Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Quinto retiro

A juzgar por sus declaraciones, el Presidente Boric estaría en contra de un quinto retiro de fondos de pensiones. Sin embargo, surge la duda de si está poniendo los medios suficientes para evitar su aprobación.

Para estos efectos, el Gobierno debe asegurar a los ciudadanos la propiedad de sus ahorros previsionales. Es decir, hacer lo opuesto de lo declarado por sus ministras del Trabajo y del Interior. De lo contrario, se seguirá confundiendo la legítima preocupación de las personas que las motiva a retirar su dinero antes de que sea robado con esta inescrupulosa práctica parlamentaria que atenta contra la Constitución y la economía al mismo tiempo.

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Plebiscito de salida

Si las dos terceras partes de los congresistas estuviesen de acuerdo, es perfectamente posible agregar una tercera opción en la papeleta del plebiscito ratificatorio. Una pregunta simple, de fácil tramitación y referida a una Constitución redactada en democracia podría ser: "¿Aprueba usted, como nueva Constitución, el texto de reforma constitucional propuesto por la Presidenta Bachelet en marzo de 2018?

Dicha pregunta se agregaría a las alternativas "Apruebo" y "Rechazo", que podríamos traducir como: ¿Aprueba usted el texto de nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional? y ¿Aprueba usted mantener el texto de la Constitución actualmente vigente?

Adolfo Paúl Latorre


En la otra vereda

Cuando nos encontramos en nuestra vereda, nos preocupamos de todo lo que sucede en la del frente: criticamos, vociferamos y tenemos todas las soluciones del mundo. Sin embargo, cuando nos tenemos que cambiar y ser nosotros la vereda del frente, recién nos damos cuenta de que "otra cosa es con guitarra" y que hay que tener dedos para el piano.

Jorge Valenzuela Araya


Violencia en las calles

La violencia en las calles es alarmante y ello indica que las autoridades no tienen el control. Evidencia que la sociedad civil vive en un estado de crispación debido a altos niveles de frustración. Es recurrente ver peleas de estudiantes, vendedores ambulantes, inmigrantes, choferes, transeúntes, todos contra todos.

Es inaudito que todavía haya quienes intentan explicar la falacia de que esto se debe a "la lucha de clases" o a "la batalla social por la dignidad y la inclusión", y peor, que haya quienes aún lo creen. A la pregunta "¿los políticos le han cumplido?" la respuesta es un "no" apabullante y algunas palabras que explican esta antipatía son la mentira, la arbitrariedad, la soberbia, la corrupción y la desconsideración, entre otras.

El nuevo Gobierno ya está etiquetado de "mentiroso" y algo hace presagiar que la luna de miel va a durar menos de lo previsto. La Convención Constitucional, por su parte, teje la red con que nos intentarán atrapar.

Hay enojo y el arbolito se seca.

Paul Alexander Sfeir Rubio


A esperar un milagro

Observando la tabla de posiciones de las clasificatorias sudamericanas y faltando una fecha, con milagro incluido, hay que recordar que la clasificación directa al Mundial de Qatar no se perdió con Brasil (4-0), no, no, no, como decía JM, se perdió por no haberle ganado a Bolivia y a Colombia cuando se jugó de local.

Luis Enrique Soler Milla


Autos en plaza de Limache

Me gustaría saber quién es la autoridad que autoriza todos los fines de semana a circular y estacionar vehículos sobre la plaza de San Francisco de Limache. Es increíblemente inseguro e inmoral.

Patricio Cañete Toro


Residuos farmacéuticos

El agua es vida, refrán popular que en esta época de escasez se hace aún más evidente, sobre todo para una industria crucial para la salud humana como lo es la farmacéutica, que también requiere de este vital elemento para la generación de medicamentos. Los laboratorios productores en Chile han sido históricamente cuidadosos con la utilización del agua. Dentro de este manejo se encuentra la gestión de las aguas residuales, ya que la ley chilena cataloga a los residuos farmacéuticos como peligrosos y el Estado monitorea estrictamente el manejo de estos desechos farmacéuticos.

Sin embargo, por el momento quedan fuera de la ley todos los residuos farmacéuticos que se generan en los hogares, por lo que nuestro desafío ahora es colaborar con el Estado y la ciudadanía para incentivar su acopio y correcta disposición para evitar que esos residuos terminen en vertederos y ríos.

Elmer Torres Vicepresidente de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa)


Ecosistema emprendedor

La inteligencia artificial (I.A.) es un concepto del que hemos sabido hace varias décadas y que ha servido como tema principal de varias narrativas de ciencia ficción. Me atrevería a decir que, para muchos, la percepción de la I.A se fundamenta más en las películas que hemos visto que en la cantidad de avances tecnológicos que hemos leído en el mundo real.

Una de esas noticias non-fiction fue que una multinacional de alimentos estadounidense se había interesado en una startup chilena para llevar a cabo un joint venture con el fin de masificar el uso del algoritmo que estos habían creado. O sea, su inteligencia artificial. La startup se llama NotCo y la multinacional de alimentos no es otra que Kraft Heinz. Plot-twist: no eran robots, sino mayonesa, o mejor dicho: NotMayo.

Como esta, hay otras historias que también son el reflejo de grandes personas desarrollando grandes ideas en un pequeño país sudamericano llamado Chile. Estas narrativas han permitido que nuestro país se posicione cada vez mejor en el ecosistema startup, atrayendo las miradas de inversionistas que buscan invertir capital de riesgo.

La adquisición de Cornershop por Uber, o Betterfly convirtiéndose en el primer "unicornio" social en LatAm, son algunas de las historias que nos hacen dormir mejor.

Historias como estas representan un antes y un después para el ecosistema emprendedor chileno y sobre todo para quienes están iniciando una startup hoy. Es un ejemplo de lo lejos que podemos llegar cuando sabemos hacia dónde vamos y por qué, un recordatorio constante de que hay más posibilidades que antes y que, finalmente, lo que antes parecía ser una premisa de ciencia ficción, hoy es parte de nuestra realidad.

Paolo Colonnello Inversionista y CPO de Capitalizarme.com

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

campaña regional para el cuidado del agua

Con una simbólica intervención en sus oficinas corporativas de calle Blanco, en Valparaíso, y 1 Norte, en Viña del Mar, y bajo el lema "Nuestras reservas se acaban, cuida el agua ahora", Esval lanzó una campaña regional e hizo un urgente llamado a tomar conciencia sobre la crítica sequía que enfrenta la región. Existe un grave déficit de lluvias y nieve caída y el lago Peñuelas presenta un dramático escenario: acumula solo el 0,02% de su capacidad total. "A la fecha, el déficit de precipitaciones en Valparaíso es de un 100% y el de nieve acumulada está en un 90%. En cuando al agua embalsada, Los Aromos se encuentra en un 33% de su capacidad total y Peñuelas ni siquiera llega a un 0,1%, mientras que el tranque La Luz se encuentra en un 57%", dijo el gerente general de Esval, José Luis Murillo.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Crece el debate sobre cuándo se acabará el agua disponible para la zona central. Emol.

Jaime Olmos. La solución la tienen al alcance , como lo hizo Israel, sacar agua de mar para toda la Zona Central y así suplir la agricultura y el consumo domestico.

Jorge Siglof. Sería recomendable licitar la carretera hídrica, esa que recogería el agua de los ríos del sur que van a dar al ma; segundo, licitar las desalinizadoras de agua de mar.

Helios Murialdo. Agua para la cuenca de Santiago. El Consejo de Políticas de Infraestructura ha propuesto un plan de obras, pero no ha incluido obras para solucionar la insuficiencia hídrica.

en Twitter: #warnken

E-mail Compartir

@pgajardo922: Amarillos por Chile Grupo liderado por Cristián Warnken" "Convención se ha sobregirado e ido a los extremos.En vez de unir al país, lo van a dividir aún más?"

@PabloTorche: Bastante razonable Cristian Warnken en entrevista en T13. Una Constitución no es un programa de gobierno, debe haber un esfuerzo especial de representar a todo el país

@sebastian_gray: Elocuente Cristián Warnken, demostrando su gran capacidad de análisis y sus buenas intenciones. Lo más importante: intelectualmente honesto, que lo pone por encima de muchos.

@mmlagoscc: Warnken se ha convertido en un referente precisamente por la deficiencia de los partidos politicos de encauzar las demandas. No hay partido politico en el centro, la derecha esta atomizada destruida, luego el viene a llenar un vacío evidente. Totalmente sobrevendido.

@colmos67: Otro argumento engañoso -expuesto hoy por Warnken- es la "ideologización" de la Convención. Se plantea como antítesis de la postura supuestamente "desideologizada" de quién. ¿De Cubillos? ¿Marinovic? ¿Zúñiga? ¿Jurgensen? Es obvio que hay ideología, el problema es que son minoría.

@CGJA67: Cristian Warnken en #MesaCentral dice "la mayoría de la gente no quiere un estado plurinacional" ¿De dónde saca esa estadística? Dice tener 31000 firmantes y ser una instancia de opinión. Francamente, una odiosa manera de hacer prevalecer los privilegios de una derecha fracasada.