Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos detallan riesgos de actividad física en los colegios

EDUCACIÓN. Preocupación entre comunidades educativas por protocolos y recomendaciones tras muerte de estudiante de 17 años en plena clase.
E-mail Compartir

Javiera Hernández Salas

Un estudiante de 17 años falleció este martes tras desvanecerse cuando realizaba el calentamiento para la clase de educación física. A pesar de los intentos de reanimación por parte de profesores y el equipo del SAMU, el alumno del Liceo José Francisco Vergara de Viña del Mar murió en el lugar.

El hecho ocurre a solo dos semanas desde el inicio de clases y luego de dos años de enseñanza online, período en el que la mayoría de los estudiantes permanecieron sin realizar actividad física, por lo que se encienden las alarmas sobre los protocolos, instrucciones y recomendaciones para la realización de las clases de educación física en los establecimientos educacionales.

El seremi de Salud (s), Emilio del Solar, afirmó que, según lo dispuesto por el Minsal, los establecimientos educacionales deben cumplir con los protocolos establecidos por el Mineduc en las clases de Educación Física. En ese sentido, "existe el protocolo 'orientaciones y consideraciones para la actividad física escolar en pandemia' elaborado por el Mineduc, que establece que "durante la realización de actividades de alta intensidad y bajo riesgo de contagio, es posible suspender el uso de la mascarilla".

Exámenes previos

Desde el ámbito de la salud y la prevención, el médico cardiólogo y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, doctor Rienzi Díaz, aconseja como precaución la realización de exámenes previos a los jóvenes: "Es recomendable la evaluación por parte de médicos pediatras, no solo para indagar sobre la existencia de antecedentes, sino también realizar la evaluación clínica del corazón de los niños, niñas y adolescentes, será el médico pediatra quien defina la necesidad de complementar con la realización de un electrocardiograma, exámenes complementarios o la evaluación por parte de un cardiólogo infantil", declaró.

Además, plantea que lo más probable es que la causa del fallecimiento del alumno haya sido una muerte súbita, que "es un hecho clínico que corresponde a un paro cardiorrespiratorio inesperado, habitualmente por fibrilación ventricular, la que puede ocurrir sin existir síntomas previos y en ausencia de historia de enfermedad cardiaca", explicó el doctor Díaz.

Ejercicios livianos

Por su parte, el director de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Fernando Rodríguez, comentó que "una de las recomendaciones para las clases de educación física es hacer un comienzo de clases liviano, sobre todo en las primeras semanas, y que se desarrollen de manera progresiva, realizando actividades con una intensidad leve o baja. A lo largo de la sesión puede ir incrementando la intensidad, pero no aconsejamos comenzar con ejercicios fuertes o con velocidad porque puede provocar lesiones musculares, que es algo muy común".

Sobre el uso de la mascarilla, el docente explica que "puede influir en el aspecto respiratorio, por ejemplo, en niños con asma o con alguna dificultad respiratoria, pero los estudios no asocian su uso a cambios en el rendimiento o a la generación de problemas cardiacos".

"Es recomendable la evaluación por parte de médicos pediatras, (...) realizar la evaluación clínica del corazón de los niños".

Rienzi Díaz, Médico y docente UV

"Una de las recomendaciones para las clases de educación física es hacer un comienzo de clases liviano".

Fernando Rodríguez, Educación Física PUCV

Emergencias en el mar: Algarrobo y Quintero lideran

REGIÓN. Balance de temporada estival arrojó 3 fallecidos, según la Armada.
E-mail Compartir

Debido al cierre de la temporada estival, el Departamento de Comunicaciones de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) reveló las cifras de los accidentes marítimos que hubo tanto en la Región de Valparaíso como a nivel nacional. Para Valparaíso el análisis se divide entre las cuatro capitanías de puerto en la región: Quintero, Valparaíso, Algarrobo y San Antonio.

En total hubo 23 personas que sufrieron accidentes marítimos en la región y, a pesar de que hubo tres fallecidos por inmersión, no hay ningún desaparecido debido a la rigurosa labor de los funcionarios regionales durante esta temporada que va desde el 15 de diciembre del 2021 hasta el 15 de marzo de este año.

Cifras regionales

Algarrobo es la comuna que más situaciones de emergencia presentó en la región, son 13 los casos de rescate de los cuales 12 son situaciones en las que los rescatados no sufrieron lesiones de ningún tipo. En cuanto a los decesos, se registra solo un fallecido en esta comuna.

Quintero es la localidad que se posiciona en el segundo lugar, de los cinco accidentes allí registrados, dos se trataron de personas que no presentaron lesiones, otras dos que sí sufrieron lesiones durante el rescate y hubo un fallecido por inmersión.

En Valparaíso se dieron solamente dos situaciones de emergencia durante estos tres meses, una de ellas con un resultado fatal y otra en donde la persona rescatada presentó lesiones.

San Antonio, por su parte, es la región que tuvo la temporada más tranquila porque en las dos emergencias marítimas, las personas rescatadas por el personal no sufrieron ningún tipo de lesión.

En general, es posible afirmar que los accidentes disminuyeron en la región en comparación a las cifras que arrojó la temporada estival del periodo comprendido entre el 15 de diciembre de 2020 y el 15 de marzo de 2021, ya que en dicha temporada hubo 19 casos en la comuna de Algarrobo, 12 en Valparaíso y 11 en Quintero, en cambio en esta temporada, solo una comuna superó los diez accidentes durante el mismo periodo.

Cifras nacionales

Contra todo pronóstico, la situación regional no es el reflejo de los números a nivel nacional porque hubo 18 fallecidos durante esta temporada, tres más que en la temporada anterior, y también aumentaron los rescates, de 90 a 146 durante la temporada. A raíz de esto, el capitán de corbeta Raúl Valverde expresó su reconocimiento a todas las personas e instituciones públicas y privadas que prestaron sus servicios durante estas emergencias.

Respecto de este aumento en los accidentes a nivel nacional, en el comunicado señalaron que "el análisis pormenorizado de las estadísticas permite establecer la persistencia de la conducta temeraria en los veraneantes, bañistas y deportistas náuticos que se vieron involucrados en las emergencias marítimas".

En la misma línea de irresponsabilidad por parte de la ciudadanía, respecto de la cantidad de llamadas, el informe señala que la línea 137 recibió 9.262 llamadas de las cuales solo 176 fueron emergencias marítimas reales, el 98% restante se trató de llamadas falsas.

"(A nivel nacional) el análisis de las estadísticas permite establecer la persistencia de la actitud temeraria"

Dirección Gral. del Territorio Marítimo y Marina Mercante

13 accidentes marítimos hubo en Algarrobo, mientras que cinco se registraron en Quintero este verano.

Gobierno pidió renuncia al director del Servicio Nacional de Aduanas

CAMBIOS. Hacienda llamó a concurso público para designar reemplazante.
E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda comunicó ayer que le solicitó la renuncia al director del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), José Ignacio Palma, el cual será reemplazado de manera subrogante hasta que se escoja un nuevo titular del organismo fiscalizador mediante el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

Palma, abogado de la Pontificia Universidad Católica, había arribado en febrero de 2019 a la entidad estatal también a través del sistema ADP y, durante su titularidad, entre otras acciones, lideró los avances en materia de digitalización de la entidad. Además, recientemente había sido ratificado en el cargo hasta el 2025.

Hacienda informó que de manera subrogante asumirá como director nacional el administrador público y licenciado en Ciencias Públicas y Gestión Pública, Gustavo Poblete, quien en la actualidad se desempeñaba como subdirector administrativo del SNA.

Así, el gobierno entrante comienza a realizar cambios en los distintos servicios, sobre todo pensando en las entidades que tendrán un rol protagónico en la anunciada reforma tributaria.

De hecho, también se llamó a concurso para definir al titular de la Tesorería General de la República y también se confirmó a la economista Solange Berstein como la nueva presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en reemplazo de Joaquín Cortez.