Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Polémico regreso

El convencional Rojas Vade afirmó recientemente sentirse "obligado" a retomar sus funciones en la Convención. Lo que Rojas Vade omite, muy convenientemente, es que su situación es consecuencia del entramado de mentiras y falsedades con las cuales no solo estafó económicamente, sino que además le permitieron alcanzar un escaño en la Convención Constitucional, ente responsable de elaborar la nueva Carta Fundamental que regirá los destinos del país.

Si bien la ciudadanía tiene mucha responsabilidad en la elección de sus representantes, convengamos que Rojas Vade no solo mancilló la probidad y fe pública, sino que, a la fecha, sigue percibiendo su remuneración y operando en la más absoluta impunidad.

La pregunta es obvia: ¿Queremos que personajes de esta calaña definan el presente y futuro de Chile? La respuesta la tendremos en nuestras manos, chilenas y chilenos, en el plebiscito obligatorio de salida.

Rodrigo Durán Guzmán


Garantías ciudadanas

Es notable comprobar cómo en la Constitución que redacta la Convención Constitucional las garantías ciudadanas que se consagran en un primer inciso son inmediatamente restringidas en su ejercicio en el mismo o en los incisos siguientes.

En efecto, garantías fundamentales como el derecho de propiedad, de emprendimiento, de expresión, de propiedad intelectual, de igual acceso a la justicia y tantas otras quedan restringidas al limitar el Constituyente su ejercicio a "las disposiciones que señale la ley" o a principios abstractos que no se precisan, como son "el bien común", "el interés general", "la protección de la naturaleza", "protección primordial de los pueblos indígenas", "enfoque de género", "un Consejo velará por…", por solo nombrar algunas de las innumerables restricciones que se han creado para el ejercicio de las libertades que nos pertenecen a los ciudadanos, y crean un amplio espacio para limitar la actividad privada.

Invito a los lectores, y en especial a mis colegas abogados y constitucionalistas, a un examen detallado de las normas que establecen garantías en la Constitución que se redacta. Podrán comprobar el "sesgo interventor" del texto que se nos propondrá, en el cual los derechos que a nosotros los ciudadanos nos pertenecen por naturaleza quedan siempre controlados en su ejercicio por la política y los políticos, hasta el grado de convertirlos en ilusorios.

Francisco Bartolucci Johnston


El convencionista ideal

El convencionista ideal no debe ser convencional, esto es, no debe sentirse exclusivamente atado a las normas imperantes en nuestra sociedad; por el contrario, debe ser capaz de analizarlas críticamente para superarlas, si lo considera necesario. Por cierto, cada uno ha llegado a la Convención cargado con un bagaje de ideas que por el bien del país desearía convertir en artículos de la futura Constitución.

El convencionista debe tomar decisiones sobre temas que desconoce totalmente. Necesita humildad para reconocer este hecho y aprender en corto tiempo de los expertos para adoptar una decisión fundada en la que debería considerar también la opinión de sus votantes. El convencionista ideal debería pensar y hablar claro. Hay que recordar a don Miguel de Cervantes: "Llaneza, muchacho; no te encumbres, que toda afectación es mala". El buen convencionista debería poder decir: "Pícome algún tanto de decir mi razón con palabras claras, llanas y significantes".

En una Constitución es fundamental la impecable elección del léxico y la inequívoca construcción sintáctica. En la década de los 70, en los ámbitos anglosajón y francófono se ha desarrollado el "plain language movement", que se preocupa de estos temas. Sería deseable una revisión final del borrador por un equipo de lingüistas y de hablantes selectos.

Dr. Leopoldo Sáez Godoy


Punto de vista

La gente buena dice cosas bonitas. El Sr. Patricio Young pide cautela a los convencionales. Así también dice que a lo largo de la historia la derecha nunca se ha preocupado de las minorías. También pide que los convencionales piensen en lo mejor para el país y sin revanchismo, pero además que debamos sentir agradecimiento por su dedicación.

Su consejo se podría resumir en esta cita bíblica: "Si no estás conmigo, estás contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama" (Lucas 11, 14-23). Las personas tenemos todo el derecho a enterarnos y opinar por cada frase, palabra o artículo que aparezca en sus borradores, seamos gente de la calle o que se identifique de derecha, izquierda o centro, o se perciba o pertenezca de tal o cual etnia o pueblo originario de Chile. Da lo mismo lo equivocadas o poco informadas que estén, esas personas tienen el derecho sagrado de poder opinar sin que las presionen.

Por último, agradezco a los medios de comunicación (diarios, TV, radios) la oportunidad de poder enterarnos o conocer algo de la "Cocina mayor" que se cuece a fuego rápido. De lo contrario, no sabríamos nada de lo que ocurre dentro.

Octavio Quiroz


Eventuales consecuencias

Como abogado e historiador, me ha llamado mucho la atención que la futura ministra del Interior no hable de la Región de la Araucanía o del Biobío, como señala nuestra división geográfica, sino de Wallmapu, por congraciarse seguramente con los indigenistas más extremos.

El problema es que una ministra del Interior no puede usar ese término, ya que nos meteremos en un problema diplomático con Argentina y el conflicto mapuche se agrandará en Chile. Wallmapu significa "Territorio Circundante" y su superficie teórica es desde el río Limarí por el norte hasta Chiloé por el sur en el caso de Chile y desde el sur de Buenos Aires hasta la Patagonia en el caso de Argentina.

Las autoridades políticas deben tener extremo cuidado en el uso de las palabras, sobre todo en un idioma que no dominan, como es el mapuche, ya que su mal uso puede traer graves consecuencias políticas y diplomáticas y agravar aún más los problemas.

Emilio Madrid Barros


Coches victoria

El descarte del permiso de circulación de los coches victoria en Viña del Mar plantea una doble incertidumbre. Es obvio que los caballos no pueden participar en las carreras del Sporting Club y resulta difícil que los cocheros sean traspasados a los buses de la locomoción colectiva en compensación del rubro cesante.

Eduardo Reyes Frías

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Club de leones dona kits para pacientes pediátricos del van buren

Apoyar, acompañar y preparar a las niñas y niños con cáncer durante su tratamiento son algunos de los principales objetivos de los 10 kits, denominados "A la quimio con mi simio", que el Club de Leones de Chile donó al área de Oncología Pediátrica del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, en el marco su campaña "Entregando 500 sonrisas a los niños de Chile", iniciativa que es parte de la conmemoración de los 50 años de vida de dicha entidad. Los lúdicos sets incluyen una mochila, un libro con pop-up (desplegable) que explica el tratamiento y sus efectos secundarios, un libro para pintar, una ruleta de emociones con la que el cuidador puede trabajar durante el tratamiento y un simio de peluche, elementos que tienen una función terapéutica.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Molon Labe. Es decir, un Estado pseudo-federado con dos cámaras, una de Senadores (territoriales) y una de diputados (población). Mas las cámaras (asambleas) de las regiones y todo el aparataje que esto conlleva. Veamos qué hacen con el presupuesto, imagino que habrá 17 presupuestos, uno por cada pseudo-estado y uno nacional.

Daniel Ramírez. Las regiones necesitan de autonomía política y económica para poder tener realmente el poder de construir su futuro y no seguir siendo simples apéndices de la metrópoli.

José Daniel Astudillo Parra. Parece un sistema donde más gente profita del Estado. No reduce su tamaño, sino que aumente la burocracia.

en Twitter: #rojas vade

E-mail Compartir

@fernando_atria: Creo que nada ha causado tanto daño a la CC como lo del convencional Rojas Vade. Su retorno aumenta ese daño, y le hace el juego a quienes la atacan. La responsabilidad de esta nefasta decisión es suya, claro, pero también del Congreso que no ha actuado con eficacia.

@IgnacioAchurra: El convencional Rojas Vade ha hecho suficiente daño a la Convención Constitucional. Espero, por el bien del proceso y, por consecuencia de Chile, que no se reintegre a sus funciones. Ojalá que el Congreso tramite ágilmente el proyecto que habilita su renuncia. Es urgente.

@joseantoniokast: El regreso de Rojas Vade a la Convención Constitucional es una vergüenza. Que renuncie y devuelva los millones que ha recibido en el último año. Fraude y abuso!

@sesnaola: Rojas Vade le pegó un arañazo gigante de credibilidad a la CC. Ahora, no quiero ni pensar en lo que va a ocurrir...

@ConySchon: Las mentiras y manipulaciones a través de las que Rojas Vade llegó a la Convención y el daño que provocó al proceso hacen impresentable su retorno. Además, aquí hay también una responsabilidad del Congreso de no avanzar en reforma necesaria para habilitar su renuncia. Es urgente.

@RenatoGarinG: El daño que La Lista del Pueblo ha hecho a la Convención es enorme: -En campaña funaron adversarios ayudados por rostros de TV -En la Convención se quebraron cual teleserie -Ancalao y sus "firmas" -Rojas Vade capítulo 1, 2, 3, 4 y hoy 5 -Mantienen bloqueada la 7ª vicepresidencia