Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Informe de la WWF reveló crítica situación de las ballenas en las costas chilenas

E-mail Compartir

María Francisca González K.

Por primera vez se publicaron los mapas de las rutas submarinas que recorren los cetáceos y la actividad humana aparece como principal responsable del deterioro de los corredores azules.


Datos satelitales mostraron la ruta de más de 800 ballenas migratorias alrededor del mundo.

"Al pasar por nuestras aguas, las grandes ballenas se enfrentan a lugares con redes fantasmas y con esto corren el riesgo de la captura incidental"., Yacqueline Montecinos, Coordinadora WWF Chile

Tras un nuevo estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF, por sus siglas en inglés-, se reveló la crítica situación que viven las ballenas y lo amenazantes que están siendo los océanos debido a la acción humana. En el informe se visualizan por primera vez las rutas de 845 ballenas migratorias en todo el mundo, generadas a través de datos satelitales.

Según se menciona en Protecting Blue Corridors, la parte más austral de nuestro país resulta riesgosa para las supercarreteras o "corredores azules" debido a la alta presencia de barcos y la probabilidad de colisión con las especies cetáceas, causa importante de muerte y lesiones traumáticas. Además de la polución por plásticos, el maritorio chileno se destaca por la contaminación acústica, elemento que puede terminar en perturbaciones en el desplazamiento y daño auditivo de los animales.

El punto más peligroso en las costas nacionales de acuerdo a lo manifestado por la coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile, Yacqueline Montecinos, son las zonas con interacción pesquera. "Al pasar por nuestras aguas, las grandes ballenas se enfrentan a lugares con redes fantasmas y con esto corren el grave riesgo de la captura incidental", explicó.

Esta desfavorable situación -que se repite en el resto del mundo- ya muestra sus efectos: seis de 13 especies de cetáceos ahora están clasificadas como en peligro o vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, incluso después de décadas de protección luego de la caza comercial de estos mamíferos.

En el territorio chileno, el reporte contempló recorridos por el Golfo de Corcovado y el Estrecho de Magallanes. Montecinos enfatizó en la importancia de estos puntos dentro de los corredores: allí ballenas azules y jorobadas se alimentan, aparean, dan a luz, amamantan y socializan. Por lo mismo, ya se están levantando iniciativas que permitirán solucionar algunos de los problemas ecológicos registrados en los sectores.

PROTECCIÓN DEL

ECOSISTEMA

El trabajo realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza no solo muestra la cara más oscura de los océanos, también alienta a generar políticas y prácticas tanto a nivel local como global en materia medioambiental.

Sobre esto, Yacqueline Montecinos explicó que se desarrollará una iniciativa colaborativa de protección marina denominada Corredor Azul del Pacífico, pensada para conectar a los países de la zona cuyas aguas no sean idóneas para el hábitat de las ballenas, tales como México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile; y generar estrategias para reducir el impacto humano en el ecosistema marino.

A su vez, la experta en políticas oceánicas mencionó que la ciudadanía también puede involucrarse en este desafío. "Estos animales se mueven por áreas costeras de nuestra parte del Pacífico, y eso permite que podamos visibilizarlos y que las personas tomen conciencia, responsabilidad y aprendan a cuidarlos (…) Se ha alzado la voz respecto a la protección de especies, lo que nos hace creer que hay interés en los cetáceos y que debemos seguir en el camino de tomar decisiones", declaró Montecinos.

WWF

Vuelve evento de aguas abiertas "Escape de la Isla de Concón"

E-mail Compartir

Competencia se realizará el próximo domingo 6 de marzo y tiene un cupo máximo de 100 participantes.


El 2015 fue el último año en que se realizó el evento de aguas abiertas conconino.

Tras varios años sin realizarse, vuelve el evento de aguas abiertas denominado "Escape de la Isla de Concón", el que contempla una distancia de 3 kilómetros de nado libre para competidores de 20 años en adelante.

La prueba, que se llevará a cabo el domingo 6 de marzo, a partir de las 10 horas, es organizada por el Club Aguas Abiertas Concón y Olimpo Producciones, y cuenta con el apoyo de los pescadores de la Caleta San Pedro, quienes llevan a los nadadores en sus 10 botes hasta el islote ubicado frente a la ensenada desde donde se inicia la competencia.

Julieta Núñez, presidenta del Club y del Sindicato de Pescadores de la Caleta San Pedro, contó que la partida es desde el agua cerca de la isla, en un punto imaginario creado entre dos embarcaciones, "desde ahí se inicia el recorrido, en un trayecto de 3 kilómetros, hasta llegar a la misma caleta".

La dirigenta agregó que este año, se retomó el evento que tuvo su última versión el 2015 cuando hubo cerca de 90 competidores de diferentes partes de Chile, "antes yo me encargaba de la organización y lo positivo es que este año una productora especializada en eventos deportivos se va a hacer cargo de todos los detalles. Olimpo ha organizado maratones, triatlones, travesías, corridas familiares, entre varias otras competencias en diversas ciudades del país, por lo que no me cabe duda será un evento de primer nivel para los nadadores que quieran participar".

CUPOS

El cupo máximo de participantes para el "Escape de la Isla de Concón" es de 100 personas, tanto hombres como mujeres que tengan 20 años cumplidos al día de la prueba y sin tope de edad.

Al respecto, Julieta Núñez comentó que habrá diversas categorías, con premiación para cada una de ellas, ya que cada participante contará con un chip que medirá los tiempos durante el recorrido.

Aún quedan cupos, por lo que los interesados deben inscribirse en www.olimpo.cl

HISTORIA

De la historia de la competencia, la presidenta del Club Aguas Abiertas Concón, quien también es nadadora, obteniendo importantes logros a lo largo de su carrera, recordó que el primer evento fue en el 2011, "había mucha expectación por parte de la gente por el recorrido y las vicisitudes que se pueden presentar, como el oleaje al estar nadando a mar abierto. Pero todo resultó siempre bien, al igual que los siguientes años en que se realizó el evento. Además, se producía un ambiente muy especial porque había música en vivo, se vendía pescado en la caleta para el público y también se le daba a los nadadores, era todo muy entretenido, por lo que esperamos que en esta oportunidad se vuelva a retomar todo ese buen ambiente, eso si, teniendo en cuenta que se deben respetar los protocolos por el covid-19".

CEDIDA