Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno designa a primeros seremis en Salud y Educación

POLÍTICA. Exdideco de Jorge Sharp, Romina Maragaño (CS), quien salió con polémica del municipio y aún enfrenta un sumario, fue escogida para el Mineduc.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Durante la mañana de ayer fueron oficializados los primeros seremis de la administración de Gabriel Boric en la región, asumiendo Romina Maragaño Schmidt (CS) en Educación y el médico Mario Parada Lazcano (Ind. en cupo RD) en Salud, anuncios que fueron comunicados por la delegada presidencial regional, Sofía González (PC).

Sin embargo, aún persiste la inquietud por la tardanza en la designación de más de una veintena de seremías y direcciones regionales que son clave para la instalación del nuevo Gobierno y en el avance de una región que ha mostrado un preocupante estancamiento tras el estallido social y posterior pandemia.

Sumario con sharp

Romina Maragaño es profesora de Educación Diferencial de la PUCV y académica de la misma casa de estudios. Fue jefa de campaña en la primera elección de Jorge Sharp como alcalde porteño, lo que le valió asumir como directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio. Sin embargo, en noviembre de 2018 dejó el cargo en medio de una polémica por eventuales irregularidades en la administración de recintos deportivos en manos del municipio.

Su abrupta salida del círculo de confianza de Sharp le valió también enfrentar un sumario administrativo, cuyos resultados aún no se conocen, así como también el distanciamiento definitivo del jefe comunal, de quien era una de las más cercanas.

Tras oficializarse su designación como seremi, Maragaño sostuvo que "tenemos desafíos muy importantes, sobre todo en el ámbito de la educación pública. Estamos atravesando por un contexto sanitario que es muy delicado y que repercute directamente en las comunidades educativas".

También apuntó al proceso de desmunicipalización que se viene, ya que "en la región se instalan dos servicios locales nuevos aparte del que ya está funcionando (Valparaíso) y ese es un proceso muy delicado para las comunidades educativas, para los docentes y asistentes de la educación. Tenemos que abordarlo en diálogo conjunto con las distintas organizaciones sindicales y gremiales".

"superar crisis"

En tanto, el seremi de Salud, Mario Parada, es especialista en Salud Pública y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV). Tuvo un paso por el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, por lo que es conocido dentro de la gestión pública.

El facultativo sostuvo que se pondrá "a trabajar de inmediato en un mandato sencillo y complejo a la vez, que es cumplir el programa de Gobierno del Presidente Boric. Espero colaborar al Gobierno, pero también espero tener un trabajo colaborativo con toda la comunidad de la región. Asimismo, como meta tenemos que superar esta crisis sociosanitaria generada por la pandemia, que es la primera prioridad en la que debemos trabajar, ya que el Gobierno anunció una nueva agenda de manejo de la pandemia que debemos implementarla a la brevedad".

"elenco regional"

Sobre la designación de las próximas autoridades que encabezarán las diversas seremías, la delegada González dijo que "hemos estado trabajando arduamente para hacer una configuración completa y fortalecida de lo que será el elenco regional que asumirá en las distintas seremías que tenemos en nuestra región".

También llamó a "confiar en nuestros trabajadores y trabajadoras públicas respecto a la continuidad del trabajo de cada seremía y, por cierto, a confiar en que las decisiones que hoy se están tomando tiene que ver con una mirada a largo plazo, seria y muy responsable, que nos permitirá llevar adelante las transformaciones que todos y todas hemos estado pidiendo".

"Como meta tenemos superar esta crisis socio sanitaria generada por la pandemia".

Mario Parada, Seremi de Salud

"Tenemos desafíos muy importantes, sobre todo en el ámbito de la educación pública".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

14 noviembre de 2018 se conoció la polémica salida de Romina Maragaño desde el municipio porteño.

Exigen el máximo castigo para femicida y critican a la policía

VALPARAÍSO. Aseguran que el victimario no está loco, como dio a entender.
E-mail Compartir

Cerca de un centenar de personas, en su mayoría mujeres, se manifestó ayer en la mañana frente al Congreso Nacional, en la avenida Argentina, para exigir justicia y la pena máxima para el autor del femicidio perpetrado en San Roque la noche del martes por el suboficial (r) del Ejército J.A.P.A., quien mantuvo a su pareja, Teresa Parra (54), retenida por la fuerza antes de asesinarla, y además se enfrentó a tiros con carabineros, hiriendo a uno.

En la ocasión, Joan Veas, sobrina de la víctima, recalcó que "esto no puede quedar impune, ella era una mujer súper buena, muy trabajadora, siempre ayudaba a quien podía, no se merecía esto. El tipo es un celópata y quiero dejar súper en claro a todo el mundo que él no está loco, él sabía perfectamente lo que estaba haciendo".

A su vez, el hermano de la víctima, Jorge Parra, exigió justicia y señaló que "el lunes mi hermana estuvo con nosotros compartiendo en el cumpleaños de mi hija y él estaba ahí en su juicio cabal. Lo premeditó, compañeros de mi hermana lo vieron paseándose con una pistola el día domingo. Entonces que a mí me digan que él está en un grado de locura, yo no creo, porque cuando conversé con él era una persona en su juicio cabal".

Por su parte, Adriana Higuera acusó que "los carabineros se demoraron horas en entrar a su casa. En un procedimiento normal con Gope, Carabineros siempre entra en cinco minutos en cualquier casa, no puede ser que se hayan demorado horas en entrar".

En tanto, Angélica Aguilera, compañera de trabajo de la víctima, quien vendía productos Natura, destacó que Teresa Parra era "una de las consultoras más talentosas a nivel nacional de esta empresa, premiada todos los años. Yo era profundamente amiga de ella, muy cercana, y es fuerte ver lo que le pasó a una mujer llena de bondad y de buenas cualidades como ser humano".

Asimismo, coincidió en la crítica al accionar de Carabineros, señalando que "es lamentable el tiempo que tardaron, porque ella llamó, dio aviso, ella quería vivir, hizo todo lo posible para vivir y recibió un disparo por la espalda".

"Los carabineros se demoraron horas en entrar a su casa. En otros procedimientos con Gope entran en cinco minutos".

Adriana Higuera, Manifestante

Concluyeron las declaraciones de los testigos en contra de Sharp en el TER

VALPARAÍSO. Ayer también partieron los que declararán a favor del alcalde en la acusación por abandono de deberes.
E-mail Compartir

Con la declaración del exdirector de la Cormuval, Gianni Rivera, finalizaron ayer en el Tribunal Electoral Regional (TER) los testimonios presentados por la parte acusadora en el proceso que enfrenta el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, por notable abandono de deberes y faltas a la probidad, acción presentada por la mayoría de los concejales del periodo pasado, de los cuales aún se mantiene como edil Daniel Morales.

Con respecto a los puntos acusatorios sobre eventual trabajo infantil en algunos liceos públicos de la ciudad, el acta de la jornada de ayer del TER consigna que Rivera declaró que "eso es un hecho que ocurrió, se lo hicimos ver al alcalde como presidente de la Cormuval en mi calidad de director de la misma, en al menos tres ocasiones: presencial en directorio, vía telefónica y a través de los medios de comunicación".

Rivera aseguró que "él nos dijo que estaba todo en orden porque era una práctica que se venía haciendo desde hace mucho tiempo y que él iba a mantener, porque, a su juicio, estaba todo en regla. Le insistí que estábamos frente a un posible trabajo infantil y vulneración de derechos, pero él lo desestimó diciendo que había una motivación política en mi denuncia".

Ayer también se iniciaron las declaraciones de los testigos a favor del alcalde, partiendo con Allyson Puebla, quien sostuvo sobre el mismo punto acusatorio que se trataba de actividades solo una vez al año y "casi siempre los estudiantes eran alumnos de cuarto medio, de 18 o 19 años. Lo que sí me gustaría señalar es que la acusación de explotación infantil me sentí ofendida, porque hay pasos y protocolos".

Las declaraciones de los testigos a favor del jefe comunal continuarán a partir de las 9.30 horas de hoy.