Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Parlamentarios oficialistas discuten la idea presidencial de una sola coalición

POLÍTICA. Gabriel Boric lo propuso en cita con Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El pasado viernes, en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, el Presidente de la República Gabriel Boric se reunió con su gabinete de ministros y los parlamentarios de Apruebo Dignidad y Convergencia Progresista, bloque que agrupa a los partidos del llamado "socialismo democrático" que apoyan al jefe de Estado.

En dicha instancia, según crónicas de la prensa capitalina, además de enfatizar en la idea fuerza de que en el oficialismo no hay partidos de primera y segunda categoría, Boric expresó su anhelo de que ambas coaliciones transiten hacia un solo gran pacto.

La propuesta llega después de una semana compleja entre ambos socios de gobierno, debido a las posiciones adoptadas ante la urgencia legislativa que presentó el Ejecutivo para el indulto a los presos del estallido social y la propuesta del quinto retiro de fondos previsionales.

Generar confianzas

Es en este contexto que dos parlamentarios de la zona, quienes estuvieron en el cónclave del viernes, dieron sus apreciaciones acerca de la idea de unificar a Apruebo Dignidad y el socialismo democrático.

El diputado Tomás de Rementería comentó que "nosotros como socialistas, y yo como jefe de bancada, le solicitamos al Presidente que termine con la política de dos coaliciones y un solo gobierno". "Creemos que no puede haber partidos de primera y segunda clase en un gobierno que es tan importante para Chile, y tan importante para las fuerzas progresistas, que triunfe", agregó.

El parlamentario estimó que ante la "dicotomía" de dos bloques oficialistas existentes, "el Presidente ha llamado a solucionarla y creemos que a largo plazo, generando confianzas, cuajando esta relación que se ha armado en los últimos meses, podemos llegar a tener una gran coalición".

Para De Rementería, los gobiernos que han tenido más éxito en el mando de la nación fueron fruto de una gran coalición. "Es clave que generemos una 'affectio societatis' entre los participantes de este pacto político que ha llevado al Presidente Boric a La Moneda", complementó.

No adelantar decisiones

En tanto el senador Juan Ignacio Latorre (RD) fue más cauto con la propuesta. "Es algo que tenemos que ir trabajando, conversando en los partidos políticos y los movimientos que apoyan al gobierno. No es algo que se decrete desde arriba y de la noche a la mañana, sino que es un proceso de construcción de confianzas, de sentirse parte de un proyecto en común, de perseguir objetivos comunes", sostuvo después del acto por el décimo aniversario de Revolución Democrática.

En esa línea, el legislador agregó que "son decisiones, primero, partidarias a nivel nacional y luego esto tiene sus bajadas territoriales. Por tanto, yo creo que no es el momento de adelantar decisiones ni vislumbrar cómo podría operar".

Para Latorre se debe tener en cuenta los efectos prácticos de una propuesta así, por ejemplo, en las elecciones regionales y municipales de 2024: "Eso implica que en medio de un gobierno, que es apoyado por dos coaliciones que pueden competir en esas elecciones, podrían generarse ciertas dificultades al mismo gobierno".

Por ello, reitera el senador, "es algo que tenemos que ir trabajando con esa perspectiva de mediano plazo, pero también ver si compartimos objetivos comunes, ciertas códigos comunes, confianzas en el trayecto, para ir pasando de un pacto de gobierno que somos hoy día, a una coalición de gobierno, y por qué no, pensar en una proyección más a largo plazo".

Una coalición regional

¿Cómo se podría replicar esta posible coalición a nivel regional, teniendo en cuenta la multiplicidad de movimientos y de realidades territoriales?

Para Juan Ignacio Latorre es clave que se repliquen en la zona las conversaciones entre los partidos, movimientos e independientes que apoyan al gobierno. "Tenemos una interacción mucho más diversa, más rica con movimientos sociales, con independientes, por tanto eso da cuenta de innovación política y creatividad que podíamos construir para adelante. Pero insisto, esto es primero algo que tenemos que resolver e ir zanjando en el tiempo, en los partidos que formamos hoy día parte del gobierno", sostuvo el senador.

En tanto, Tomás de Rementería consideró que hay buenas relaciones entre las figuras de Apruebo Dignidad y el PS en la zona. "Yo tengo una relación fluida y constante, tanto con el gobernador regional Rodrigo Mundaca, como también con la delegada presidencial", indicó el diputado, situación que se extiende a los movimientos sociales que apoyan al gobierno.

De Rementería consideró finalmente que "la región podría ser un buen piloto de lo que podría funcionar y se ve en las decisiones del Consejo Regional, por ejemplo; el apoyo que han dado los concejales del socialismo democrático a la alcaldesa (Macarena) Ripamonti".

"Creemos que ahí hay un camino para seguir y que sea visto por todo Chile, dejando de lado sectarismos, amistades que pueden afectar una relación política", finalizó.

"Creemos que no puede haber partidos de primera y segunda clase, en un gobierno que es tan importante para Chile".

Tomás de Rementería, Diputado Ind-PS

"Es algo que tenemos que ir trabajando, conversando en los partidos políticos y los movimientos que apoyan al gobierno".

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"

De todas maneras se conmemoró "el día del que está por nacer" en plaza Cívica

VALPARAÍSO. Ello tras rechazo de la delegada presidencial de desplegar lienzo.
E-mail Compartir

Ayer el Frente Por La Defensa de la vida convocó, como cada año, a conmemorar en la Plaza Cívica "el día del que está por nacer y de la adopción", establecido por Ley de la República 20.966 de 2013. Si bien la fecha original es el 25 de marzo se decidió hacer la manifestación al día siguiente, debido a que la delegada presidencial, Sofía González, se negó a desplegar un lienzo sobre el tema en el frontis del edificio que alberga la institución, y por la que se le acusó de discriminación arbitraria.

La ONG hizo la solicitud de desplegar el lienzo tal como lo han hecho por casi una década, y se pretendía que estuviese colgado desde este jueves hasta hoy.

Sin embargo, según indicó ayer la coordinadora de la organización, Tania Córdova: "Recibimos una respuesta oficial de la delegación presidencial el miércoles en la noche. Decía que no nos dejarían poner el lienzo porque es un tema controversial, que la Contraloría no lo permite por ser un asunto de discusión en la sociedad, y que es un tema que se está tratando en la Convención Constitucional".

Aseguró que el letrero solamente hace alusión a la "Ley 20.966". "Nosotros no pusimos ninguna propaganda contra el aborto. Entonces ahí es donde está la discriminación arbitraria en desmedro de nuestras facultades de poder hacer uso de un espacio público. El problema es que Sofía combinó su propio activismo con nuestros derechos legítimos", aseveró la coordinadora.

Ayer los manifestantes portaban un cartel de fondo celeste en el que se destacaba precisamente la ley, con un tagline que decía "porque los queremos ver nacer y crecer sanos, seguros y felices".

Entre quienes asistieron a la actividad estaba la concejala de Valparaíso, Marianela Antonucci, quien expresó que "en esta manifestación pacífica por las dos vidas queremos dar a conocer que la vida comienza desde la concepción y que nadie tiene derecho a terminarla. Espero que las autoridades regionales y locales entiendan que no hay que hacer diferencias entre las diversas luchas y que todos tenemos el derecho a manifestarnos".