Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios del agro inquietos por el "ruido constitucional" y la baja en la producción

REGIÓN. Dirigentes del sector insisten en la necesidad de un plan de trabajo potente para enfrentar la crisis hídrica.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Preocupación insiste en el mundo agrícola de la región por el recrudecimiento de la crisis hídrica que azota a la zona desde hace más de una década, a lo que se suman las propuestas constitucionales relacionadas con los derechos de agua.

Y aunque reconocen que aún hay que esperar y que existen muchas fake news al respecto, advierten lo que esto significaría para uno de los sectores productivos más importantes en el territorio.

"Ya venía una reforma al Código de Aguas y el tema de estatizar los derechos era algo que estaba antes de partir con la pandemia. Para nosotros es complicado, porque resulta que un agricultor cuando va al banco a conseguir financiamiento para desarrollar un proyecto, indudablemente que éste, como garantía, valoriza la tierra con los derechos de agua que tienes. Es un paquete. Y si eso no está, tu garantía va a valer mucho menos", comenta el presidente de la Asociación de Agricultores Quillota-Marga Marga, Carlos Pruzzo, añadiendo que otros de los temas que preocupa se relaciona con la duración de las concesiones.

"También se comenta que están planteando que se va a postular por un tiempo determinado, como una concesión y se habla de 30 años. El tema es que los cultivos agrícolas son a largo plazo. Y si nos ponemos en el peor de los casos, qué va a pasar cuando me toque renovar los derechos de agua y me digan que no. Va a quedar trunco porque la materia principal para nosotros es el agua", explica.

Espera sensatez

"Hay que aguardar, pero hay cosas que generan ruido. Nosotros esperamos que vaya por buen camino y que haya sensatez", dice, coincidiendo con lo expresado en este medio por el gerente general de Esval, José Luis Murillo, en relación a que no se puede desarticular un modelo sin una propuesta que entregue seguridad.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, remarca que "se trabajó durante 10 años en el Senado una reforma al Código de Aguas, donde hubo un consenso necesario y hoy la Convención ni siquiera se ha dado el trabajo de leer ese acuerdo y quieren cambiar las reglas del juego, pero cambiarlas sin un sentido claro".

Añade que se requiere una política que "se pueda construir entre los actores y no entre cuatro técnicos de Santiago que creen que lo saben todo, incluyendo ministros". A ello suma que se debe aprovechar mejor el agua que hay y avanzar en un plan que incluya embalses, desalinización y la recuperación de aguas servidas.

El dirigente también mostró su preocupación por una caída de la producción agrícola. "En el último año se han visto importantes bajas y eso va a quedar patente en el invierno. Por ejemplo, los duraznos en el Valle del Aconcagua han bajado entre 40% y 50%". Junto con ello, apunta a entregar facilidades a la pequeña y mediana agricultura del Aconcagua de avanzar en el riego tecnificado.

Al respecto, Pruzzo añade que de acuerdo a las mediciones que se han hecho, en un 50% ha bajado la cantidad de agua disponible en la última década, pero con el riego tecnificado eso se ha solucionado. "Lo importante es que los pequeños agricultores tengan acceso a ello porque la agricultura campesina depende 100% del agua del río".

"Hay que aguardar, pero hay cosas que generan ruido. Esperamos que vaya por buen camino y que haya sensatez".

Carlos Pruzzo, Presidente Agricultores, Quillota Marga Marga

"En el último año se han visto importantes bajas y eso va a quedar patente en el invierno".

Víctor Catán, Presidente Agricultores, de Los Andes

50% Hasta ese nivel ha sido la caída de la producción de duraznos el último año en el Valle del Aconcagua.

Oferta de arriendos cae más de un 60% en departamentos

ECONOMÍA. En cuanto a precios, estudio establece que la mayor alza se reflejó en casas, con un 6,7%.
E-mail Compartir

Una disminución tanto en la venta como en el arriendo de casas y departamentos se refleja en el estudio "Radiografía Inmobiliaria de la Región de Valparaíso", elaborado por el sitio Yapo.cl. y que compara el movimiento del mercado inmobiliario en el cuatro trimestre de 2021 con el mismo periodo del año precedente.

En este contexto, la brecha más alta en la oferta por arriendo fue de departamentos, que alcanzó una caída del 60,8%, mientras que combinada con la de casas también evidenció un retroceso del 37%.

En tanto, la demanda total, reflejada en la cantidad de contactos de una persona interesada en arrendar o comprar una propiedad con otra que arrienda o vende, disminuyó en un 5,7% en la región.

Si se observa solo la demanda respecto a la venta de propiedades, la disminución fue de un 22,3%. En relación a la demanda por arriendos en la zona, se observa que hubo una disminución por el arriendo de casas de un 4,8%. En cambio, la demanda por arriendos de departamentos aumentó en un 11,2%.

Precios

En cuanto a valores, el promedio de las propiedades para la región tuvo el mayor aumento en el arriendo de casas, donde se observa que en el cuarto trimestre de 2020 el precio promedio fue de $300.000. En cambio, en el mismo período de 2021 fue de $320.000, es decir, hubo un aumento del 6,7%.

Asimismo, donde se vio una mayor disminución del precio promedio fue en la venta de departamentos, donde pasó de $ 89,8 millones a $ 80 millones, con una caída de 10,9%.

En el caso particular de Viña del Mar, que es la comuna de la región con mayor oferta y demanda, el valor registró una baja de 9,3% en departamentos y cerca del 18% en lo que respecta a casas.

$ 320.000 fue el precio promedio de arriendo de casas a nivel regional en el último cuarto de 2021.