Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Sebastián Benfeld, coordinador nacional de EscazúAhoraChile:

"El Acuerdo de Escazú va a traer cambios fundamentales para las zonas de sacrificio de la región"

E-mail Compartir

Carolina Cabrera

En el contexto de la firma del Acuerdo de Escazú por parte del Presidente Gabriel Boric, el nombre de Sebastián Benfeld es importante y sus acciones lo fueron aún más en un proceso que contó con la reticencia sistemática del gobierno de Sebastián Piñera.

Planteada como el "acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe", el acuerdo, del que Chile fue uno de sus primeros gestores, propone cambios estructurales en el abordaje de problemáticas ambientales, garantizando la seguridad de quienes promueven estas causas.

Benfeld, joven estudiante de periodismo con residencia en Quilpué, se involucró con la causa en 2018, pero el 2020 fue su año clave al ser seleccionado como uno de los Champions de Escazú, es decir, uno de los elegidos para promover el acuerdo a nivel regional. Desde ese momento en adelante se comprometió con un solo objetivo: lograr que el Presidente de Chile firmara el acuerdo.

- El retroceso ante el compromiso de firmar del gobierno anterior, ¿era algo que se veía venir o fue un momento importante?

- Es un momento clave porque siendo un acuerdo que había impulsado el exPresidente Sebastián Piñera, era bastante raro que se contradijera a sí mismo. La exministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, decía que no había que firmar el acuerdo porque estaba mal redactado y la verdad es que si ellos lo redactaron, estaban diciendo que hicieron mal su pega, era contradictorio y sorpresivo. Además, el rechazo oficial fue dos días antes de que el acuerdo se abriera a la firma.

- ¿Qué pasó entre 2020 y 2021 con este retroceso de la firma?

- Fue frustrante. Nosotros el 2020 levantamos la campaña e hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance para que Piñera cambiara de opinión y firmara, juntamos 28 mil firmas, sacamos declaraciones con los gremios de la salud y Piñera nos dio el no definitivo sin leer el acuerdo, eso también nos dolió. Pero cambiamos de estrategia y ya en 2021 pensamos en el periodo de elecciones presidenciales y dijimos que había que comprometer a todos los candidatos del espectro político para que suscribieran el acuerdo. Casi todos respondieron, menos Kast y Parisi. Gabriel Boric también lo firmó y de hecho él se comprometió a hacerlo durante su primera semana de gobierno y lo hizo.

- Hoy con el acuerdo andando, ¿cuáles serán los principales efectos en la región?

- Va a traer cambios fundamentales para las zonas de sacrificio que tenemos acá en la Quinta Región. En materia de transparencia ambiental, hoy en Quintero y Puchuncaví, zona altamente contaminada por 17 empresas que están operando día y noche, no hay acceso a información ambiental fidedigna de lo que está pasando ni cuáles son los metales pesados que está respirando la población. ¿Por qué? Porque la información que se extrae de ahí viene directamente de las empresas contaminantes, son ellos mismos los que tienen las estaciones de monitoreo y cada vez que hay un pick de contaminación, mágicamente, la estación de monitoreo deja de hacerlo, en los informes la línea desaparece en ese momento y cuando lo hace, va en bajada. El Acuerdo de Escazú establece que las empresas se pueden medir a sí mismas, pero el Estado además tiene que medir y para que sea lo más objetivo posible, le dará fondos a las ONG para que puedan levantar ellos mismos estaciones de monitoreo y así hay tres fuentes distintas para corroborar que la información efectivamente es verídica y eso va a ser un cambio super importante para zonas como Quintero, Puchuncaví, Llay Llay y El Melón.

- Y en cuanto a la sequía también.

- En términos de sequía tampoco tenemos idea de la cantidad de agua disponible, tampoco sabemos cuántos camiones aljibe circulan por la Región. Por ejemplo, más de la mitad de los derechos de agua no están catastrados, no tenemos idea. Así que en materia de información va a haber un cambio muy importante.

- ¿Y en cuánto a los activistas? Porque en la Región hay muchas agrupaciones relacionadas con las problemáticas medioambientales.

- Yo creo que ese es uno de los puntos más importantes del Acuerdo Escazú, porque es el primero en el mundo que protege a los defensores ambientales y considerando a la Región de Valparaíso, somos una de las regiones que tiene a gran parte de sus defensores amenazados, hay casos emblemáticos de personas que han recibido amenazas o que han sido directa e indirectamente atacadas.

- ¿Qué harramientas entrega a las y los activistas el Acuerdo de Escazú?

- Un punto clave del Acuerdo de Escazú es que permite que cualquier comunidad u ONG pueda acceder a la justicia nacional sin ninguna diferencia con las empresas contaminantes o las empresas a las que se enfrentan. Porque hoy pasa mucho que las personas se enfrenten con un solo abogado frente a una empresa que tiene un bufete para poder defenderse, entonces el estado regula que haya abogados del estado disponibles para defender y que tengan juicios mas justos de los que ocurre actualmente.

- ¿Qué crees que es importante que la gente sepa sobre los efectos del Acuerdo de Escazú?

- Yo creo que el Acuerdo de Escazú tiene el pequeño detalle de que no va a afectar los acuerdos que ya existen. No se aplicará participación ciudadana a proyectos que ya están andando, no es retroactivo.

- ¿En qué aspectos se verá reflejada la transparencia?

- El Acuerdo de Escazú pide información objetiva a las empresas de lo que está pasando, entonces el proyecto debe decir cuántos empleos va a generar en la zona y también tendrá que transparentar cuánto daño va a provocar en la salud pública de la comunidad que viva en ese territorio. Con esa información en mente, la ciudadanía tiene que levantar opiniones y tomar decisiones.

- ¿Cuál es el sentimiento hoy con el acuerdo firmardo?

- Estamos contentos, porque después de dos años este objetivo se cumple y lo hace de manera transversal. Esta campaña fue impulsada por la juventud, la primera generación que vive los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo para detenerlo.

"Esta campaña fue impulsada por la juventud, la primera juventud que vive los efectos del cambio climático".

"Es el primer acuerdo del mundo que protege a los defensores medioambientales y Valparaíso tiene a gran parte de sus defensores amenazados".

Tribunal de Medio Ambiente visita red de monitoreo

PUCHUNCAVÍ. Esto en el marco de reclamación interpuesto el 2021.
E-mail Compartir

Para hoy el Segundo Tribunal Ambiental tiene agendada una inspección personal a algunas estaciones de la red de monitoreo de la calidad del aire de las comunas Quintero y Puchuncaví. Esta diligencia se enmarca en el análisis que el Tribunal lleva a cabo en la reclamación rol R-285-2021.

Ésta fue presentada el 26 de marzo de 2021 por un grupo de vecinos y sindicatos de trabajadores del mar de la zona en contra de la resolución del Ministerio del Medio Ambiente que tiene como mandato rediseñar y modernizar dicha red de monitoreo conforme con lo contemplado en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para las citadas comunas.

Los reclamantes

Según lo expuesto por los reclamantes, la resolución "es regresiva ambientalmente y contraria a los propósitos del Plan de Descontaminación Ambiental, incluso siendo insuficiente para la realidad de esas comunas, infringe las normas de protección del medio ambiente, es contrario a los principios preventivo y precautorio, infringe los derechos de acceso a la justicia ambiental, especialmente el derecho a la información y a la participación, al haberse dictado sin considerar la opinión de las personas afectadas, ni siquiera en el caso del órgano público - ciudadano creado con estos fines".

Además, alegan que la autoridad no habría recogido algunas de las recomendaciones planteadas en los informes que sirvieron de base para su elaboración (preparados por el Instituto Meteorológico Finlandés), eliminando la medición de algunos contaminantes -como el material particulado 10- en las estaciones de monitoreo, y sin considerar la medición de los compuestos orgánicos volátiles (COV) y BTEX, asociados a episodios de contaminación, en las estaciones que recomiendan dichos estudios.

Proceso

El 27 de diciembre de 2018, el Ministerio de Medio Ambiente aprobó al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví; y el 12 de febrero de 2021, se publicó en el "Diario Oficial" la Resolución Exenta N°80 del Ministerio del Medio Ambiente que establece el rediseño y modernización de la red de monitoreo de calidad del aire en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.

La red de monitoreo adecuada permite la obtención de data adecuada para, por una parte, acreditar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental referida a la salud de la población, y por otra, la actualización en el tiempo del PPDA.

Por ello, el 4 de junio de 2021 los profesionales Javiera De La Paz Montt y Luis Pouchucq Marinkovic, doctores en biotecnología y ciencias, respectivamente, presentaron una opinión en calidad de amicus curiae; y el pasado 10 de marzo, el Tribunal llevó a cabo la audiencia alegando la abogada Alejandra Donoso, por los reclamantes y el abogado Osvaldo Solís, del Consejo de Defensa del Estado por el Ministerio del Medio Ambiente.

A la luz de las complejidades técnicas que subyacen a esta decisión, el Tribunal consideró relevante establecerse en terreno. El recorrido será encabezado por los ministros Alejandro Ruiz, Cristián Delpiano y Cristián López, y considera las estaciones de monitoreo Centro Quintero, Loncura y La Greda.

12 de febrero de 2021 se publicó en el "Diario Oficial" la resolución exanta n° 80 que es objeto de reclamación.

1 año ha pasado desde que se ingresara la reclamación el 26 de marzo de 2021. Hoy es la visita en terreno.