Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ventas suman alza histórica, pero advierten desaceleración

COMERCIO. Las transacciones del sector minorista regional mostraron un incremento del 37% al cierre de 2021, con números azules en todos los rubros.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Con un alza inédita, que incluso va más allá de la baja tasa de comparación que enfrentaba en relación a años anteriores, cerraron las ventas del comercio minorista regional el 2021, alcanzando un incremento del 37% respecto a 2020. Y de hecho, si se compara con el 2019, el aumento llega al 24,5%.

De ello da cuenta el informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), que subraya que distintos factores están detrás de este resultado, como el levantamiento paulatino de las cuarentenas y la apertura del comercio presencial. A ello se agregaron los retiros de las AFP y ayudas fiscales, junto a un efecto psicológico de reactivar compras y querer salir tras meses de restricciones.

En la zona, que evidenció en diciembre un aumento de 8%, todos los rubros mostraron un incremento durante el ejercicio anterior. Vestuario y Calzado tuvieron alzas anuales de 87,2% y 44,7%, respectivamente. Artefactos Eléctricos creció un 51,9% el 2021, mientras que Línea Hogar y Muebles también cerraron el periodo con alzas de 47,8% y 23,7%, respectivamente.

Por último, Línea Tradicional de Supermercados cerró el período enero-diciembre con un alza de 18,4% real.

En cuanto a las proyecciones, si bien durante el inicio de 2022 la tendencia se ha sostenido, se anticipa un periodo de desaceleración motivado por la ausencia de los factores que generaron la liquidez que potenció el consumo.

"Veremos una desaceleración en las ventas del sector hacia adelante, dada la alta base de comparación que enfrentaremos, sumado a que se acaban las ayudas fiscales, los retiros y ahorros y aún queda mucho empleo formal por recuperar", comentó la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva.

En esa misma línea, la gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, advirtió que el escenario probablemente cambiará, pues detrás de los resultados evidenciados hay factores que son transitorios. "En la medida que vayan desapareciendo y los ingresos familiares vuelvan a sus niveles prepandemia, sumado a mayores precios y a una alta base de comparación, comenzaremos a ver una desaceleración de las ventas en el sector", opinó la ejecutiva.

A ello suman elementos como "un alto nivel de incertidumbre, tanto por el contexto internacional, el aumento de la inflación y los cambios políticos que estamos experimentando".

Asimismo, destacó que se debe resolver el aumento del comercio ambulante ilegal, "que no solo prolifera en las principales avenidas de la región". Y, además, puso otro elemento que preocupa al sector: el aumento de la venta informal online. En ese sentido, remarcó que se deben buscar estímulos para la formalización.

"Hay que considerar que el escenario posiblemente cambie, puesto que existen factores transitorios detrás de estos resultados".

Marcela Pastenes, Gerente general de la CRCP

56% de la población asume la necesidad de contraer deudas

REGIÓN. Solo un 10% señala que puede solventar compromisos financieros.
E-mail Compartir

En medio de lo complejo que se prevé será el 2022 desde el punto de vista económico, un estudio realizado por el sitio Chiledeudas.cl en la Región de Valparaíso, determinó que un 56% de la población con capacidad de adquirir compromisos financieros no está en condiciones de hacer frente a sus obligaciones sin endeudarse.

En cuanto a los argumentos, el 42% subrayó que los ingresos personales o familiares son insuficientes; el 38% admite que su vida financiera es desordenada y que por ello debe endeudarse para sustentar gastos u otros compromisos crediticios; y solo el 10% asegura que puede solventar responsablemente sus obligaciones.

Respecto a los gastos que se tienen en cuenta para no cortar con las deudas, el principal es la compra de bienes básicos, como alimentación, vestuario y medicamentos, con el 47% de las respuestas; pagar otros compromisos financieros, con el 23% del total; razones de emergencia de salud acapara el 20%; y solventar gustos personales y viajes llega al 10%.

"Se observa, entonces, una combinación de cruda realidad ligada a bajos sueldos en varias familias y también un desorden financiero, lo que genera una dependencia total a las deudas", comentó el director del sitio especializado, Guillermo Figueroa.

En tanto, un 35% de los encuestados está en morosidad, o bien han caído en esa situación; 30% se encuentra con sobreendeudamiento; y 25% admite estar muy complicado financieramente.

2.000 personas fueron encuestadas en la Región de Valparaíso para la elaboración del estudio.