Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Esta medianoche comienza a regir el horario de invierno hasta septiembre

DEBATE. Científico del CINV apunta a eliminar los cambios de hora y que se fije "el horario que realmente nos corresponde" para evitar trastornos del sueño.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Hoy, a la medianoche, comenzará a regir el horario de invierno, por lo que los relojes deberán atrasarse en una hora (60 minutos), medida que regirá para todos los habitantes de Chile continental desde Arica hasta Aysén, a excepción de Magallanes.

De esta manera, se cumple el régimen horario del país fijado por el gobierno anterior, vigente desde 2019 y hasta 2022, donde se establece que el horario de invierno se extienda por cinco meses, comenzando el primer sábado de abril hasta el primer sábado de septiembre.

Los argumentos para la medida dejaban atrás el ahorro energético, sino que se orientaban principalmente a temas asociados a la salud de las personas, el ausentismo y rendimiento escolar, y temas de seguridad. Así, y tras diversos estudios y la consulta a más de 40 organismos públicos y miembros de la sociedad civil, se tomó la decisión que volvió al debate, ahora, bajo la administración del Presidente Gabriel Boric.

Con la esperanza de que la ciencia sea escuchada y que las decisiones respecto a los cambios de horarios -de invierno y primavera- se tomen con la evidencia médica y biológica disponible, el doctor John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV), referente en el área del estudio de los relojes biológicos, hizo un llamado a revaluar la medida.

El investigador sostiene que "el cambio de hora que se viene en realidad es muy bueno, porque vamos a poder dormir una hora más".

Sin embargo, Ewer afirma que el cambio de horario de la primavera es el más cuestionado desde el punto de vista de la evidencia científica, porque el déficit de sueño crónico afecta el desempeño, genera más accidentes, las personas están menos concentradas y aprenden menos. También tiene un efecto agudo en los ataques de corazón los primeros días después del cambio de hora. Si bien repara que es un aumento menor de casos, la situación es completamente evitable. A esto se suma mayor irritabilidad, se incrementa el riesgo de obesidad, diabetes y se afecta el sistema inmune, lo que en tiempos de pandemia cobra más relevancia.

El investigador también advierte dos aristas a considerar respecto a la toma de decisiones de los cambios de horario: por un lado, existe evidencia de que el horario de verano incide negativamente en el déficit de sueño que tienen las personas, incluso incrementándolo. Y por otro, los cambios de horario en sí son malos por sus perjudiciales efectos en la salud de las personas.

Eliminar cambios

Por ello, Ewer propone eliminar los cambios de hora y optar por el horario en el cual el sol se levanta lo más cerca posible de la hora en que las personas tienen que despertar normalmente, por razones laborales o porque tienen que ir al colegio o la universidad. En nuestro caso, el llamado "horario de invierno" sería el más idóneo para alcanzar el objetivo.

El doctor Ewer no pierde la esperanza de que se tome la decisión de tener el horario que realmente nos corresponda, que sería el de Perú, es decir, dos horas menos que Chile. "Ojalá pudiéramos tener el horario que realmente nos corresponde, que es el de Perú, y quedarnos con él para siempre. Espero que este sea el último cambio que hagamos y algún día quizás nos pongamos de acuerdo en el horario que realmente nos corresponde, pero, sin duda, eliminar los cambios y quedarse con el horario de invierno sería preferible a la situación que tenemos ahora", opina.

El investigador recalcó que si bien los adultos, así como el comercio en general, prefieren extender la tarde con más luz de día, el problema es que la población más impactada por los cambios de horario son los niños, niñas y adolescentes: "Ambos grupos presentan el mayor déficit de sueño cuando el sol se levanta más tarde, que es lo que ocurre cuando se elige el horario de verano de forma permanente".

Comité técnico

El ministro de Energía, Claudio Huepe, anunció la creación de un comité técnico interministerial para analizar los futuros cambios de hora en el país. Dicha instancia está integrada por los ministerios de Educación, Salud, Interior, Transportes y Telecomunicaciones, Economía, Agricultura, Segpres y Energía.

Además, aseguró que "este comité ya tuvo su primera sesión y analizará sobre la base de la evidencia si mantener o eliminar el cambio de horario en el futuro". Según Emol, durante las próximas semanas, la instancia volverá a sesionar sobre una materia que ha generado intensos debates a lo largo del tiempo en el país.

"Espero que este sea el último cambio que hagamos y algún día, quizás, nos pongamos de acuerdo en el horario que realmente nos corresponde".

John Ewer, Investigador de CINV

5 meses se extenderá el denominado horario de invierno, hasta el primer sábado de septiembre.

CRUCh incentivará llegada de investigadores desde Ucrania

INTEGRACIÓN. A raíz de la guerra, tanto académicos como estudiantes podrán continuar sus vidas en nuestro país.
E-mail Compartir

El Consejo de Rectores de Chile (CRUCh) acordó otorgar acogida laboral a aquellos académicos de Ucrania vinculados al mundo de la investigación con nivel de posgrado, mientras que a los estudiantes de ese país se les dará la posibilidad de hacer pasantías de pregrado y cursos de español para ellos y sus familias en Chile.

Fue a principios de marzo que el CRUCh solicitó a su Comisión de Internacionalización la elaboración de una propuesta de inserción temporal o definitiva para académicos, estudiantes, administrativos y profesionales de ese país.

El rector de la Universidad de Valparaíso (UV), Osvaldo Corrales, coordinador de dicha comisión, destacó que "se trata de un esfuerzo humanitario para disminuir el dolor de muchas familias afectadas por la guerra".

"Entregaremos capacidad de acogida a académicos y estudiantes que quieran venir, para ello adquirimos con la Subsecretaría y el Ministerio de Relaciones Exteriores el compromiso de otorgarles el estatus de refugiados y, con ello, poder facilitar su ingreso al país", recalcó.

Cabe recordar que, a comienzos de marzo, el CRUCh reprobó todo acto de transgresión a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, argumentando que el camino del diálogo y la paz son irreemplazables para la coexistencia social".

Condenan a 12 años de pena efectiva a ciudadano peruano por violación a niña

E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Los Andes condenó al ciudadano peruano Segundo Casquín Bravo como autor de los delitos de violación y abuso reiterado de menor de 14 años en grado consumado. Fue condenado a la pena única de 12 años de presidio, pena que deberá cumplir de manera efectiva. Además, se le condenó a 61 días de presidio por lesiones menos graves en contra de su pareja, madre de la víctima, también ciudadana peruana. El juicio duró más de una semana, donde se evidenció la violencia de género de la cual fueron víctimas madre e hija. A su vez, se utilizó como testimonio la entrevista investigativa videograbada, que pese a no entrar en vigencia aún en nuestra región, pudo ser presentada como medio de prueba. El fiscal Alberto Gertosio detalló que el condenado incumplió una medidas cautelar por VIF y cometió los delitos en contra de la hija de su conviviente, también peruana.

Cuatro detenidos en allanamientos por tráfico de cannabis en Zapallar

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Costa Norte de la PDI, en conjunto con la Fiscalía Local de La Ligua, detuvieron a cuatro personas por su responsabilidad en el delito de Infracción a la Ley 20.000, quienes se dedicaban a la comercialización de sustancias ilícitas en Zapallar. Se identificaron dos domicilios del sector La Laguna que estaban vinculados a la venta de cannabis sativa, logrando establecer que en uno de los inmuebles se mantenía oculto un cultivo indoor, mientras que el segundo era utilizado como lugar de acopio. Se incautó un total de 3.307 gramos de unidades floridas de cannabis sativa, dos plantas en proceso de crecimiento, además de dinero en efectivo, por lo que se procedió a la detención de los imputados, quienes fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de La Ligua para realizar su formalización.