Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Contagios de covid-19 siguen bajando a dos años del primer caso

PANDEMIA. Junto con el término de la temporada estival, la tercera ola de coronavirus llega a su fin según los expertos.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

A dos años del primer caso de covid-19 detectado en Chile, la pandemia parece dejar atrás una nueva ola de contagios, que comenzó con las fiestas de fin de año y que está finalizando junto al término de la temporada estival.

El punto más alto ocurrió producto de la variante ómicron, cuando a nivel regional se alcanzaron los 16.424 casos activos de acuerdo al Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud con datos correspondientes a la semana del 9 de febrero. Números sin precedentes.

Ahora, a casi un mes de esas cifras récord, la Región de Valparaíso, según el último reporte (175), registró 10.865 casos activos. En ese ítem, las comunas más afectadas son Viña del Mar (1.983), Valparaíso (1.292), Quilpué (904), Villa Alemana (650), Quillota (584) y Los Andes (557).

Baja considerable

Al respecto, Gonzalo Wilson, infectólogo del Hospital Van Buren, aseguró que "probablemente estemos ya entrando en lo que es la meseta, en el sentido de que no ha habido un aumento de casos ni tampoco en el porcentaje de positividad. Eso hace pensar que estamos en la meseta y, probablemente, la próxima semana pueda verse más reflejado en una baja. Pero el número de casos a nivel regional y nacional efectivamente ha disminuido".

"Estamos en el final de la temporada estival, la gente ya está regresando a sus domicilios, no se está testeando tanto a la gente de forma activa para quienes viajan al exterior", añadió.

De todas formas, Wilson señaló que hay que ver cómo se podría comportar el virus en el regreso de la comunidad escolar a la presencialidad obligatoria y sin restricción de aforos.

"Vamos a tener el fenómeno de la entrada a clases y ahí debemos ver cómo va a ser el comportamiento de los estudiantes universitarios y de los colegios, donde va a haber más aglomeración de gente y pueden aparecer brotes. Y los efectos se podrían ver en la segunda quincena de marzo", apuntó el especialista.

La inmunóloga de la Universidad de Valparaíso, Caroline Weinstein, tiene una visión un poco más mesurada. De hecho, insiste en que la baja en los contagios tiene que ver más con una disminución en la cantidad de testeos.

"Parece evidente que hay una inconsistencia entre una baja de casos declarados, y que se obtienen a partir del testeo por PCR o antígenos, versus un incremento en la ocupación UCI por covid-19. Esto parece también evidente que es por la escasez o el quiebre de stock en los reactivos requeridos para el desarrollo del testeo", puntualizó.

Por tanto, Weinstein indicó que "hay que ser muy cautos al interpretar los números entregados como que efectivamente hay una reducción en los casos, porque esto va a acompañado de una reducción en el número de test que se han aplicado. Entonces, puede ser que haya muchas personas no diagnosticadas como portadoras de la infección simplemente porque no alcanzaron los test que en este momento son la limitante".

Casos UCI

Pese a la evidente baja en los contagios, uno de los aspectos que sigue generando preocupación es el aumento de los pacientes UCI a causa del covid-19. En una semana, de acuerdo a los datos entregados por los ministerios de Salud y de Ciencia, la región pasó de 76 a 90 casos críticos por el virus, es decir, un crecimiento del 18,4%.

En estos momentos hay un total de 204 camas UCI habilitadas a nivel regional, de las cuales 186 están ocupadas, ya sea por pacientes covid o por otras patologías.

Sobre aquello, Wilson llamó a estudiar cada uno de los casos, pues muchas veces se apunta al virus como causa de la enfermedad de manera equivocada.

"Hay que verlo con harto cuidado y analizar caso a caso porque también hay muchos pacientes que tienen comorbilidades, salen positivos y muchas veces su patología crónica se descompensa y es eso lo que termina llevándolo a la UCI. O sea, quedan con la etiqueta covid, pero no necesariamente sea la causa principal", explicó el infectólogo.

"Estamos entrando en lo que es la meseta. No ha habido un aumento de casos ni tampoco en la positividad".

Gonzalo Wilson, Infectólogo Hospital Van Buren

10.865 casos activos se registraron en la Región de Valparaíso, según el último Informe Epidemiológico.

2 años se cumplieron ayer desde la detección del primer caso de coronavirus a nivel nacional.

Cuestionan regreso a la presencialidad por falta de garantías

EDUCACIÓN. Profesores señalan que los colegios no están 100% preparados.
E-mail Compartir

Tal como se proyectaba, el retorno a la presencialidad en los establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso no ha sido fácil para la comunidad escolar en su conjunto.

Desde el gremio de los docentes evidencian una demora en la llegada de insumos básicos de prevención covid-19, como alcohol gel y mascarillas, además de un bajo nivel de infraestructura para recibir a los alumnos, que en algunos cursos superan los 40.

Violeta León, presidenta regional del Colegio de Profesores, expuso que "necesitamos que sí o sí haya una reformulación en los colegios, como los que tienen 45 estudiantes sin aforo. Esperemos que puedan darse opciones para que la educación pueda entregarse también por otros medios".

"Otra de las situaciones complejas es que no han llegado los dineros para la compra de los insumos como mascarillas, jabón, toallas en los baños. Actualmente, todos los colegios que están a cargo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso están ocupando los insumos que quedan del año pasado, así que esperamos que esto pueda ser regulado lo antes posible", agregó.

Daño estructural

Andrés Arce, presidente del Colegio de Profesores de la comuna de Valparaíso, apuntó a la mala infraestructura: "Hemos evidenciado que, producto de los dos años sin una presencialidad completa, existe bastante desgaste a nivel de los espacios. Las escuelas hoy no están preparadas para un retorno presencial. Hay algunas sin agua al día de hoy, otras con problemas de electricidad, gas, que no podrían asumir este regreso a la presencialidad".

"Además, estamos a la espera de que se entreguen todos los insumos sanitarios para afrontar el 2022. Todavía hay un tema estructural en el Servicio Local, que está en deuda con las escuelas de la comuna", añadió Arce.

Su par Pablo Toledo, quien representa a los docentes de la comuna de Viña del Mar, mencionó que "son varias las dificultades que los establecimientos han presentado. La principal preocupación, obviamente, tiene que ver con el estado de salud de los estudiantes. Por ello estamos en estado de alerta para ver cómo se enfrenta la pandemia con el 100% de presencialidad, sin jornadas reducidas".

"Las escuelas hoy no están preparadas para un retorno presencial. Hay algunas sin agua, sin electricidad o gas".

Andrés Arce, Colegio de Profesores Valparaíso

Seremi de Salud confirma ocho casos positivos de coronavirus en vuelo FACh con destino a Rapa Nui

CONTINGENCIA. Los pasajeros contagiados se mantendrán en aislamiento sanitario hasta obtener un test negativo.
E-mail Compartir

En la jornada de ayer, la Seremi de Salud informó que de los 163 pasajeros que arribaron el pasado miércoles 23 de febrero a Isla de Pascua en un avión de la FACh, ocho fueron diagnosticados con covid-19, los cuales actualmente se encuentran realizando el aislamiento respectivo, según el protocolo sanitario.

A través de un comunicado señalaron que "los casos positivos fueron detectados tras realizarles el test de pesquisa covid entre el cuarto y quinto día de aislamiento, según lo indica el protocolo vigente, es decir, cumplieron con el PCR negativo de 48 horas exigido para su ingreso a la isla".

Asimismo, como una medida de prevención para toda la comunidad que reside en Rapa Nui, explicaron que "se decidió extender el aislamiento de los pasajeros del vuelo y sus contactos estrechos hasta obtener el resultado negativo de test de PCR o antígenos, el cual se les aplicará desde este viernes 4 y hasta el martes 8 de marzo, según priorización de riesgo de contagio".

Los pasajeros y sus contactos estrechos serán liberados luego de obtener resultado negativo en PCR o test de antígeno.