Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Pleno define hoy el futuro del Senado y del Poder Ejecutivo

CONVENCIÓN. Se discutirá el modelo parlamentario y el triunvirato de gobierno. Raúl Celis (RN) cree que "mayoría de artículos serán rechazados".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Profundos cambios a las estructuras del actual modelo parlamentario y del Poder Ejecutivo se jugarán este viernes, cuando el informe final presentado por la Comisión de Sistema Político se debata, a partir de las 9 de la mañana, por el pleno de la Convención Constitucional. Hasta ahora prima el reemplazo de la Cámara de Diputados por un órgano plurinacional, junto a la idea de transformar el Senado, ya sea por un Consejo o bien por una Cámara Territorial, con escasas atribuciones legislativas y con el foco puesto, mayoritariamente, en la representación de las regiones. Junto a ello, la comisión propondrá la modificación del Ejecutivo tal como lo entendemos, rearmándolo con un presidente, un vicepresidente y un ministro de gobierno.

Tania Madriaga (Coordinadora Plurinacional), Raúl Celis (Renovación Nacional) y Jaime Bassa (Revolución Democrática) son los convencionales de la Región de Valparaíso que integran la Comisión de Sistema Político, quienes proyectaron lo que será la que se prevé una larga jornada, con la votación de 96 normas.

Acusa Exclusión

Si bien Raúl Celis destacó "el trabajo y el esfuerzo de los coordinadores de la Comisión, Rosa Catrileo y Ricardo Montero, en pos de lograr amplios acuerdos", cree que "lamentablemente tales esfuerzos no se concretaron en la práctica; primero, porque se excluyó por completo a la centroderecha del debate y, además, porque ningún colectivo estuvo dispuesto a ceder".

Esto último dejó como consecuencia, a su juicio, "un sistema presidencial con elementos semipresidenciales". Puede que esa sea la razón por la que "buena parte de los artículos serán rechazados por el pleno", proyectó.

Mencionó, por ejemplo, la posibilidad de que el Presidente pierda atribuciones con la figura de un ministro de gobierno, propio de los sistemas semipresidenciales, idea que entorpecerá severamente, piensa Celis, "la marcha de un gobierno".

Otro punto que le molesta al convencional de RN es el reemplazo del Senado por una Cámara o Consejo Territorial sin facultades claras, que "también pone una nota de incertidumbre, con el riesgo de que cada cuatro años el país se juegue su suerte al cara o sello", advirtió.

Atribuciones regionales

Para la convencional Tania Madriaga, que la discusión de la comisión se iniciara desde visiones distintas, llevó a "varias inconsistencias o contradicciones respecto a los modelos de organización del poder". De ahí que varios artículos "podrían volver a discutirse en la comisión", sostuvo.

Desde su mirada, "serán discusiones intensas entre las distintas visiones que existen", pero cree que habrá acuerdo en temas trascendentales. En cuanto al debate sobre el Consejo o Cámara Territorial, para ella lo importante es que sus atribuciones no sean comparables a las del Senado actual. Al contrario, estima que su foco debe estar orientado de cara al Estado Regional, "permitiendo destrabar la discusión sobre una descentralización efectiva, empujando las iniciativas que cada región tiene".

Su lógica de una "democratización descentralizada del sistema" fue la que llevó a Madriaga a empujar "la presidencia y vicepresidencia paritaria, el Congreso a plurinacional, el consejo territorial y nuevas formas de participación política a través de los movimientos político sociales".

LA INERCIA DEL PODER

Por su parte, Jaime Bassa está convencido de que el informe de la Comisión de Sistema Político "dotará a la institucionalidad de mecanismos eficaces para la implementación de los programas de gobierno, con sus respectivos límites y contrapesos para el ejercicio del poder". Pese a ello, criticó que hasta ahora "la inercia del poder institucional ha sido fuerte, tensionando de manera importante las decisiones que se toman". "Veremos qué pasa en el pleno", planteó.

Del debate por el futuro del Senado, aseguró que si "sus futuras atribuciones no responden a la representación territorial, manteniéndose como una cámara revisora del proceso legislativo y como moderadora de la representación política, se habrá perdido una oportunidad histórica para distribuir el poder entre las regiones de una forma más justa y equitativa".

Sobre la propuesta de rediseño del Ejecutivo, Bassa la fundamentó en la necesidad de "desconcentrar el poder y terminar con el excesivo presidencialismo que caracteriza al orden constitucional vigente". "Tanto la vicepresidencia como el ministro de gobierno vienen a integrar un equipo de trabajo liderado por el Presidente de la República, lo que permitirá un ejercicio más eficaz de dichas funciones, así como un control más efectivo del mismo", argumentó.

"El riesgo de lo que se propone es que cada cuatro años el país se jugará su suerte al cara o sello".

Raúl Celis, Convencional (RN)

"Serán discusiones intensas, pero creo que nos pondremos de acuerdo en temas trascendentales".

Tania Madriaga, Convencional (Pueblo, Constituyente)

Rapa Nui: campaña busca regularizar la crisis de los vuelos

RAPA NUI. Hay 900 personas esperando salir o retornar a la isla actualmente.
E-mail Compartir

Ayer se cumplieron dos años desde que Rapa Nui dejó de recibir vuelos comerciales debido a la llegada del coronavirus. Y si bien esta medida tuvo como principal objetivo cuidar a la población de un brote masivo en la isla, ya que no cuentan con la infraestructura sanitaria adecuada para este efecto, la principal consecuencia es que hoy hay 900 personas que no pueden ni ingresar ni salir del territorio insular.

Grupos afectados

Vahiroa Pakomio, una de las voceras de la campaña #VuelosParaRapaNui, que tiene por fin aumentar y regularizar los vuelos humanitarios a la isla, explicó que "existe un convenio entre las autoridades y Latam, donde Latam trae carga y, aparte, trae 10 personas desde el continente a la isla y se lleva 30 de acá. El tema es que este sistema no da abasto", porque después de dos años, son cientos de personas las que deben movilizarse. "Mucha de la gente que tenemos necesita viajar al continente porque ya no tiene trabajo en la isla a propósito de la pandemia, la economía local está cerrando y solo quedan los servicios públicos que tienen trabajo asegurado. El resto que vivía del turismo se ha tenido que reinventar y quienes no han podido hacer eso, se han tenido que ir. Ya ha salido mucha gente y queda mucha más por salir", manifiesta.

La core por Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, subrayó la importancia de otro de los grupos afectados, el de los estudiantes, porque este vuelo "se llevó solo a la mitad de los estudiantes el 23 de febrero, la otra mitad está varada en la isla. Y todo esto ha generado una gran crisis a nivel familiar también, porque los padres tampoco pudieron acompañar a sus hijos".

Gestiones

Debido a que se trata de cientos de personas que no están solo en la isla, sino que en un hotel de Santiago esperando retornar a sus hogares, las voceras de esta campaña han trabajado en un listado de personas afectadas que ha sido cotejado tanto por la nueva delegada presidencial provincial de la isla, Juliette Hotus, como por su equipo que está en constante diálogo con las impulsoras de la campaña "#VuelosParaRapaNui".

Vahiroa comentó que la necesidad hoy es programar estos vuelos cada uno o dos meses, porque trasladarían hasta a 150 personas y eso daría garantías respecto del retorno a quienes deban salir de la isla no solo por situaciones médicas graves, sino que por trámites, estudios o por el retorno definitivo al continente.

"Mucha gente necesita viajar al continente porque ya no tiene trabajo en la isla a propósito de la pandemia".

Vahiroa Pakomio, Vocera #VuelosParaRapaNui

Propuesta para suspender impuesto específico a combustibles y estabilizar el precio del petróleo recibe apoyo de diputado RN

E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis (RN), miembro de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, entregó su apoyo a la propuesta que busca suspender el impuesto específico a los combustibles durante seis meses a un año, justificando la medida en el alza sostenida del valor de las bencinas, el petróleo y la parafina, que "han alcanzado precios históricos".

"Es fundamental activar el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo", precisó el parlamentario, quien planteó que la interrupción sería compensada con los excedentes del cobre (cuyo precio ha aumentado en un 6%) y con la tributación minera privada, que genera excedentes por "más de US$ 3 mil millones para el Estado", agregando que la suspensión del impuesto específico dependerá del "escenario internacional".

El legislador espera que el Ejecutivo ingrese a trámite la iniciativa dentro de los plazos sugeridos, para que "pueda renovarla sin necesidad de volver a consultar al Congreso Nacional".