Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Los Rulos: transversal rechazo por aprobación del proyecto

REGIÓN. Votación a cargo del Comité de Ministros movilizó a las autoridades de la zona, quienes incluso llegaron hasta La Moneda. Ciudadanía salió a las calles.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

En la última sesión, y a falta de 17 días para que termine su mandato, el Comité de Ministros del Presidente Sebastián Piñera dio luz verde al proyecto de la central termoeléctrica Los Rulos, emplazado en la comuna de Limache.

Según trascendió, la iniciativa se aprobó con 4 votos a favor y uno en contra. Los jefes de las carteras de Salud, Economía, Agricultura y Energía admitieron su avance, mientras que Javier Naranjo, ministro del Medio Ambiente, fue el único en oponerse.

Cabe destacar que el proyecto Los Rulos contempla una capacidad de 540 MW, con una inversión de US$549 millones. Desde su inicio ha sido cuestionado por autoridades y organizaciones locales, quienes lo apuntan por el daño que podría causar desde el punto de vista ambiental.

Respecto a la noticia, el alcalde de Limache, Daniel Morales, señaló que su comuna "no se puede permitir contar con una termoeléctrica en un sector que hoy tiene una vocación completamente distinta. Es agrícola, residencial, turística y forma parte de la reserva de la biosfera. Por eso nos oponemos fuertemente a la decisión que se ha tomado y vamos a seguir adelante con todas las acciones permitidas por el sistema". Durante la tarde de ayer se citó a un concejo extraordinario, en el que participaron distintos intervinientes, entre ellos la alcaldesa de Quilpué, donde se acordó "la oposición" que se hará al proyecto. Se convocará a una asamblea provincial para uniformar presentaciones ante los distintos sistemas de reclamación aún pendientes. Una visión similar mostró la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, quien comentó que "estamos indignados con la resolución del Comité de Ministros de Sebastián Piñera. Nos movilizaremos porque no puede ser que una vez más seamos invisibilizados como territorios, que no se escuche la opinión de nuestros vecinos y vecinas".

La jefa comunal, que luego de conocer la definición viajó hasta La Moneda con su equipo, aseguró que van a salir a las calles para demostrar su descontento: "No somos alcaldesas de escritorio, la Provincia de Marga Marga hoy día está en alerta y nos movilizaremos judicialmente, pero también con nuestras organizaciones para no soltar las calles".

Por su parte, Valeria Melipillán, alcaldesa de Quilpué, apuntó que "este proyecto pone en jaque a nuestra provincia. Nos oponemos categóricamente a esta decisión, que da luz verde a un proyecto que convertirá a Marga Marga en una nueva zona de sacrificio, cuyos impactos sobre el medioambiente y la vida de las personas, así como la Reserva de la Biosfera, serán irreversibles".

"Desde el municipio abierto recurriremos a todas las vías judiciales que existan, especialmente al Tribunal Ambiental, para frenar este nocivo proyecto", agregó.

Oficialismo se lamenta

Representantes de Renovación Nacional a nivel regional también se mostraron en contra de la decisión tomada por el Comité de Ministros. El senador Francisco Chahuán (RN) aseguró que "junto al alcalde de Limache y de Renovación Nacional, Daniel Morales, presentamos una reclamación administrativa porque creemos que este proyecto afecta a la biodiversidad de la Provincia de Marga Marga y, fundamentalmente, a la comuna de Limache". "Lamento que el Comité de Ministros, que tiene todo el derecho para poder pronunciarse, haya tomado esa decisión. Técnicamente, tengo una opinión distinta, considero que es un mal proyecto y que, sin lugar a dudas, va a afectar a la zona", complementó.

La diputada Camila Flores (RN), en tanto, apuntó directamente a Sebastián Piñera: "Es lamentable que el Presidente no haya cumplido con su palabra, que no haya tenido la capacidad de instruir a sus ministros para rechazar categóricamente este proyecto que no trae beneficios para nuestra región. Lamento mucho que nos haya engañado. Estuvo en sus manos cerrarle la puerta a más proyectos contaminantes, de los cuales ya tenemos muchos en la región".

Asimismo, el consejero regional Manuel Millones (Ind.) lamentó "profundamente este legado que nos deja en materia ambiental el Gobierno de Sebastián Piñera. Espero se pueda revertir esta decisión vía tribunales, porque hay suficientes elementos como para hacer las impugnaciones a través de esta instancia judicial".

El core Percy Marín (RN) también fustigó a Piñera al señalar que "no deja de decepcionar a quienes confiamos en él. Faltando días para que termine este mal Gobierno, incumple otro compromiso de campaña, ahora con los vecinos de Limache y Marga Marga autorizando Los Rulos".

"Limache lo ha dicho fuerte y claro: no queremos una termoeléctrica. Seguiremos adelante con las acciones".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

"Lamento que el Comité de Ministros haya tomado esa decisión. Es un mal proyecto y que va a afectar a la zona".

Francisco Chahuán, Senador RN

"Es lamentable que el Presidente no haya cumplido con su palabra. (...) Estuvo en sus manos cerrarle la puerta al proyecto".

Camila Flores, Diputada RN

4 votos a favor tuvo Los Rulos en el Comité de Ministros. Solo el titular de Medio Ambiente se opuso.

Vecinos de Limache y Villa Alemana se movilizaron

E-mail Compartir

Tanto en la pérgola de Limache como en el paseo Latorre de Villa Alemana, vecinos de las zonas aledañas al lugar de emplazamiento de la central termoeléctrica Los Rulos salieron a las calles para manifestarse, luego de las convocatorias realizadas por autoridades y dirigentes.

La vocera de la agrupación Libres de Alta Tensión de Limache, Sadie Jorquera, señaló que "hace más de cinco años la ciudadanía organizada y la organización social le ha hecho frente al proyecto desde la institucionalidad y también desde las calles".

"No nos sorprende. Sin embargo, no vamos a bajar los brazos como organización y movimiento social ambiental. Hacemos un llamado fuerte y claro al futuro Gobierno de Gabriel Boric y a su futura ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. Pretendemos que se pronuncien fuerte y claro en contra de estos megaproyectos nocivos y que lentamente están transformando la Región de Valparaíso en una zona de sacrificio", agregó.

En esa misma línea, el vocero del movimiento Villa Alemana Sin Termoeléctricas, José Rojo, comentó que "nuevamente manifestamos nuestro rechazo y nuestro enojo con esta decisión que ha tomado el Gobierno. Es por eso también que hoy llamamos a una manifestación para seguir diciendo no a la termoeléctrica Los Rulos".

Esval tomó medidas "para evitar que lo del martes se repita"

AGUA. Sanitaria explica el complejo escenario en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Tras el corte del servicio de agua potable en varias comunas de la Región de Valparaíso este martes, debido a problemas de sedimento, el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, explicó lo que ocurrió y qué puede pasar más adelante.

"La contingencia registrada durante el martes quedó superada y después de varias horas ininterrumpidas de trabajo, logramos normalizar la producción de nuestra planta de Concón y, con ello, el suministro en las zonas afectadas. Durante esta jornada (ayer) se podrían registrar variaciones de presión en algunos hogares, pero solo serán situaciones puntuales y esto dado al aumento de consumos luego de cortes registrados", aclaró.

Salas reconoció que "cada día que pasa nos cuesta más producir agua potable, no solo porque el recurso es escaso, sino porque nuestras fuentes también han cambiado sus características: están más sedimentadas, mineralizadas y a mayor profundidad, lo que nos obliga a desplegar esfuerzos adicionales".

Explicó que en el caso del martes, los filtros se vieron saturados de residuos y fue necesario realizar cortes. "Esta decisión nos permitió evitar problemas mayores o cortes más prolongados en los siguientes días", aseguró.

Eso sí, recordó que "es un hecho de que nuestra zona se está desertificando y para eso nos estamos preparando, con obras que superan los $100 mil millones en la última década y tomando todas las medidas para evitar que la situación de este martes se vuelva a repetir, reforzando las limpiezas, intensificando las mantenciones y adaptándonos técnicamente a las nuevas particularidades que la sequía nos presenta. Sin embargo, si las condiciones son extremas, no podemos descartarlo del todo, pero trabajamos para evitarlo. Estamos ante una situación muy crítica".

Vecinos de Valparaíso visitan capilla El Carmen del Hospital Van Buren

PROYECTO. Esto, con el fin de potenciar el carácter patrimonial del lugar.
E-mail Compartir

El proyecto "¡Almendral Vivo!", que se desarrolla en Valparaíso, pertenece al programa "Quiero Mi Barrio El Almendral Pie de Cerro", del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cuyos responsables acaban de incluir a la capilla El Carmen del Hospital Carlos van Buren como una las zonas a visitar dentro de los tres recorridos patrimoniales que están planificando.

Los vecinos de este sector pudieron conocer la capilla y recorrer el lugar en compañía de funcionarios de la cartera.

El propósito de esta iniciativa tiene dentro de sus objetivos potenciar la identidad de este sitio particular como patrimonio cultural de Valparaíso, en especial porque está dentro de un hospital que, además de prestar un servicio vital para gran parte de la Quinta Región, es parte importante del patrimonio de la ciudad.