Secciones

Minsal estudia flexibilizar uso de la mascarilla en espacios abiertos

COVID-19. La ministra Yarza afirmó que la situación epidemiológica que vive actualmente el país permitirá relajar medidas.
E-mail Compartir

Redacción

Basada en la buena situación epidemiológica de covid-19 que vive el país actualmente, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, reveló ayer que se evaluará flexibilizar el uso de la mascarillas en lugares al aire libre, abiertos y con buena ventilación.

La autoridad sanitaria participó el domingo en un operativo de atenciones masivas en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, con participación colaborativa de especialistas de ese recinto y gestionados por el Colegio Médico, los que atenderán a casi un centenar de pacientes pediátricos en lista de espera.

En esta instancia, Yarza se refirió a las definiciones que se darán a conocer mañana -día definido para el balance televisado del Minsal- y los posibles anuncios en materia del uso de mascarilla.

"Estamos en una etapa epidemiológica de la pandemia en que tenemos baja circulación del virus, entonces uno dice: en aquellos lugares en que hay espacios abiertos y hay buena circulación de aire, podríamos generar allí una nueva forma de habitar ese espacio, pero también nos tenemos que hacer cargo de que las personas no transitan sólo por lugares de bajo riesgo", manifestó la titular de Salud.

La secretaria de Estado agregó que "esas reflexiones las está haciendo el Comisión de Respuesta Pandémica, y lo que tenemos que dar como respuesta el Ministerio de Salud es no sólo decir aquí hay bajo y aquí hay alto riesgo, sino garantizar que esos tránsitos van a ser cuidados".

Cifras del día

Durante la jornada de ayer se dieron a conocer nuevas disminuciones en las cifras de contagios de covid-19 en el país: el Minsal reportó 4.148 casos nuevos, con lo que la cantidad de casos activos bajó a 22.802.

La positividad a nivel nacional llegó a un 6,12% en las últimas 24 horas y según la toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Ñuble, O'Higgins, La Araucanía y Biobío.

La disminución de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 35% en la última semana y 56% en las últimas dos semanas, durante las cuales todas las regiones disminuyen sus casos.

En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se registraron 61 fallecidos por causas asociadas al covid-19, totalizando 56.750 decesos desde el inicio de la pandemia.

A la fecha, hay 524 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 401 están con apoyo de ventilación mecánica, y existe un total de 303 camas críticas disponibles a nivel nacional.

Hoy se inicia una nueva etapa de vacunación con cuarta dosis para los mayores de 18 años inoculados hasta el 3 de octubre de 2021.

Chile Chico tomó la iniciativa

Hace una semana la municipalidad de Chile Chico, en la Región de Aysén, informó el fin de la ordenanza municipal, vigente desde septiembre de 2020, que instruía la obligatoriedad del uso de mascarillas en lugares públicos por la pandemia de covid-19. La decisión fue tomada en sesión del concejo municipal. "La realidad nos indica que esta medida va a ayudar a la salud mental de la gente", explicó el alcalde Luperciano Muñoz. Sin embargo, la seremi de Salud de Aysén recordó que a pesar del fin de la ordenanza, el uso de la mascarilla es obligatorio en todo el país.

Chile comunicó la suspensión formal de su participación en foro regional Prosur

RR.EE. El Gobierno privilegiará Celac, Mercosur y Alianza del Pacífico.
E-mail Compartir

A través de una nota enviada el viernes por la Cancillería a la secretaría ejecutiva del Prosur (y conocida ayer en el marco de la visita del Presidente Boric a Argentina), el Gobierno de Chile suspendió de manera formal la participación de Chile en el foro creado e impulsado en 2019 por el ex Mandatario Sebastián Piñera junto a líderes de centroderecha de la región.

La decisión responde a un objetivo que se propuso el Presidente Gabriel Boric en materia de política exterior: fortalecer lazos con organismos multilaterales como la Alianza del Pacífico, la Celac y el Mercosur y no así con aquellos considerados por el Jefe de Gobierno como "sobreideoloigizados".

La creación de este organismo se produjo cuando la mayoría de los mandatarios de Sudamérica eran de centroderecha, contrarios al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, lo que los unió en un intento por unir fuerzas contra el heredero de Hugo Chávez.

En una de sus primeras declaraciones el organismo condenó las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese país. Incluso La Moneda fue escenario de la primera reunión de jefes de Estados que en ese momento adherían al foro.

La canciller Antonia Urrejola ya había adelantado en febrero pasado que la alianza no estaba dentro de las prioridades de la nueva administración que estaba por llegar al poder.

El propio Boric en diciembre pasado declinó una invitación de Sebastián Piñera para volar junto a él a participar en enero de las cumbres de Prosur y la Alianza del Pacífico, oportunidad en la que el actual Presidente planteó que Prosur "es una agenda propia del Mandatario Piñera, que está en su legítimo derecho. Nosotros en su momento, cuando nos toque asumir, desarrollaremos nuestra agenda regional en función de perspectivas de colaboración para los tremendos desafíos que tenemos a nivel regional y mundial".

Una segunda encuesta da ventaja al rechazo en plebiscito de salida

PROCESO. Existe un tercio de que aún no se decide y espera el texto final.
E-mail Compartir

Tal como ocurrió el sábado con una encuesta online de la empresa Feedback Research, un nuevo sondeo, esta vez de Pulso Ciudadano, reveló ayer una ventaja de la opción rechazo para el plebiscito de salida que debe decidir si acepta la propuesta de nueva Constitución que elabore la Convención elegida para este efecto, y que tiene como plazo para entregar su texto el próximo 5 de julio.

De acuerdo con el estudio, el 35,8% de los consultados afirmó que votará en contra de lo que proponga el órgano constituyente mientras que el 32% dijo que votará por el apruebo y el 32,2% restante dijo no saber qué votaría.

De esta forma, respecto del sondeo efectuado dos semanas antes por la misma empresa, la tendencia por no aceptar lo que proponga la Convención creció 4,6% y la que plantea visarlo bajó 5,7%.

En otro aspecto de la encuesta que apunta al trabajo de órgano constituyente, Pulso Ciudadano reveló que el 54,1% comentó que tiene nada o poca confianza en la Convención, mientras que un 22,9% considera que tiene confianza o mucha confianza en el trabajo de los convencionales. En tanto, un 23% dijo tener mediana confianza en el proyecto.

En comparación con los resultados de la encuesta Pulso Ciudadana emitida durante la primera quincena de marzo, la confianza en la Convención Constitucional disminuyó en un 6,1% y la desconfianza aumentó en un 9,5%.

El director de Pulso Ciudadano, Ramón Cavieres, afirmó en el programa Mesa Central de Canal 13 que las encuestas recientes "están dando cuenta que hay tres tercios. No me atrevo a decir que el rechazo tiene una ventaja absoluta. Lo que hay es que un tercio está por el rechazo, un tercio está por el apruebo y el otro tercio, que es muy relevante, dice que no lo tiene claro, lo que es normal porque no está escrito todavía el borrador de la nueva Constitución. De aquí a junio cuando se tenga que entregar el borrador definitivo, va a ser un tema".

Bolivia toma hoy la palabra en La Haya en juicio por el río Silala

CORTE. Equipo del país vecino inicia sus alegatos, incluidas contrademandas.
E-mail Compartir

Luego de que Chile iniciara el viernes sus alegatos orales por la demanda contra Bolivia por el uso de las aguas del Silala en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, hoy es el primer turno de la contraparte para exponer sus argumentos.

El proceso iniciado en 2016 con la presentación de esta acción por parte del Gobierno de Michelle Bachelet, se demoró a causa de la pandemia de covid-19 y recién comenzó su vista seis años después, cuando los representantes de nuestro país, encabezados por la subsecretaria de Relaciones Exteriores y agente del caso a nombre de Chile, Ximena Fuentes, expuso la posición nacional: que se trata de un río que nace en territorio boliviano y fluye naturalmente hacia el altiplano chileno en la Región de Antofagasta.

La parte boliviana apunta a que las aguas de dicho afluente fueron desviadas a principios del Siglo XX cuando, como cumplimiento del tratado de paz que terminó con la Guerra del Pacífico, nuestro país construyó una vía férrea para unir Antofagasta con el país vecino. Por ello, afirma Bolivia, Chile no tiene derecho a usar el agua del Silala.

Los alegatos de Bolivia, incluidas las contrademandas, se iniciarán a las 9:00 horas en Chile y continuarán mañana.