Secciones

ENTREVISTA. Marcos morales, alcalde de Puchuncaví, por reunión con Tribunal Ambiental:

"Tengo toda la esperanza de que este es el momento histórico para que nuestra comuna comience a sanar"

E-mail Compartir

Javiera Quiroz

Desde el año 2016, un conjunto de sindicatos locales y vecinos de Quintero y Puchuncaví ha liderado una demanda por daño ambiental contra las empresas del cordón industrial de la bahía de ambas comunas. El libelo, que está en tramitación en el Segundo Tribunal Ambiental, también atribuye responsabilidad al Estado, por lo cual las organizaciones exigen una reparación por los perjuicios causados por la contaminación producida por más de 50 años.

Tras seis años de conocer la causa, el Tribunal Ambiental definió un camino poco usual para zanjar el conflicto y comenzó una serie de reuniones y visitas a la zona afectada para definir los términos de un gran acuerdo de conciliación, uno capaz de resolver, o al menos sentar las bases para ello, la extensa pugna que hace décadas domina la zona.

En este contexto, el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, se reunió con los ministros del Segundo Tribunal Ambiental, en el marco de las reuniones bilaterales con todos los implicados en el proceso judicial, con el fin de esclarecer las dudas relacionadas a la propuesta.

El transformar esta zona de sacrificio y recuperar la confianza, la seguridad y humanizar la gestión de todos los vecinos fue una pieza clave en la campaña del jefe comunal de Puchuncaví. Hoy confirma que sigue siendo una prioridad para la municipalidad buscar una reparación ambiental y que personalmente está "dispuesto a dar todos los pasos necesarios".

- ¿Cuáles son las propuestas de conciliación?

- Más que una propuesta, lo que existe es una visión de lo que yo, como alcalde, tengo de la comuna respecto a la demanda, ya que nosotros estamos colaborando con las organizaciones que interpusieron la demanda. Lo más importante es contar con la voluntad de los demandados y los involucrados, y también poder dejar claro lo que aquí se ha dicho e investigado por distintos organismos a través de toda la historia ambiental en las comunas. En ese sentido, no hay duda de que hoy día tiene que existir un acto de remediación y de trabajo en conjunto para poder liderar todos los temas pendientes con el sentir de la comunidad y los pescadores, y donde además se haga justicia en términos del saneamiento básico que se merece la comunidad. Aunque esto no quiere decir que queremos dejar de lado la deuda histórica, sino que se haga justicia de parte del Estado y del cordón industrial. Estos requerimientos solo corresponden a la inversión privada que siempre debió existir, dado al daño que se ha estado generando en nuestra comuna.

Responsabilidad

- ¿Qué medidas reparatorias podrían tomarse?

- Primero, dejar abierta la posibilidad de indemnización hacia nuestros pescadores, que han tenido que pasar por situaciones complejas por tantas décadas. Lo segundo es ver la responsabilidad que tiene el Gobierno, y que también tiene el cordón industrial, en generar mejoras en saneamiento a nuestro territorio. También hay otros temas que guardan relación con la infraestructura deportiva y equipamiento social, una necesidad especialmente urgente en la zona sur de la comuna. Esperamos que esta sea la parte de una nueva mirada y que el Tribunal Ambiental escuche y haga presente este sentir ciudadano.

- ¿Cómo califica la última reunión que tuvo con el Segundo Tribunal Ambiental?

- Básicamente, fue una conversación sobre temas de visiones y también de poder manifestar cómo hemos ido avanzando y dónde se cometen errores, por ejemplo, que hoy día tengamos una carretera instalándose en nuestra comuna por una inversión de más de 220 millones de dólares, la cual carece de un estudio de impacto ambiental. Esas son las cosas que me hacen decir que no existe conciencia ni siquiera por el propio Estado. Porque cuando se instala un proyecto de esta envergadura es digno de preguntarnos ¿por qué al señor que tiene una verdulería hay que exigirle una serie de medidas y una carretera que pasa por encima de lo que quiere está sin un estudio de impacto? Entonces, ahí el Estado debería dar el ejemplo. Eso es parte de lo que conversamos ese día, porque hemos tenido distintas experiencias en la comuna que nos hacen dudar de la dirección en la que vamos.

- ¿Cómo ve la posición de las empresas demandadas?

- Yo solo he tenido acercamientos con cinco empresas, las cuales se han aproximado a hablar conmigo respecto a sus visiones de la comuna. Siempre me han manifestado la mejor disposición, pero lo que sí echo de menos es que estas empresas se han quedado en la trinchera, lo cual me hace pensar que prefieren quedarse ahí y no hacer frente a la situación. Espero que pronto salgan a la luz pública y manifiesten sus intenciones de invertir y aportar a la comuna, de tal forma que no todo se traduzca en utilidades para las compañías privadas, sino que inviertan en mejorar la calidad de vida a nuestros vecinos.

Nuevas perspectivas

- ¿Cómo observa el futuro de esta demanda?

- Tengo toda la esperanza de que este es el momento histórico para que nuestra comuna comience a sanar definitivamente. Además de este anhelo, también veo que estamos dando un paso importante en esta administración para que ojalá dejemos de ser una zona de sacrificio y pasar a ser una zona de recuperación y remediación medioambiental, como lo dijo el Presidente Gabriel Boric. Porque Puchuncaví ya ha colaborado con el desarrollo de todo un país; entonces, hoy día es momento en que la gente piense y se preocupe de nuestra comuna. Ojalá que con este proceso judicial podamos salir del estancamiento y del castigo ambiental que Puchuncaví ha sufrido por más de cinco décadas.

Expectativas

- ¿Qué espera de las nuevas autoridades ambientales?

- Creo que es muy importante que con el cambio de autoridades y con este nuevo Gobierno vamos a poder llegar a un buen puerto. Aquí también son muy relevantes las voluntades del nuevo Ejecutivo que viene ingresando, y por supuesto que van a contar con mi disponibilidad como alcalde para trabajar en este nuevo a camino que se merece la comuna.

- ¿Qué rol debería jugar usted como alcalde en este proceso?

- Yo, como alcalde, quiero cooperar y también quiero ser la persona que canaliza la información hacia nuestros ciudadanos, así como también llevar las acciones judiciales hasta las últimas consecuencias. Estoy dispuesto a dar todos los pasos necesarios. Nosotros, como municipalidad, no estamos pidiendo ayuda, sino que estamos diciendo que aporten a remediar los daños de los que nunca se han hecho cargo.

"Creo que con el cambio de autoridades y con este nuevo Gobierno vamos a poder llegar a un buen puerto".

"Yo espero que (las empresas) pronto salgan a la luz pública y manifiesten sus intenciones de invertir y aportar a la comuna".

Vecinos confían en tiempo ganado con recurso de protección

LAS SALINAS. Corporación Pro Defensa del Patrimonio promete más acciones.
E-mail Compartir

Dispares reacciones tuvieron organizaciones sociales y patrimoniales de Viña del Mar frente a la sentencia dictada por la Tercera Sala de la Corte Suprema, que confirmó el rechazo al recurso de protección con el que se pretendía dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para el proyecto de remediación del terreno de Las Salinas.

Como responsables de llevar adelante el recurso de protección, en la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar confían en que la resolución del máximo tribunal no le da luz verde al proyecto del Grupo Angelini ni tampoco para ellos esto significa el final del camino.

Al contrario, el vocero de la Corporación, Hernán Madariaga, está de seguro de que los objetivos que tenían en mente al posicionar este recurso se han cumplido totalmente. La idea siempre fue "evitar la discusión en la instancia administrativa del Consejo de Ministros por parte de la administración anterior de Sebastián Piñera", sostuvo.

Al menos ese objetivo, según indicó, "se cumplió a cabalidad, porque en los hechos, desde que se interpuso el recurso y su tramitación, la empresa de la familia Angelini no inició los procesos que nosotros cuestionamos".

Es así como el vocero de la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar cree que el "camino para la aprobación del megaproyecto inmobiliario en la recta Las Salinas todavía tiene un largo camino que recorrer". Entre las proyecciones que hace, está convencido de que "la familia Angelini todavía debe sortear las nuevas instancias del Consejo de Ministros". "Mientras, nosotros seguiremos insistiendo en lo negativo que es este proyecto para la ciudad, haciendo ver las materias de las que adolece en las instancias correspondientes que van quedando", recalcó.

En definitiva, Madariaga contó que quedaron conformes, porque con la tramitación de este recurso se evitó la entrada de maquinaria a la zona". Espera que las nuevas miradas de las autoridades, tanto a nivel local como nacional, "decidan a conciencia y tomando los intereses de la ciudadanía y no el del buen negocio".

"absoluto rechazo"

Por su parte, desde en el Movimiento Un Parque para Las Salinas, a través de una declaración, observaron "con absoluto rechazo el fallo de la Corte Suprema en contra del recurso de protección". Están seguros de que la resolución de calificación ambiental fue aprobada a través de un lobby feroz en el gobierno de Sebastián Piñera".

Aun así, insistieron en que con su equipo jurídico recurrirán "a todas las instancias correctas y pertinentes, para que las autoridades puedan dimensionar la gravedad del daño ambiental generado por Copec".

"Quedamos conformes porque, con la tramitación de este recurso evitamos la entrada de maquinaria a la zona".

Hernán Madariaga, Vocero Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar

"Miramos con absoluto rechazo el fallo de la Corte Suprema en contra del recurso de protección".

Un Parque para Las Salinas

Declaración

5 ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema resolvieron, de forma unánime, confirmar el rechazo al recurso de protección.