Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Proyecto de ley

Con ocasión del reciente incendio que afectó sectores aledaños al camino La Pólvora y la Ruta 68, sector Loma Negra, y acerca del cual se anuncia una investigación para dilucidar una presunta intencionalidad, cabe preguntarse en qué estado se encuentra el proyecto de ley que ingresó en diciembre de 2020 a la Cámara de Diputadas y Diputados y que regula los cambios de uso de suelo y los actos administrativos y obras de urbanización y edificación de terrenos que fueron afectados por incendios forestales.

Es de esperar que este proyecto, al aprobarse, se aplique de manera retroactiva, de al menos cinco años, ya que estos atentados incendiarios se han incrementado en el último tiempo.

Basta ver cómo se sigue expandiendo la construcción en sectores de Curauma y zonas periféricas de diversas comunas de la Región de Valparaíso, que hasta hace algún tiempo eran bosques.

Juan Acevedo Guevara


Previsión y vivienda

Nuestro modelo previsional de capitalización individual puede ser una herramienta clave para la obtención de la primera vivienda, en la medida que se integren las políticas públicas respectivas, como subsidio habitacional, ahorro para la vivienda y financiamiento.

Hoy en día, la complejidad para la primera vivienda pasa por la capacidad de crédito de la persona y por el pie inicial, donde ambos puntos tienen relación con la previsión.

Una opción interesante sería aumentar la tasa de cotización, de manera voluntaria, y que dicho aumento pueda ser destinado para el pie de la primera vivienda y que sea complementado con igual monto desde el ahorro obligatorio. Esta modificación, a su vez, incentivaría el trabajo formal, lo que también generaría capacidad de crédito hipotecario por la formalidad laboral en el tiempo. Si a lo anterior sumamos políticas de subsidios habitacionales interesantes, entonces logramos un círculo virtuoso entre previsión y vivienda.

Eduardo Jerez Sanhueza


Retroexcavadora

La Convención Constitucional está desplegando sus mayores esfuerzos para demoler el edificio institucional desde sus cimientos, cumpliendo con lo asegurado por el senador Jaime Quintana en el año 2014: "Nosotros no vamos a pasar una aplanadora, vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura". En diciembre de 2019, siendo presidente del Senado, reafirmó lo antedicho: "Hace cinco años me quedé corto. Chile no necesita una retroexcavadora, necesita al menos tres: una para cambiar la Constitución, una para generar un nuevo sistema tributario y otra bien grande para terminar con las AFP".

Adolfo Paúl Latorre


Registro de deuda consolidada

El Congreso reabrió sus puertas para debatir iniciativas fundamentales, entre ellas, el proyecto de ley que crea un registro de deuda consolidada. Ante esto, no podemos olvidar que Chile es el único país de Sudamérica en el que no existe un registro de deuda consolidada, situación que representa una barrera importante para que la ciudadanía pueda acceder a nuevas y mejoradas alternativas de financiamiento, producto de las enormes asimetrías y silos de información que actualmente existen en el mercado del crédito.

A diferencia de lo que dijeron varios diputados el año pasado cuando comenzó el debate en torno a este tema, la evidencia internacional indica que contar con un registro de deuda consolidada es muy positivo para que se empiece a interiorizar y poner en práctica el endeudamiento responsable en el país, por no dejar de mencionar la contribución que se haría para mejorar la salud mental de miles de personas que hoy la han visto deteriorada producto del sobreendeudamiento.

Chile no puede seguir esperando contar con un registro de deuda consolidada, iniciativa que no ha logrado ver la luz desde hace 11 años. Será clave en marzo avanzar con este proyecto, pensando en el bienestar financiero de todos los chilenos y sabiendo que seguiremos viviendo en un entorno de alzas en las tasas de interés y reducción de plazos de pago.

Ángel Sierra Director ejecutivo de la Asociación de Empresas Fintech de Chile (FinteChile)


Invasión rusa

El gran articulador del fin de la historia y pensador esencial de la Unión Europea, Alexandre Kojeve, observaba el fin de la historia como efectividad en movimiento y no como término. La historia continúa tras el fin de la historia en la carrera hacia un Estado Mundial, en el que debieran primar los principios universales y los derechos de la persona humana. Sin embargo, previó una fase de imperios regionales, cuyas demarcaciones entran en colisión con la parte esencial de los principios humanitarios y que dibujan a dos sociedades ampliamente autoritarias y con intereses en el capitalismo global: Rusia y China.

Por otro lado, nuestras sociedades se perfilan amparadas en identidades particulares que no permiten cobijar una idea de nación y por ello se plantean débiles ante sociedades autoritarias y cuya dinámica es unilateral. No se desea fortalecer las ideas de patria y nación pues, se cree, podría fortalecer los nacionalismos que nacieron a partir de la crisis de 1929 y que están en la base de los totalitarismos. De allí la debilidad de ciertos países y de las propias organizaciones internacionales que echan mano de sanciones económicas con efectos de largo plazo.

Germán Soto Droguett


Consecuencias

La decisión de Vladimir Putin de poner en alerta "especial" a sus fuerzas nucleares, ciertamente debe interpretarse como una advertencia de que cualquier intento de removerlo será considerado como una amenaza existencial al Estado ruso. Al mismo tiempo, es otro disuasivo para evitar la intermediación occidental. La alerta, con todo, no debe echar pie atrás a las múltiples sanciones económicas y financieras en curso para cercenar su crecimiento.

En lo doméstico, más de 6 mil detenidos y protestas registradas en cerca de 45 ciudades rusas, desde San Petersburgo a Irkutsk, demuestran que Putin no controla la narrativa sobre Ucrania.

Este es un conflicto impopular que mina brutalmente la reputación internacional rusa y el descontento doméstico aumentará dramáticamente, qué duda cabe, con la llegada de más y más bolsas de cadáveres de vuelta a Rusia.

Camilo Barría-Rodríguez

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Instan al municipio a podar palmeras de avenidas Errázuriz y Brasil

"Ya van tres temporadas que las palmeras de las avenidas Errázuriz y Brasil de Valparaíso no han sido podadas. Los fuertes vientos, sobre todo los del pasado fin de semana, le han ahorrado en parte este trabajo, como siempre, a la municipalidad, ya que varias ramas se desprendieron y cayeron a la vía pública. Si una de éstas le cae en la cabeza a un transeúnte, ¿quién responde por la dejación municipal?".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Juan Klagges. Una pequeña observación de hace 14 años: "El 3 de julio del 2008 el barril de petróleo WTI alcanzó un precio de US$145,29 en la bolsa de Nueva York. Es el valor más alto que se ha pagado por el crudo en la historia".

Armando Guerra. EE.UU. ha liberado reservas estratégicas para aliviar en algo la situación, pero no ha sido suficiente para el mercado gringo. La demanda y, por lo tanto, el precio subirán aún más en las siguientes semanas, ya que el invierno en el norte está retrocediendo y la gente comienza a salir.

Leo Rojas. Se viene una inflación terrible!

en Twitter: #Pluralismo jurídico

E-mail Compartir

@Observ_Judicial: El pleno de la CC aprobó la norma sobre Pluralismo Jurídico. En Observatorio Judicial consideramos que la norma atenta, entre otras materias, contra la igualdad ante la ley y establece un sistema de justicia paralelo sin control de la Corte Suprema

@AndresSepCL: Cómo conversa el pluralismo jurídico con el derecho penal interno. Ese es un gran tema.

@LaTendenciaCL: Se acabó la igualdad ante la ley, fue aprobado el Pluralismo Jurídico... Van a desarmar la República y llenar de burócratas el Estado.

@garrido1964: Dónde se puede aprender sobre el concepto de pluralismo jurídico?

@fcosalas13: A propósito del "pluralismo jurídico" y plurinacionalidad, me recuerda todo a chancho cero de @pedropeirano, ese humor que se reía de todo y todos pero que hoy sería funado. Heriría demasiados sentimientos. PD: cualquier parecido a la realidad es solo coincidencia

@martinarrau: Adiós igualdad ante la ley. Aprobado el "pluralismo jurídico", es decir, la existencia de múltiples sistemas jurídicos: uno para todos los chilenos, y otros que diferenciarán por etnia. Más aprobación del art. 2, Machi Linconao ("autoridad ancestral") podría ser jueza ¿Qué tal?

@ConySchon: Pluralismo jurídico se aprobó como principio, su bajada orgánica viene en prox. informe de Comisión. Y para hablar de igualdad ante la ley se requiere reconocer que la justicia aplica distinto para unos y para otros. Cuando no se toman medidas ante ello, tampoco hay igualdad.