Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores locales piden medidas por reforma a Código de Aguas

REGIÓN. Nuevo texto garantiza al consumo humano como prioridad del recurso hídrico. Proponen generar infraestructura y reducir burocracia estatal.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El pasado viernes, el Presidente de la República Gabriel Boric promulgó las reformas al Código de Aguas, texto legal que regula el uso de los recursos hídricos del país, hoy en una situación crítica debido a la sequía prolongada que azota a varios territorios, entre ellos la Región de Valparaíso.

Precisamente es el consumo humano la prioridad en la nueva normativa, junto con el uso para el saneamiento y el consumo doméstico de subsistencia, por sobre otros usos, en el otorgamiento y ejercicio de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA), otorgando más facultades a la Dirección General de Aguas (DGA).

Asegurar un derecho

Ante el nuevo panorama, que modifica la regulación existente desde 1981, diversos actores vinculados a la zona interior, el epicentro de la crisis hídrica en la región, destacaron la reforma, pero llaman a tomar medidas urgentes que permitan asegurar el consumo humano en la zona.

La diputada por el distrito 6, Francisca Bello (CS), valoró que la nueva legislación da "el reconocimiento explícito del agua como un derecho humano, permitiendo priorizar el consumo de este vital elemento para las personas".

"Veo con muy buenos ojos que se haya reconocido las funciones ecosistémicas que cumple el agua y se valore, por fin, el rol que cumple para todos los elementos que vivimos en la tierra", agregó, permitiendo la protección de glaciares y humedales.

Para su colega, el socialista Nelson Venegas, la reforma supone un avance pues "desmercantiliza, en parte o en gran medida, un derecho que es fundamental como es el derecho al agua. Tiene varias cosas que son importantes, por ejemplo, imposibilita de mejor manera lo que tiene que ver con la especulación".

Cambios tardíos

Christian Macaya (RN), consejero regional por la Provincia de Petorca, destacó las modificaciones normativas, considerando que "no puede, el consumo agrícola o minero, superponerse al consumo humano", pero consideró que "las sociedades normalmente regulan lo que tienen, lo que poseen, no aquello que no tienen".

"En la Provincia de Petorca no hay agua. Entonces qué sacamos con desplegar un esfuerzo intelectual para crear institutos normativos, redactando normas que en definitiva apuntan a algo que es inexistente", complementó.

Un juicio que comparte Venegas, pero con matices: "Llega (la reforma) muy tarde, por los procesos legislativos. Esto empezó a tramitarse en 2011, han tenido que pasar 11 años para que se esté promulgando recién".

El alcalde de Cabildo, Víctor Donoso (DC), junto con apreciar positivamente la normativa, propuso que los derechos de agua hoy en día deben ser otorgados a los sistemas de Agua Potable Rural (APR), para asegurar el abastecimiento de la población.

"Nos ha tocado ver en nuestra comuna, el gran esfuerzo con la Dirección de Obras Hidráulicas por recuperar pozos de agua (...). Esos pozos de alguna manera aseguran agua para las APR, pero ellos no cuentan con los derechos de agua para conservarlos, con el actual Código de Aguas", expresó la autoridad.

Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), planteó por su parte que "lo primero es valorar que por fin tengamos un Código de Aguas actualizado a esta nueva realidad, porque eso, sin duda, nos permitirá responder en tiempos más acotados a las necesidades de las personas, entendiendo que se le dará prioridad al consumo humano".

Desde la vereda agrícola Víctor Catán, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes y del Programa de Fruticultura Sustentable de la Región de Valparaíso, aseguró que el Código de Aguas va en el sentido correcto, pero "también hay que tener claro que la agricultura produce alimentos y que no solamente la gente vive del agua".

"La agricultura tiene que ser prioridad dentro de la normativa, que si bien está descrita pero no lo suficientemente explícita, como para asegurar la producción agrícola", añadió.

Propuestas urgentes

Listas las modificaciones, los consultados creen que se deben tomar medidas urgentes para asegurar el abastecimiento de agua. Según el core Macaya, paralelamente a la tramitación del nuevo Código, "lo que debimos estar haciendo es haber desplegado los esfuerzos necesarios para realizar las grandes obras de infraestructura que permitan disponer del recurso en la provincia. Yo no veo plantas desaladoras, como existen en la II Región del país y en otras, no veo aquí un gran embalse, no veo un proyecto serio de carretera hídrica".

La desalinización del agua de mar para Petorca es una propuesta que menciona el alcalde Donoso, en conjunto con pequeños y medianos agricultores, APR y canalistas. Aun así, el jefe comunal de Cabildo cuestionó la burocracia estatal en los proyectos de agua potable que se presentan.

"En Cabildo, con 150 metros por segundo, solucionamos el problema de la zona urbana y rural. Hoy día tenemos esa agua, pero ¿dónde está el problema? Que la burocracia del Estado en los proyectos para implementar la aducción, aún sigue pendiente de aprobarse y resolverse", dijo.

Desde lo legislativo, el diputado Venegas plantea que se tienen que "generar mecanismos para que las municipalidades tengan mayor potestad y mayor capacidad para reglamentar el agua de sus propios territorios"; como también una nueva Ley de Servicios Sanitarios que regule las inversiones de las empresas para el aprovechamiento del recurso.

En tanto, Francisca Bello apuntó a "fortalecer las fiscalizaciones que se hacen con respecto a los derechos de agua entregados, la calidad de agua que se consume y una nueva priorización establecida", junto con una reforma al sistema de evaluación ambiental.

Víctor Catán, por su parte, llamó a "fomentar el uso eficiente del agua, con tecnologías de riego tecnificado y disponer de nuevas fuentes de agua, sobre todo para las grandes urbes como Viña del Mar y Valparaíso", apostando también por la desalinización.

"Lo que necesitamos son políticas públicas que busquen soluciones innovadoras de corto y mediano plazo, porque el espacio de tiempo para resolver temas básicos, como el consumo de agua humano, es cada vez más corto", sentenció el alcalde Alessandri.

"(La reforma da) el reconocimiento explícito del agua como un derecho humano, permitiendo priorizar el consumo".

Francisca Bello, Diputada CS

"Nos permitirá responder en tiempos más acotados a las necesidades de las personas, entendiendo que se le dará prioridad al consumo humano".

Gustavo Alessandri, Alcalde de Zapallar

"Lo que debimos estar haciendo es haber desplegado los esfuerzos necesarios para realizar las grandes obras de infraestructura que permitan disponer del recurso".

Christian Macaya, Consejero regional RN

"(Hay que) fomentar el uso eficiente del agua, con tecnologías de riego tecnificado y disponer de nuevas fuentes de agua, sobre todo para las grandes urbes".

Víctor Catán, Presidente Asoc. de Agricultores Los Andes

"