Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Joel Saavedra Alvear, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, candidato a la rectoría de la PUCV:

"Quiero sacar el conocimiento de las aulas y ponerlo al servicio de los sectores vulnerables"

E-mail Compartir

Carlos Vergara Ehrenberg

Dice el profesor Joel Saavedra Alvear (Santiago, 1970, Licenciado y Doctorado en Física de la Usach) que su interés por postularse a las elecciones para nuevo rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso del próximo jueves 31 -en las cuales enfrentará a su par, Nelson Vásquez- nació de una peregrina consulta que le hiciera un grupo de académicos.

Actual vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados durante los doce años del rector Claudio Elórtegui Raffo, Saavedra asegura tener las competencias para quedarse con el cargo para hacer frente a los mayúsculos desafíos que se avecinan.

"Esencialmente, debemos avanzar en llegar a ser una gran universidad chilena. Estamos muy cerca. Somos una universidad de excelencia. Pero eso no es todo. Debemos marcar una senda, mostrar principios cristianos como un valor hacia la sociedad, proponer políticas públicas, apoyar la descentralización. En suma, ser una universidad de la cual Valparaíso se sienta orgulloso. Somos su primera universidad, una institución centenaria", dice con entusiasmo.

- ¿Cómo se imagina la universidad del centenario del año 2028? - Lo cierto es que queremos imaginarnos la universidad del bicentenario, por cuanto estamos caminando sobre hombros de gigantes: la labor del rector Bernardo Donoso, con la transición a la democracia; la del rector Alfonso Muga, para llegar a ser una universidad compleja, con investigación; o la del rector Elórtegui, que avanza con una universidad que profundiza su aporte y su excelencia. Esa es la pregunta: ¿qué herencia quiero dejar para el Bicentenario?

- ¿Qué función tendrá la investigación?

- Tenemos un rol muy grande como una universidad que genera conocimiento hacia el interior. Hablamos de investigación aplicada, tecnológica, pero también de transferencias tecnológicas, de innovación e innovación social, de emprendimiento social, de posgrado. El concepto de investigación es mucho más grande que solo decir "en esta universidad se investiga". Damos las herramientas para que los estudiantes salgan con capacidades distintas. Debemos salir de la economía de los commodities y para ello necesitamos generar impacto internacional.

- ¿Cuánto los ha afectado la pandemia?

- Hay algo bien interesante. Al principio nos preocupó, pero hoy nos damos cuenta de que la investigación es más flexible. La investigación no se vio perjudicada por la pandemia. Incluso hay líneas que se enfocan en ella. Proyectos que estudian el efecto del covid y el diagnóstico a través de las aguas servidas, el estudio social a través del periodismo. Hoy la investigación es mucho más flexible y contingente.

- En ese sentido, ¿la pandemia fue una oportunidad?

-La pandemia nos dice "atención hay distintos escenarios para enseñar". Nos abre a pensar. El mundo virtual está disponible y debemos aprender a usar sus herramientas. Cómo proyectamos nuevas cosas, cómo desde una universidad acreditada por siete años nos proyectamos a Latinoamérica. Cómo abrimos nuestras aulas. Cómo hacemos el primer multiverso universitario. Hoy el que existe es minero. Yo propongo el primer multiverso universitario desde Valparaíso. Tenemos oportunidades, pero debemos leerlas bien. Propongo un tanque de pensamiento, el Future Lab en 360°, que nos permita adelantarnos a las problemáticas que vienen. ¿Qué pasará en dos años? ¿Seguiremos con mascarillas o vamos a buscar una solución? Debemos ser una universidad activa.

- ¿Cómo pretende reforzar el sello cristiano?

- Siendo una universidad con una tremenda vocación social. Algo que me interesa mucho es sacar el conocimiento de las aulas y ponerlo al servicio de los sectores vulnerables de Valparaíso, proyectando los valores que nos inspiran como una Universidad Católica.

- ¿En qué facultades se apoyará su eventual mandato?

- Esa gran universidad chilena que soñamos es con ciencias, tecnología, pero no pueden estar afuera las artes, las ciencias sociales, las humanidades. Debemos poner en valor y fortalecer esos factores. Nuestro principal potencial es nuestra diversidad temática. No podemos excluir a ninguna. Todas deben estar presentes. Proponemos una Escuela Interdisciplinaria de Estudios Públicos. Ahí deben participar las facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales, Arquitectura, Periodismo, Ciencias, todas.

- ¿Debe la universidad cumplir un rol político?

- La PUCV tiene un rol político en cuanto debe ser un actor que proponga políticas públicas y tener opinión respecto de las problemáticas sociales. La PUCV se debe a su entorno y a su región. No creo en una universidad aislada.

- ¿Dónde debiera estar esa fuerza?

- Estuve en el incendio de los cerros, una de las experiencias más traumáticas de Valparaíso, y quedé gratamente impresionado de nuestros estudiantes. Vi a 4 mil alumnos con palas y picotas dispuestos a ir a ayudar. Tenemos una fuerza de 17 mil estudiantes a disposición de la sociedad. No podemos aislarnos. Planteamos un servicio social no asistencialista, sino desde sus disciplinas. También hay actividades invisibilizadas de nuestros profesores, que aportan su tiempo gratuitamente a la sociedad. Queremos fortalecer e institucionalizar eso.

- La PUCV, por historia y tradición, tiene cierto sesgo conservador. ¿Cómo abordarán la inclusión y la equidad de género?

- Es importante reconocer que somos un espejo de la sociedad. No estamos ausente de lo que ocurre fuera de nuestros muros. La inclusión y la equidad de género son muy trascendentes. Tenemos que ser más amigables y generar programas para que académicas y estudiantes puedan desarrollarse sin trabas. Debemos ser inclusivos, para que estudiantes con condiciones especiales sean acompañados en sus carreras y desarrollo.

- ¿Le preocupa la Convención Constituyente?

- No la miremos como una amenaza, sino como una oportunidad. Eso resignifica nuestro valor como universidad. ¿Quién puede negar nuestro aporte? Deben haber cambios.

- ¿Es cierto que conoció a Stephen Hawking?

- Sí. Tuve la suerte el año 2012 de compartir con él. Es reunirte con tu principal ídolo, el rockstar de la física. Fue muy generoso. Nos recibió con mi familia toda una mañana, conversando de agujeros negros, de la evolución del universo... Les dijo a mis hijos que sacaran fotos, que tomaran y jugaran con los juguetes de "Los Simpson", uno que sale él con un helicóptero, que intrusearan todo. Para mí fue algo espectacular. Nunca me cansaré de agradecerle a Dios por esa oportunidad.

- ¿Qué tan lejos estamos de tener genios así en Valparaíso?

- Tenemos que activar un programa de estudiantes con capacidades superiores. Hoy tenemos dos genios: uno que estudió Matemáticas y se fue a hacer un doctorado a EE.UU. y su hermano, que estudia Informática. Tenemos un programa llamado "Al cubo" en la vicerrectoría, que me encanta porque los estudiantes no tienen prejuicios. Concursaron en la Nasa y salieron segundos.

- ¿Qué planes tiene para los exalumnos y los profesores?

- Nos hemos reunido con exalumnos y los hemos invitado a contribuir, también a hacer alianzas estratégicas. Queremos potenciar el eje Brasil, transformarlo en un verdadero barrio universitario. Pensar universidad y sociedad. Para los profesores, que han entregado su vida por nuestra institución, tenemos el programa Fides et Labor, para acompañarlos en el proceso de retiro y jubilación para que tengan el mejor pasar en sus vidas tras 40 y hasta 50 años de trabajo.

"Tal como existe el multiversio minero, yo propongo el primer multiverso universitario desde Valparaíso. Tenemos oportunidades, pero debemos leerlas bien".

"Debemos salir de la economía de los commodities y para ello necesitamos generar un impacto internacional. En ese sentido, tenemos un rol muy grande como universidad".

"No miremos a la Convención Constituyente como una amenaza, sino como una oportunidad. Eso resignifica nuestro valor como universidad".