quedará expresado en la propuesta de nueva Constitución que debe ser sometida a la consideración de la ciudadanía en el plebiscito de salida.

Las primeras normas aprobadas y rechazadas motivaron amplias reacciones y debates de distintos sectores de la comunidad nacional, tanto en lo que respecta a sus alcances como a las motivaciones políticas que subyacen tras las distintas posturas al interior de la Convención, cuya semana concluyó tras la extensa jornada del viernes, con la votación correspondiente a los 28 artículos del informe de Forma de Estado que pasaron la barrera de los dos tercios el miércoles, así como de más de 30 indicaciones que se volvieron a presentar y que habían sido previamente desestimadas.

Tanto la jornada del lunes como las horas previas estuvieron marcadas por una discrepancia respecto del mínimo de dos tercios que debe tener cada una de las iniciativas para recibir el visto bueno de la Convención. En ese sentido, las vicepresidentas adjuntas Bárbara Sepúlveda y Natividad Llanquileo, con apoyo de Movimientos Sociales Constituyentes, buscaban que el guarismo se aplicara únicamente para las votaciones en particular, lo cual fue rechazado por la mesa.

El martes un grupo de convencionales insistió ante la mesa para que reevaluara su decisión, lo que tampoco fue acogido, tras lo cual se pasó al debate de las 16 normas que conformaban el informe de la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, aprobándose 14 de las propuestas y rechazándose únicamente los artículos 4° sobre "inamovilidad de los jueces y juezas" y el 8°, el cual hacía alusión a la "ejecución de las resoluciones judiciales".

Respecto de este informe, una de las disposiciones que generó mayor revuelo fue la que establecía "Sistemas Jurídicos Indígenas", paralelos a la justicia nacional, un tema que causó molestia entre representantes de Vamos por Chile, que presentaron reparos por la eventual disputa de competencias sobre determinados delitos. Pero finalmente el jueves la iniciativa sufrió un revés en la revisión en particular, donde no logró obtener los votos suficientes para avanzar al borrador de la nueva Constitución, como sí pudieron hacerlo 10 de los artículos que ya habían sido visados en el pleno.

Asimismo, el miércoles estuvo marcado por la votación del texto emanado de la Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral. En esta votación, resultó bastante llamativo que si bien recibió el visto bueno el artículo que establece a Chile como un "Estado regional, plurinacional e intercultural", se le terminó bajando el pulgar a la norma que establece y regula una Asamblea Legislativa Regional, uno de los aspectos más importantes con miras a la instauración de un Estadio Regional.

El viernes, cuando se llevó a cabo la discusión en particular, donde el artículo tres, referente al territorio, pasó al borrador con un inciso que reza que "Chile, en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible", mientras que la definición del maritorio también sufrió un duro revés y tendrá que ser discutido nuevamente en la Comisión.

Y en uno de los temas que más controversia generaron en su tramitación, finalmente se terminó bajando la persiana a la norma que buscaba implementar asambleas legislativas en todas las regiones, recibiendo solo 91 votos a favor, menos de los 103 que fijaba el piso de los dos tercios. Ahora todo quedará en manos de la comisión, que debe presentar un nuevo informe al pleno.

un total de 52 artículos han sido discutidos y votados en general en el pleno de la convención, en un proceso que no ha estado exento de críticas cruzadas por algunas de las normas.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl