Por los pasillos de la memoria
"Esto está buenísimo. Te llevaré a Fráncfort y serás un éxito", le dijo Marlia Salvvides, editora de la agencia literaria Peters Frases and Dunlop, al escritor rumano Eugene Ovidiu Chirovici, luego de leer el manuscrito de "El libro de los espejos".
Autor de diez novelas y varios ensayos sobre distintos temas, Chirovici quería salir de Rumania para buscar un lugar donde pudiera dedicarse totalmente a la creación literaria, sin tener que recurrir a otros trabajos para sobrevivir.
Por supuesto, el éxito le fue esquivo al principio. Radicado a partir de 2012 en el Reino Unido, al menos una docena de editoriales rechazaron el escrito, el primero que elaboraba totalmente en inglés, antes que Salvvides le viera un potencial que cumplió con creces.
Luego de participar en la Feria de Fráncfort en 2016, donde eclipsó varios títulos de escritores consagrados, "El libro de los espejos" fue traducido a 18 idiomas y publicado en más de 50 países, con ventas que lo transformaron en un fenómeno del thriller psicológico, aunque Chirovici prefiere inscribir su best seller en una categoría distinta.
"Diría que lo importante del libro no es quién cometió el asesinato, sino el porqué", explica el autor en una nota puesta al final de la historia, que para Latinoamérica publica Literatura Random House. Más de 20 años demoró el autor rumano, economista de profesión, en lograr el sitial que hoy tiene.
Economista literario
Eugen Ovidiu Chirovici nació en 1964 en Fagaras, un pueblo en el sur de Transilvania. En 1988 se tituló en la Academia de Estudios Económicos de Bucarest, aunque luego se dio a conocer como reportero del diario El Correo Nacional.
También trabajó como productor de televisión y fue asesor del gobernador del Banco Nacional de Rumania, Mugur Isarescu, a principios de la década de 2000.
Publicó su primera novela en Rumania en 1991. El libro, llamado "La masacre", vendió más de 100 mil copias en menos de un año. Después de su segundo libro, lanzado el mismo año, no publicó nada durante 13 años, pero luego encadenó varios títulos en un periodo de ocho años, a los que sumó ensayos y artículos periodísticos sobre una variedad grande de temas, que va desde la economía hasta la geopolítica europea.
Contada por cuatro narradores distintos, "El libro de los espejos" parte cuando el agente literario Peter Katz recibe un manuscrito con las memorias de un tal Richard Flynn, quien habla en ellas de su época como estudiante en la Universidad de Princeton en la década de los ochenta, al tiempo que relata su estrecha amistad con otra estudiante y su relación con el profesor Joseph Wieder, un reconocido psicoanalista especializado en la pérdida de la memoria.
En el manuscrito, Flynn vuelve a los detalles olvidados de aquellos meses para contar la verdad sobre un trágico suceso que tuvo lugar la víspera de Navidad de 1987, hace más veintisiete años. Pero el manuscrito termina de forma abrupta y el agente se obsesiona por desenterrar una verdad que podría transformarse en un éxito literario. No será el único: un periodista de investigación intenta reconstruir los hechos en un proceso que le lleva a replantearse algunas verdades esenciales de su vida y el detective original del caso, ya jubilado, pretende resolverlo antes de que el alzhéimer devore los recuerdos de una vida que declina en forma inevitable, sumida en la soledad y los remordimientos.
Memorias ajenas
Incluso por sobre el misterio que surge de los asesinatos, la narración está marcada por una profunda reflexión en torno a las certezas de la memoria. Los recuerdos -falsos, verdaderos, sugeridos- de distintos personajes arman un complejo puzzle donde comienzan a desdibujarse las líneas entre la ficción y la realidad.
Chirovici cuenta que la idea le vino de los detallados recuerdos que guarda de un funeral al que nunca asistió. "No era más que una historia insignificante sobre la enorme capacidad e la mente humana para maquillar e incluso falsificar sus recuerdos", explica el escritor, quien insistió en la misma idea en su segundo libro en inglés, "Mala sangre", y luego estiró un poco más el argumento en un libro de tintes históricos, sin ficción, llamado "Rumores".
Por cierto, al fondo de la reflexión que realiza el novelista rumano está la antigua pregunta sobre el ser y cómo la memoria de los otros puede ser un ladrillo tan sólido para la construcción de las convicciones personales como lo pueden ser las experiencias de vida.
"Siempre me ha gustado mucho la psicología, además de la historia y la antropología, y he aprendido que nuestro cerebro no está diseñado para identificar la diferencia entre fantasía y realidad", le dijo el autor a la agencia EFE al comentar el lanzamiento de su libro. Quizás esa mezcla de intereses logró configurar una obra que en la Feria de Fráncfort de 2016 llamó la atención incluso a la par de escritores más famosos, como Don DeLillo y Annie Proulx.
"El libro de los espejos" se ubica en el gran abanico de la novela negra, transformado por la magia del marketing en thriller psicológico, cercano a algunas de las novelas de género más relevantes de los últimos años, como "Alex", del francés Pierre Lemaitre, y "La verdad sobre el caso Harry Quebert", del suizo Jöel Dicker.
En tanto que la descripción del ambiente universitario de Princeton -lugar que el autor rumano solo conoció superficialmente- y la construcción de un personaje como el profesor Joseph Wieder, emparejan la historia con la disfuncional relación que establecen los protagonistas de "Wonder boys", de Michael Chabón.
Más allá de cualquier descripción externa de la novela, perdura la propia reflexión que hace Eugen Ovidiu Chirovici sobre "El libro de los espejos" y su obra en general: "He pensado siempre que un escritor debería aspirar a descubrir ese lugar mágico de las historias que se caracterizan por un fuerte sentido del misterio, pero con una inclinación verdaderamente literaria al mismo tiempo".
El Samurái DE LOS LIBROS
Título: "El libro de los espejos".
Autor: E.O. Chirovici.
Editorial: Random House.
Extensión: 312 páginas.
Precio: $ 16.000 (aprox. en librerías online).