Correo
Concesión del PCdV
La exseremi de Bienes Nacionales de la Región de Valparaíso, Rosario Pérez, se vio en la obligación durante su mandato, de poner término a la concesión de uso gratuito que beneficiaba al Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), dado que la directora de dicha organización, Nélida Pozo, incurrió en graves incumplimientos jurídicos.
Es preocupante que la actual ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, que debe velar por el fiel cumplimiento de las normas legales de su Ministerio (DL 1939), relativice las irregularidades que motivaron la decisión de la entonces seremi, antes siquiera de revisar los antecedentes, entregando un cheque en blanco a la agrupación que preside la directora ejecutiva.
La concesión de uso gratuito prohíbe expresamente arrendar. No obstante, Nélida Pozo celebró un contrato de arriendo ante notario con una productora particular, que asciende a los $2.000.000, lo que es causal de término inmediato al acto administrativo.
Siendo además un espacio dedicado a la Memoria y los Derechos Humanos, se permitió realizar una fiesta electrónica, con venta de entradas y de alcohol a beneficio de un particular, lo que junto con ser una actividad lucrativa, implicó limitar el acceso total y gratuito del público de esa propiedad fiscal.
En definitiva, cabe preguntarse si la ministra de Bienes Nacionales avala el uso indebido y, además, con fines comerciales a beneficio de particulares de una propiedad fiscal cuya concesión estaba sujeta a normas que fueron evidentemente incumplidas.
Andrés Celis Diputado (RN) Distrito 7
Inversión
Inversión, inversión, inversión. Ningún otro concepto es tan importante para desarrollarnos. Y cuando está ausente, nada es más importante que ella para evitar el fracaso. Todos los presidentes latinoamericanos hablan de la importancia de la inversión, pero algunos hacen lo imposible por alejarla.
Se ha dicho que el mundo de hoy no está dividido entre izquierdas y derechas, sino entre quienes promueven la inversión y quienes la ahuyentan. Nuestra Convención Constitucional claramente tiene los 2/3 necesarios para poner en fuga a los inversionistas extranjeros. Nuestro Congreso Nacional y su manida amenaza de imponer un impuesto a los superricos, asegura que los potenciales inversionistas chilenos preparen su huida con tiempo. Nada cambiará la vida de los chilenos tanto como la inversión.
José Luis Hernández Vidal
Confusas señales
La cruda pelea entre vándalos y vendedores ambulantes que terminó con una persona en riesgo vital o la brutal golpiza recibida por un oficial de Carabineros que lo obligó a hacer uso de su arma de servicio, han sido las últimas postales de la violencia que dan cuenta de una peligrosa escalada en su intensidad. Mención aparte merece la invasión de un grupo de violentistas a un departamento en la Alameda, en Santiago, el 29 de marzo, trasladando el peligro de las calles a nuestras propias casas.
A pesar del énfasis en seguridad expresado por el en ese entonces candidato Gabriel Boric de cara a la segunda vuelta, ya han pasado tres semanas de mandato y no se ha visto ninguna mejora sustancial que nos permita ver alguna diferencia con la gestión anterior. Es más, en la actual administración vemos cómo la ministra de Bienes Nacionales se dedica a atacar a Carabineros vía Twitter o cómo el ministro Jackson busca amnistiar a delincuentes. ¿Cómo podrá garantizar el orden público el Gobierno con señales tan confusas?
David Candia Fundación Para el Progreso
Neurodiversidad
Estadísticas de la OMS indican que 1 de cada 160 niños en el mundo tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA); sin embargo, en nuestro país su prevalencia es desconocida y solo existen estimaciones.
Las dificultades de participación en ámbitos sociales, educativos y laborales afectan la construcción de un ser humano sujeto de derechos, con capacidad jurídica y desarrollo de una vida autónoma, por lo que los desafíos son enormes. Es responsabilidad del Estado y la sociedad en su conjunto generar las políticas, apoyos y ajustes necesarios que eliminen barreras que restringen la participación y limitan el desarrollo de actividades.
Debido a esto, toma relevancia lo ocurrido en la Convención Constitucional, donde se aprobó la incorporación de la neurodiversidad en el borrador de la nueva Constitución, señalando que "el Estado reconoce la neurodiversidad y garantiza a las personas neurodivergentes su derecho a una vida autónoma, a desarrollar libremente su personalidad e identidad, a ejercer su capacidad jurídica y los derechos, individuales y colectivos, reconocidos en esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales de Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".
Todos quienes se ven involucrados en los desafíos de la inclusión social saben que este proceso es durante toda la vida, que involucra factores personales, familiares y contextuales. Por lo tanto, que la futura Carta Magna considere la neurodiversidad es un paso importante en la generación de nuevos pactos políticos y sociales en materia de inclusión.
Gerardo Hume Calderón Académico de Vinculación con el Medio, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad San Sebastián
Atraso escolar
Pese a que la pandemia causada por el covid-19 aún nos persigue, poco a poco hemos ido regresando a una suerte de normalidad, debido a la vacunación exitosa que ha experimentado nuestro país. Este proceso permitió que el Ministerio de Salud y de Educación autorizaran el retorno a clases presenciales y así revertir la catástrofe que ha ocasionado la modalidad virtual.
Sabemos que los más afectados han sido niños y niñas que se encuentran en los niveles iniciales de la escolaridad. En cifras proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), más del 70% de los estudiantes de 10 años aún es incapaz de leer comprensivamente. Chile no es ajeno a las consecuencias acontecidas por la pérdida de clases presenciales, esto hizo que el Mineduc tomara una reacción inmediata para que los estudiantes del país regresaran a clases.
Seamos conscientes. Todo lo que no se logró aprender por motivos de la pandemia se debe restituir con responsabilidad y sin tener a los docentes y estudiantes con la "soga al cuello" por intentar que se enseñe y aprenda lo que aún no se logra comprender. Debemos darnos el tiempo necesario para hacer un diagnóstico de cada una de las asignaturas del sistema escolar, para luego tener claridad por dónde empezar. No olvidemos que esta tarea debe involucrar a todos los actores: directivos, docentes, estudiantes y apoderados.
Carlos Guajardo Castillo Director Pedagogía en Educación General Básica UCEN