Ernesto Pfeiffer, nuevo director de la Editorial UV: "Mi patria son los libros"
LITERATURA. En esta nueva etapa, busca transmitir su pasión a los lectores, potenciando a las futuras generaciones.
En 2012 la Editorial Universidad de Valparaíso se sometió a una renovación a cargo de Cristián Warnken, como director, y Ernesto Pfeiffer en su rol de editor. Fue el inicio de un trabajo que logró posicionar el sello a nivel nacional e internacional, cosechando grandes éxitos como son "Violeta Parra. Poesía" y "Pasión de enseñar" que este año tendrán su cuarta edición.
Sin embargo, a fines del año pasado Warnken -quien está liderando el movimiento Amarillos por Chile- decidió dar un paso al costado y presentó su renuncia como director de la editorial para desempeñarse como asesor de la misma e integrante del consejo editorial. Desde el 1 de marzo, el cargo lo asumió Pfeiffer, quien tiene claro su objetivo: "Seguir consolidando las colecciones que existen, pero implementar algunas cosas nuevas".
Las definiciones
Ernesto Pfeiffer se define como "un animal libresco. He coleccionado libros, estudié literatura, licenciatura, magister, doctorado, todo relacionado con los libros". "Yo siento que mi patria son los libros, asegura.
Es precisamente esta pasión la que pretende contagiar y que será el sello que le quiere imprimir a la editorial bajo su dirección. Se trata de "transmitir el amor por los detalles, el amor por las palabras, la fe que tengo en los libros, una fe incondicional, inquebrantable", y que "las personas puedan sentir que cuando tienen un libro tienen una tradición detrás", es decir, "visibilizar el resto del trabajo. Que la gente pueda entender el oficio que hay al editar un libro".
Para conseguirlo también ha habido algunas incorporaciones al equipo para completar su reestructuración: "Está integrado por dos diseñadores; Arantxa Martínez, que hace una labor destacadísima, pues ha estado trabajando estos años como correctora de estilo de pruebas, y ahora también va a estar como editora. También el rol que cumple Jovana Skármeta, a cargo de las comunicaciones y la distribución, y Francisca Oyarce que se suma. Tenemos un equipo que se ha ido consolidando en estos años y en esta nueva etapa se afianza y se fortalece".
Dentro de las principales novedades con las que contará la editorial este año se encuentra que desarrollarán un Plan de Fomento Lector Rol UVA 2193, financiado por el Ministerio de Educación.
"Vamos a poder hacer una curatoría especial con el catálogo para crear lectoras y lectores en establecimientos escolares, y también al interior de la Universidad y al exterior también con personas mayores", comenta Pfeiffer, quien sostiene a su vez que "va a ser una de las características de esta nueva etapa: poder pensar más en los lectores, que el proceso del libro no termine en las librerías, sino que se pueda contribuir con el fomento lector". Este plan, según explica, "es transversal a todo el catálogo. Todo lo que saquemos este año va a estar en el marco de ese proyecto".
En total son 12 libros que verán la luz este 2022 y que corresponden a las colecciones de Poesía y Pensamiento. Precisamente el debut del nuevo director de la Editorial Universidad de Valparaíso será mañana con el libro "La dicha tiene fin" de la poeta iquiqueña María Monvel (1899-1936).
Se trata de una poetisa que "en la década del '30 fue considerada por Gabriela Mistral como la poeta más importante de Chile. Hizo una antología, la primera antología de poetas mujeres que se llama "Poetisas de América" en 1929 (...). En su obra poética, donde destaca una intimidad intensa, que es sensible, apasionada, que tiene desamor, que tiene presencia de la naturaleza. Es una poeta extraordinaria y de una obra relativamente breve. Este libro recoge gran parte de eso incluido unas traducciones que hizo de los 'Sonetos' de Shakespeare", comenta el director del sello.
Y adelanta que la presentación será un poco diferente de lo que se había realizado antes, pues "lo queremos hacer más cercano, más jovial, con presencia de creadoras importantes". Es así como el evento, que será en formato híbrido en la Sala Rubén Darío hasta completar aforo y con emisión por Youtube desde las 18 horas, contará con la presencia de Micaela Paredes, poeta y autora del prólogo del libro; María Inés Zaldívar, poeta y académica; y la pintora Pía Subercaseaux, cuyos óleos ilustran el libro. En la música participará la cantora La Charawilla.
En cuanto a los otros libros que se saldrán este año, Ernesto Pfeiffer destaca uno de Óscar Castro: "Recuperamos a este escritor rancagüino con la poesía y la prosa. Entoces, la antología viene amplia, además de cuentos, cartas, con el prólogo de Rafael Rubio, está también Luis Andrés Figueroa que participó en la selección"; y añade otro de Jorge Teillier que verá la luz "con las características del de Violeta Parra".
En cuanto a los ensayos, releva uno de Macarena García Moya, de la que publicarán "La transparencia de las ventanas"; y el otro es del escritor norteamericano Gustaf Sobin, que "es primera vez que se publica al español". Se trata de "Vestigios luminosos", una traducción que hizo Marcelo Pellegrini, quien tardó 10 años en hacerlo, debido a que lo hizo como se traduce la poesía.
El Futuro
Otro aspecto que destaca Ernesto Pfeiffer es el apoyo entregado por el rector Osvaldo Corrales. "Él lo dijo desde un comienzo y hemos sentido el apoyo de que la universidad cree realmente en esto", dice, y agrega que "de hecho estamos súper vinculados a todo el quehacer universitario y de esta Vicerroctoría de Vinculación con el Medio", de la cual depende el sello, y gracias a lo cual se le "está dando un énfasis a la editorial de poder vincularla con otras áreas también".
Es así como "ahora estamos haciendo algo con 12 municipios con entrega de libros. Está todo en esa misión de vincularnos con el medio, de que los libros puedan ser protagonistas en la difusión de la cultura, y no un ornamento. Que puedan tener un rol para desarrollar la belleza, el pensamiento, está ese rol, ese norte que está respaldado por esta nueva vicerrectoría y la rectoría actual".
En cuanto al futuro, el nuevo director apuesta a continuar con las mismas colecciones que tienen hasta ahora, y el horizonte será seguir potenciando la internacionalización del sello. "Cada vez estamos enviando más libros a Argentina, y estamos siendo distribuidos allá en forma seria. Esta también enviando a España y otros países, como Colombia", comenta Pfeiffer.
El mes clave de esta nueva etapa de la editorial será abril, pues se aprestará a celebrar el Mes del Libro con variadas actividades, entre ellas, el lanzamiento formal del Plan Lector.
"Va a ser una de las características de esta nueva etapa: poder pensar más en los lectores, que el proceso del libro no termine en las librerías, sino que se pueda contribuir con el fomento lector".
Ernesto Pfeiffer, Director de la Editorial UV
"