Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Las universidades se preparan para volver a la presencialidad

EDUCACIÓN. A pocos días de cumplir dos años de pandemia, la experiencia de las clases híbridas será crítica para afrontar los desafíos del primer semestre.
E-mail Compartir

Felipe Barros

En la ordenanza N° 8897 de la Subsecretaría de Educación Superior se establecen las medidas sanitarias que deberán cumplir estas instituciones para, independiente del paso en el que se encuentre su comuna, volver a la presencialidad. Esta última, suspendida por la crisis sanitaria, ramificó (documentada y negativamente) sus efectos en tópicos como los niveles de asistencia, de avance curricular, de nutrición estudiantil y de bienestar psicoemocional de estudiantes y profesores, por nombrar algunos.

El documento decreta que, si más del 90% de los estudiantes tiene su cuadro de vacunación actualizado, no hay necesidad de establecer aforos. Las universidades, pendientes de este oficio, empezaron durante el segundo semestre a mezclar ciertas asignaturas prácticas, ejecutadas de forma presencial, con las teóricas impartidas en la virtualidad. La experiencia adquirida en esta práctica les ha permitido desarrollar los protocolos con los que hoy esperan hacer frente al Sars-CoV-2.

La presencialidad

Mascarillas obligatorias, alcohol gel, lavado de manos, eliminar saludos con contacto físico, ventilación de lugares cerrados y el respeto por los aforos son algunos elementos comunes que coinciden en los preparativos universitarios en la mayoría de las instituciones ubicadas entre Viña del Mar y Valparaíso.

Carlos Becerra, vicerrector académico de la Universidad de Valparaíso, afirma que su casa de estudios posee grandes avances en lo que respecta a clases presenciales. Asegura que "existen todos los protocolos requeridos para el funcionamiento institucional, y de actuación en el caso de contagios en actividades académicas".

La UNAB ha expresado que "retornará a las clases presenciales en sus distintos campus para pregrado diurno y vespertino, advance presencial y postgrados", detalló Ana María Cid, directora de pre y post grado de la sede Viña del Mar, "siguiendo las directrices de las autoridades correspondientes y respetando las normativas definidas".

En la PUCV, además de compartir estos procedimientos, explica Enrique Escobar -director de administración-, mantienen un canal de información para con "su comunidad universitaria, a través de correos internos y con su divulgación en el portal covid PUCV".

En el caso de la Universidad Santo Tomás, Daniel Olivares, rector de la sede Viña del Mar, menciona que la institución tiene "un protocolo de retorno seguro a las actividades presenciales que involucran a estudiantes, docentes, funcionarios y a toda nuestra comunidad en general". "Si una persona presenta una temperatura superior a 37,8° es derivada a un centro asistencial, y no puede volver a ingresar hasta descartar la sospecha de covid", acota Olivares. Además, de verificarse el contagio, el lugar contaminado es desinfectado, y la UST procede a ejecutar la trazabilidad de contactos estrechos, quienes son informados y dejados en observación.

Clases híbridas

En cuanto a mezclar virtualidad y presencialidad, la UNAB ha orientado el aprendizaje del segundo semestre del 2021 en pulir sus estrategias digitales, flexibilizando su currículum educativo. "En el caso de pregrado diurno, nuestro Plan de Funcionamiento para el primer semestre contempla el desarrollo de los cursos de Formación General en modalidad online, y la impartición de inglés en modalidad blended", afirma Cid.

Desde la Universidad de Playa Ancha informaron que podrán acudir todos los alumnos que posean su Pase de Movilidad, pero también estará disponible la modalidad de clases virtuales para quienes no puedan asistir físicamente a la universidad. El objetivo será dar un uso cabal a los 200 millones invertidos por la casa de estudios en tecnología.

Similar es el caso de la PUCV. Juan Pablo Herrera, director de Procesos Docentes, dijo que "el retorno a clases está pensado en un 100% de presencialidad", pero los aprendizajes, "como las nuevas tecnologías e inversiones realizadas durante la pandemia", no son vistos como una simple respuesta a ésta, y pasarán a formar un apoyo permanente a como los docentes imparten sus contenidos.

La intención de la UST es "retornar completamente a la presencialidad" en todas las sedes del país, no solo en Viña del Mar. "Aunque, si hay algo que nos ha enseñado la pandemia, es que debe primar la flexibilidad para adaptarnos a las circunstancias que nos presente la situación sanitaria", describe Olivares. Y añade que la universidad tiene "la capacidad de adaptación para trasladarse a las plataformas virtuales si fuera necesario".

Bienvenidos estudiantes

Sin embargo, puede que el coronavirus sea el menor de los obstáculos para el cuerpo estudiantil. Tal vez se les presente imposible encontrar la sala de clases del tercer y cuarto periodo, el casino donde almorzar, o los buses de acercamiento para las sedes más lejanas. El dilema, que no solo afectará a los primeros, sino también a algunos cursos superiores, no ha estado fuera de las planificaciones universitarias.

Ayer lunes, los mechones de la UST asistieron a sus programas de inducción. "Las primeras reuniones y actividades de bienvenida fueron de carácter presencial", destaca Daniel Olivares. "Durante estas dos primeras semanas participarán en talleres, reuniones y evaluaciones que, en un gran porcentaje, serán presenciales, para luego comenzar las clases formales el 14 de marzo", fecha que incluye a los alumnos de curso superior.

En la UV, cuenta Carlos Becerra, los estudiantes de primer año son sometidos a "un proceso de nivelación y adaptación a la vida universitaria, que se desarrolla desde que se realizó el proceso de matrícula, complementándose ello con el proceso de inducción". Cursos superiores, en tanto, recibirán las actividades que cada carrera ha planeado.

"Si hay algo que nos ha enseñado la pandemia es que debe primar la flexibilidad".

Daniel Olivares, Rector sede Viña del Mar UST

"El retorno a clases está pensado en un cien por ciento de presencialidad".

Juan Pablo Herrera, Director de Procesos Docentes PUCV

128.000 fueron los estudiantes de pregrado que se matricularon en la Educación Superior el año pasado.

Minsal determina el avance regional a fase de Preparación

PANDEMIA. Seremi apunta que se debe a la baja en los contagios de covid-19.
E-mail Compartir

Después de un periodo de incertidumbre marcado por registros covid-19 sin precedentes a nivel nacional y regional, el panorama parece volver a aclararse.

Según el reporte diario de ayer, la Región de Valparaíso sumó 1.568 casos nuevos, llegando así a la cifra de 9.953 casos activos. Pero más allá del descenso en la positividad, destaca el último anuncio realizado por el Ministerio de Salud, donde se decretó el avance en el plan Paso a Paso para 18 comunas de la zona.

Sobre aquello, el seremi de Salud, Georg Hübner, comentó que "luego de dos meses muy difíciles, hemos logrado cambiar la tendencia de la curva y tener un descenso en el número de casos; lo que ha permitido que, a contar del miércoles 2 de marzo, 18 comunas de la región avancen desde la Fase de Transición a Preparación".

"Con esto son 36 comunas que se encuentran en dicha condición, gracias al esfuerzo que hemos puesto entre todos", añadió la autoridad.

De todas formas, Hübner dijo que se debe mantener la calma y continuar respetando las medidas de prevención: "Quiero hacer un llamado a la prudencia, a mirar con optimismo esta tendencia y a fortalecer aquellas medidas que son fundamentales para seguir avanzando".

En esa misma línea, Carmen Castillo, alcaldesa de San Felipe, comentó que "es una noticia muy importante para nuestra comuna y también para la jurisdicción. Esto significa una mayor posibilidad de movimiento, pero igual hay que mantener las medidas de autocuidado, a pesar de la disminución en las cifras".

"No era esperable"

Una visión muy diferente expusieron desde El Tabo. Su alcalde, Alfonso Muñoz, manifestó que el avance de fase no tiene concordancia con la situación de su comuna y de todo el país.

"Para la comuna de El Tabo creo que aún no era esperable por el índice de contagios, que todavía es alto no solamente en la comuna, sino a nivel país. Sobre 23 mil contagios diarios, es altísimo como para decir que estamos bajando o que podemos tener un poco más de libertades", apuntó.

Asimismo, el alcalde señaló que "no estoy muy de acuerdo porque somos las autoridades locales los que asumimos la responsabilidad de estos despropósitos del Gobierno central respecto a que toman estas decisiones con tanta liviandad, cuando las cifras no avalan esos cambios de proceso".

"Quiero hacer un llamado a la prudencia, a mirar con optimismo esta tendencia y a fortalecer las medidas preventivas".

Georg Hübner, Seremi de Salud