Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Liceos contra el SLEP por falta de recursos y no pagos a docentes

VALPARAÍSO. Ayer se manifestaron en tres establecimientos. Liceo Eduardo de la Barra paralizó clases. Piden medidas.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Falta de materiales para hacer las clases, carencia de recursos para los estudiantes, ausencia de insumos para servicios básicos y el no pago a diversos docentes son algunas de las críticas que plantean tres liceos tradicionales porteños -Eduardo de la Barra, Liceo Técnico y Liceo Bicentenario- al Servicio Local de Educación (SLEP) de Valparaíso, entidad a la que acusan de falta de gestión para tener un correcto retorno a clases.

Cansados, agobiados y molestos, ayer profesores, alumnos y apoderados del Liceo Eduardo de la Barra se manifestaron frente a la oficina del servicio, dando a conocer que están paralizados hasta el martes. También hubo manifestaciones en el Liceo Técnico de Valparaíso por parte de estudiantes y hubo una reunión de profesores del Liceo Bicentenario por el retiro de las impresoras del establecimiento. No se pagaron.

La representante gremial del cuerpo docente del Liceo Eduardo de la Barra, Carla Echeverría, precisó que la situación es de crisis y "se viene arrastrando desde que asumió SLEP Valparaíso. Nosotros siempre habíamos tenido problemas con la Cormuval, pasamos al SLEP y creímos que todo iba a mejorar con la desmunicipalización, pero una vez que asumió el SLEP se empezaron a generar problemas de precarización financiera en donde a las escuelas no les estaban llegando los recursos".

Apeló que "siempre había un motivo para dejar en lo más mínimo los costos de la escuela y, en términos salariales, siempre ha habido problemas de diferente índole para todo el pago correspondiente. En el liceo tenemos alrededor de 27 colegas afectados por diferentes motivos de pago de sueldos y esto no es solo de nuestro liceo sino que es generalizado en la comuna, hay mal manejo. Hay equivocaciones que se arrastran mes a mes y nos perjudican, nos tienen a todos muy estresados".

En el Liceo Técnico, la situación es similar. La presidenta del Centro de Alumnos, Constanza Mendoza, reconoció que como establecimiento "contamos con cinco especialidades: enfermería, gráfica, vestuario, párvulo y gastronomía, y una de los grandes problemáticas es que no nos están llegando los recursos económicos ni para los talleres prácticos de especialidades, ni para el plan general. No contamos con tintas para las impresiones, en enfermería estamos cortos de material para hacer los procedimientos (...). Estamos estudiando la paralización".

La docente Ana Catalán, asesora del centro de Estudiantes del Liceo Técnico, puntualizó que "el SLEP no nos ha entregado los insumos suficientes para desarrollar nuestras actividades pedagógicas y eso no tiene muy complicados. Por eso se hizo una movilización y están evaluando posibilidades de una paralización".

Asimismo, la presidenta regional del Colegio de Profesores, Violeta León, recalcó que "la situación es preocupante porque los servicios - que ahora entrarían en Marga en Marga y Los Andes- son un sistema que está quebrado de manera financiera desde su inicio. En el segundo año de implementación en Valparaíso se está viendo este gran problema de la implementación de un proyecto que está quebrado", por lo que llamó a soluciones concretas.

Slep y recursos

Ante las denuncias, el director ejecutivo de SLEP Valparaíso, Manuel Pérez, detalló que "lamentamos que en la movilización exista una desinformación radical en relación a una serie de temas que conocen las comunidades y sus equipos directivos, insistimos que estamos hablando de 2 establecimientos de un total de 66, en los que se han manifestado en relación a una serie de temas".

Afirmó que como servicio ayer hubo un encuentro con dirigentes gremiales "con los cuales aclaramos la mayor parte de la situación y estamos hablando de que aquellos errores no son superiores al 0,1% del total de los funcionarios. Se debe a que varios establecimientos bajaron los números de alumnos prioritarios".

Al bajar la matrícula, explicó, hay menos subvención. A ello se sumó "la Ley de Titularidad, que significó cambios y ajustes a las comunidades. En función de esto teníamos solo dos escenarios posibles y lo saben claramente los directores". El primer escenario eran despidos y no se aplicó, se optó por aumentar las matrículas, pero en pandemia eso no ocurrió.

"Hay equivocaciones que se arrastran mes a mes y nos perjudican, nos tienen a todos muy estresados".

Carla Echeverría, Docente Eduardo de la Barra

"Lamentamos que en la movilización exista una desinformación radical en relación a una serie de temas".

Manuel Pérez Pastén, Director ejecutivo SLEP

55 establecimientos educacionales y 11 jardines infantiles son administrados por el SLEP en Valparaíso.

Falta de plan de gestión complica futuro de ascensores

VALPARAÍSO. Usuarios creen necesario un ente responsable ante retraso en obras.
E-mail Compartir

Molestia y desazón con las autoridades de turno existe por parte de los usuarios de los ascensores de Valparaíso. Ello, tras la nueva postergación en la entrega de las obras de los funiculares Espíritu Santo, Concepción y Cordillera.

César Andrade, presidente de Ascenval, agrupación de vecinos de los cerros que tienen ascensores, si bien dijo lamentar este nuevo retraso "tampoco nos sorprende, hay que recordar que esta pelea de los vecinos viene desde el año 2009".

Hace más de una década se movilizaron para que los ascensores fueran comprados por el Estado, lo que se concretó el 2012. Sin embargo, precisó, "desde esa fecha se suponía que, según los estudios y proyecciones que hizo el gobierno, el año 2019 debieron estar operativos 16 ascensores, lamentablemente, apenas tenemos cinco funcionando".

Respecto a los diez funiculares adquiridos en 2012, los que fueron traspasados al municipio porteño a través de un comodato, Andrade lamentó que "no hay ninguno operando".

Vecinos apuntan a la falta de una entidad que se haga cargo de los ascensores para ejecutar un plan de gestión, ya que, actualmente, "tenemos dos dueños, el gobierno regional y el municipio". Luego intervino el MOP para desarrollar las obras de recuperación, previo estudio del Ministerio de Transportes, en una historia de nunca acabar, ya que las licitaciones se han caído en reiteradas ocasiones y "ninguno de ellos es responsable". En el caso puntual de este nuevo retraso, desde el MOP se les informó que hubo un retraso con la entrega de materiales, subieron los precios y tampoco se encontraron algunas piezas para la reparación, por lo que la espera se mantiene desde 2020.

Desde Ascenval, los usuarios lamentan la negligencia de las autoridades para tomar cartas en el asunto e insisten en que "este no es un tema técnico, aquí hay un problema político de tomar la decisión respecto de quién se hará cargo de todos los ascensores", para la reparación, mantención y restauraciones, puesto que "actualmente se tiran la pelota entre las distintas instituciones".

El diputado Jorge Brito (RD) acompañó a los vecinos y anunció un oficio al MOP y Transportes para constituir una mesa de trabajo y tener una respuesta definitiva sobre este medio de transporte.

"Uno entiende que los ascensores tengan problemas, como cualquier transporte público, pero ¿por qué al Transantiago no le pasa lo mismo?".

César Andrade, Vocero Ascenval

Carabineros logró incautar gran cantidad de armamento y municiones en operativo

LLAY LLAY. Procedimiento se pudo concretar gracias a la detención de un sujeto que tenía cinco órdenes vigentes.
E-mail Compartir

En un importante procedimiento, Carabineros de la Subcomisaría de Llay Llay logró incautar gran cantidad de armamento, cartuchos, municiones y hasta droga, producto de la detención de un hombre con cinco órdenes de aprehensión vigente.

"Las órdenes respondían a distintos delitos, principalmente contra la propiedad, específicamente robo en lugares habitados, lo que motivó que rápidamente se procediera a su detención", precisó el teniente coronel Claudio Saavedra, prefecto (s) de Aconcagua.

En este decomiso se encontraron cinco pistolas a fogueo modificadas, además de un revólver calibre 22 modificado para el disparo, una pistola de aire comprimido, una escopeta calibre 20, una escopeta en desarme, dos cargadores con munición, diferentes partes de armamento utilizadas para la modificación y un arma blanca.

También se incautaron 59 cartuchos de diferentes calibres junto a más de 300 envoltorios de diferentes drogas, entre ellas marihuana y cocaína. También había herramientas como taladros, brocas, soldadora y galletero que se presume eran utilizadas para cometer ilícitos.