Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudian desembocaduras de ríos del litoral central

E-mail Compartir

A través de mediciones y tomas de muestras en los estuarios de los ríos Maipo y Aconcagua, los profesionales del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y universidades aportarán caracterizando la costa de cara al Cambio Climático.


Investigadores proyectan que los estudios seguirán por al menos cinco años más.

"Estos estuarios son parte de grandes cuencas andinas asociadas a la zona metropolitana, que requieren más y mejor conocimiento, sobre todo bajo contexto de cambio climático y aumento de eventos extremos".

Carolina Martínez, Investigadora Instituto Milenio SECOS

Caracterizar el estado de las desembocaduras del litoral central del país y estudiar los efectos del encuentro entre el agua dulce y salada son los objetivos de los profesionales del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y universidades nacionales. Con la investigación que están desarrollando en terreno en los ríos Maipo y Aconcagua, se actualizará la información que se maneja del ecosistema de la Región de Valparaíso, facilitando la toma de decisiones sobre los desafíos medioambientales.

La zona estuarina -el sector de encuentro entre el río y el océano- se ve afectada por los fenómenos físicos, biológicos, químicos y geológicos que gatillan las descargas fluviales. Su preservación es crucial, ya que allí se crea una barrera natural que impide que las aguas del mar suban por los cauces, y además, es la parte en la que se intercambian nutrientes fundamentales para permitir la floración de algas y la mantención de peces, moluscos y otras especies.

Para conocer si ciertos compuestos que podría traer el caudal están interfiriendo en esta importante pieza del sistema costero de la región, los investigadores del instituto y de las universidades Católica, Andrés Bello, de Concepción, del Bío-Bío y Mayor están realizando campañas en terreno para tomar muestras y mediciones. Toda la información recabada servirá para ampliar el entendimiento de este espacio, vital también para actividades como el cultivo de moluscos, comercio local y turismo.

"Estos estuarios son parte de grandes cuencas andinas asociadas a la zona metropolitana, que requieren más y mejor conocimiento, sobre todo bajo contexto de cambio climático y aumento de eventos extremos", explicó Carolina Martínez, investigadora del Instituto Milenio SECOS y directora del Observatorio de la Costa.

Respecto a cómo los datos que se levanten con este estudio ayudarán a la Región de Valparaíso, Martínez manifestó que "van a permitir proyectar transformaciones de acuerdo al escenario de crisis que hoy nos genera desafíos para la toma de decisiones en desarrollo costero".

INFLUENCIA ECOLÓGICA Según explicó la investigadora, las cuencas están en comunicación con el litoral arenoso adyacente, por lo que su deterioro va implicando a su vez el daño del resto del ecosistema. "Por ejemplo, la cuenca del río Maipo abastece de arena a la playa de Cartagena, y si hay estresores, eso causa que la playa se achique. Hay una influencia ecológica inmensa incluso a decenas de kilómetros", indicó la experta.

Por el mismo motivo, la académica enfatizó en lo fundamental de no solo ampliar el conocimiento de la comunidad de investigadores, sino también de crear consciencia en la población general. "El rol de las personas para nosotros es fundamental. Lo ideal es que todos se puedan sumar a la ciencia ciudadana para que puedan ser actores en los procesos de transformación de la costa hacia niveles ideales de sustentabilidad", declaró Martínez.

Desde el Instituto Milenio SECOS proyectan que los estudios seguirán por al menos cinco años más, manteniendo durante este periodo su enfoque de ciencia interdisciplinaria y socioecológica.

secos

Alertan por marejadas de Antofagasta al Golfo de Penas

E-mail Compartir

Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso indicó que eventos se extenderán desde hoy hasta el miércoles 6.


Aviso es el quinto del presente año.

A partir de hoy y hasta este miércoles 6 se espera la presencia de marejadas desde el sector de Golfo de Penas hasta Antofagasta y el Archipiélago Juan Fernández, proyectando condiciones de mar como marejadas del suroeste, según indicó el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso.

El organismo dependiente de la Armada de Chile emitió el aviso indicando que las marejadas alcanzarán su mayor desarrollo en las respectivas horas de pleamar o alta marea y según las condiciones de viento local.

El capitán de Fragata Gonzalo Concha, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, detalló que "a contar del día sábado 2 de abril esperamos marejadas del suroeste en nuestro litoral y territorio insular (Archipiélago Juan Fernández), generando oleaje con rompiente en bahías abiertas a esa dirección. Las olas alcanzarán su mayor desarrollo durante las horas de pleamar o altas mareas y en particular entre las 00:30 A 13:00 hrs en el tramo Golfo de Penas hasta Golfo de Arauco, y de 12:00 a 23:00 hrs entre Golfo de Arauco y Antofagasta. Estas marejadas corresponden al quinto aviso del presente año".

Se especificó que las marejadas llegarán a las costas en las siguientes fechas:

-Golfo de Penas hasta Golfo de Arauco: sábado 2 (AM).

-Golfo de Arauco hasta Coquimbo: sábado 2 abr (PM).

- Archipiélago Juan Fernández: domingo 3 (AM).

-Caldera hasta Antofagasta: domingo 3 (AM).

RECOMENDACIONES

Como es habitual ante este tipo de situaciones, la autoridad marítima hizo un llamado a la comunidad a actuar con prudencia y cautela, a respetar las normas de seguridad establecidas, a evitar el tránsito por sectores rocosos, a no ingresar al mar durante el evento de marejadas, y a no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.

emv