Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cores afinan detalles para presidencias de comisiones

REGIÓN. Entre los 28 cores del nuevo periodo hay algunas bancadas predefinidas y al menos dos bloques políticos: el FA y el PC, por un lado, y los demás, por otro.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A algunos días de ya haber asumido oficialmente el nuevo Consejo Regional 2022-2025, existen ciertas definiciones previas que deben ser ajustadas y oficializadas respecto a las bancadas que se conforman entre los distintos representantes y partidos, y las fuerzas políticas que imperarán en la nueva gestión de los recursos para la región.

En el nuevo Core, las fuerzas políticas estarían componiéndose de la siguiente forma, lo que se terminará de definir, esperan, durante el transcurso de esta semana: habría una bancada compuesta por 5 cores DC y PPD, otra de consejeros de Republicanos y la UDI, sumando 5; otra de RN, con 6; y otra del FA y el PC, que suman 9. Evópoli, en tanto, tiene dos representantes y aún no hay definición respecto a cuál bancada se sumarán. En base a esto, habría dos bloques políticos, uno compuesto por el FA y el PC y otro compuesto por el resto de los partidos del cuerpo colegiado.

En cuanto a las presidencias de comisiones, hasta ahora hay algunas definiciones previas que pueden cambiar. En general se mantienen los partidos en varias de las más importantes, cambiando solo en una. Así, Inversiones quedaría en RN; Salud, Cultura y Deportes, en la DC; Vivienda y Medio Ambiente en el PPD, aunque otros dicen que esta última la tomaría la derecha; y Régimen Interno -que actualmente ostenta el expresidente del Core, Manuel Murillo, para comenzar a ordenar- cambiaría a un partido de la derecha. Para el bloque del FA estarían las presidencias de Desarrollo Social, Internacional, Descentralización y Género.

De acuerdo a diversas fuentes consultadas, ello sería porque habría un quiebre dentro el Frente Amplio a propósito de las discusiones por la Delegación Regional, lo que habría generado menos capacidad de negociación al momento de elegir las presidencias de las comisiones.

"En conversaciones"

Tania Valenzuela (FA) dijo que "nos encontramos en conversaciones para generar un acuerdo en el funcionamiento del primer año en el Consejo Regional. Lo importante está en poder entregar espacio para los consejeros y consejeras regionales que se suman a este nuevo periodo, donde podamos construir y rotar", mientras que Nataly Campusano (CS) señaló que "estamos en conversación y negociación, es parte de la vía administrativa de cómo va a estar compuesto el Core y espero que todas las fuerzas queden con comisiones relevantes para incidir de la mejor manera para la Región de Valparaíso".

El core de Republicano, John Byrne, señaló que "estamos en la mitad de las negociaciones. Como bancada Republicana tenemos los temas de nuestro programa que se traducen en Comisiones. La idea es que sean presididas por los mejores en cada tema".

Laura Acosta (UDI) señala que "las negociaciones para ello se darán cuando se conformen las bancadas y comencemos a reunirnos en el Core, donde espero también que, para ello, predominen las competencias técnicas en cada área". Manuel Millones (ex UDI) indicó que "confío que en el pleno del 21 estén las condiciones para someter a votación el acuerdo de las presidencias y vicepresidencias de las comisiones de trabajo".

Para Roy Crichton (DC) se han llevado conversaciones "para que en el Core estén representados todos los sectores de acuerdo a su cantidad de integrantes. La idea no es pasar aplanadora".

"Nos encontramos en conversaciones para generar un acuerdo en el funcionamiento del primer año".

Tania Valenzuela, Core FA

"(Que) estén representados todos los sectores de acuerdo a su cantidad de integrantes. La idea no es pasar aplanadora".

Roy Crichton, Core DC

"Las negociaciones se darán cuando se conformen las bancadas. (...) Espero predominen las competencias técnicas".

Laura Acosta, Core UDI

28 cores componen el Consejo Regional de Valparaíso. De acuerdo a la interna, hay dos bloques predefinidos.

3 mil conductores se necesitarían para mejorar locomoción

REGIÓN. Baja frecuencia hacia distintos puntos se explicaría por este déficit.
E-mail Compartir

Según la licitación actual que corresponde a la frecuencia de microbuses por recorrido en Placilla, la cantidad está estimada en 14 máquinas cada 50-60 minutos, pero la realidad de los placillanos que esperan durante ese tiempo y ven pasar dos o tres colapsadas, es otra.

Para Edgar Eldredge, presidente del Comité de Salud y Medioambiente de Placilla de Peñuelas, la crisis del transporte público que enfrentan los pobladores, expresa que en esa situación "la incertidumbre te embarga, porque no sabes cómo vas a bajar".

El dirigente explica que los largos periodos perdidos por la espera guardan una relación parcial con la cantidad de líneas disponibles y están conectados a la anticuada planificación de trayectos que excluye la explosión demográfica placillana (incrementada en pandemia). "No queremos que lleguen más buses, sino que deben cumplir con lo establecido en la licitación. Tener la voluntad política y humana de hacerlo".

Eldrege sugiere que el problema se originaría, en parte, en las condiciones de trabajo que afectan a los conductores de las cinco líneas que circulan para dicha localidad. Entre ellas, trabajar durante 12 o 15 horas diarias y recibir bajas compensaciones económicas y beneficios laborales.

Máquinas vacías

El presidente regional de la Confederación Nacional de Conductores de Transporte Público, Óscar Cantero, confirma lo que Eldredge ha averiguado conversando con los choferes. "Antes del estallido ya había un déficit (en la región) de 3.000 conductores", puntualiza el dirigente, señalando que dicha cifra se basa en la cantidad de máquinas disponibles (2.100 urbanas, 1.600 rurales) y en la cantidad de conductores que deberían estar asignados a cada máquina (2 por turno de lunes a viernes y 1 los fines de semana).

"Muchos se han ido a las minas", comenta Eldredge (con lo que Cantero coincide), refiriéndose a qué se hizo de los conductores durante el último bienio. A la fecha, hay entre 300 y 400 buses vacíos, y los 4.400 activos son llevados por hombres agotados. "La mayoría tiene entre 50 y 60 años", revela Cantero.

Escuela de conductores

"Se prometió un sueldo fijo, una jornada, que los buses no iban a correr a más de 50, 60 km/h, buses de alta calidad, que los pasajeros tendrían mejor frecuencia, y eso fue un fracaso total", enumera Cantero, pero por sobre todo repara en la falta de una escuela especializada que "devuelva al transporte público su carácter de servicio social".

Esta solución arreglaría el conflicto placillano de aquí a seis o doce meses, por lo que Cantero sugiere tomar medidas paliativas en colaboración con las autoridades. Al respecto, el Ministerio de Transportes aún no se refiere en la región a la espera de que asuman las nuevas autoridades locales de la cartera.

"No queremos que lleguen más buses, tienen que cumplir con lo establecido"

Edgar Eldredge, Presidente Comité de Salud y Medioambiente, Placilla

"Antes del estallido ya había un déficit de 3.000 conductores".

Óscar Cantero, Presidente de la Confederación Nacional de Conductores de Transporte Público de Valpo.

14 máquinas cada 50 minutos es la frecuencia de debería tener el servicio de micros hacia Placilla.

PDI de Los Andes desarticuló banda que procesaba y distribuía marihuana

POLICIAL. Incautaron siete vehículos y $ 33 millones en efectivo. Hay un funcionario de la Dicrep involucrado.
E-mail Compartir

La Brigada antinarcóticos y contra el crimen organizado (Brianco) de la PDI de Los Andes desarticuló una banda que se encargaba de plantar, procesar y distribuir marihuana en las provincias de San Felipe y Los Andes. Se incautaron 98 kilos de droga procesada, 560 plantas de cannabis sativa, $33 millones en efectivo y varios vehículos en su poder.

La organización estaba compuesta por 12 personas, diez hombres y dos mujeres, entre los cuales hay un funcionario de la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep) de Los Andes, quien justamente proveía de información, joyas y relojes al grupo criminal. Esto fue corroborado por el subprefecto Mauricio Fuentes, jefe de la Brianco de la PDI de Los Andes, quien explicó que "parte del dinero que esta organización obtenía como ganancia por las ventas ilícitas de droga, era invertido comprando alhajas y oro a través de información privilegiada y dinero a cambio".

Entre las especies que los funcionarios pudieron encontrar, además de la marihuana en distintos estados, hay tres automóviles de distintas marcas, una camioneta, una moto, dos cuatrimotos, una escopeta calibre 12, un revólver calibre 22, joyas de oro y relojes de la marca Rolex.

El alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, resaltó y agradeció el trabajo de esta brigada debido a que alejan la droga de las poblaciones vulnerables y llamó a las demás instituciones involucradas a no dejar impune a los y las responsables.