Secciones

Robos con intimidación suben un 85% en el primer trimestre

REGIÓN. Estadísticas de la Fiscalía dan a conocer un nuevo fenómeno dado por el incremento en la movilidad. Incidencia de homicidios es menor al periodo previo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Día a día, en la Región de Valparaíso se dan a conocer diversos hechos violentos que afectan directamente a las personas. Homicidios, parricidios, abusos sexuales y robos son algunos de los delitos registrados y que se visualizan en las estadísticas de la Fiscalía Regional, cuyo último reporte, correspondiente al periodo enero-marzo de este año, muestra un alza significativa de 85,39% en los casos de robo con intimidación.

En cifras absolutas, el incremento significa que hubo 409 causas por este tipo de hechos que ingresaron al sistema del Ministerio Público para su investigación penal y forman parte de la categoría mayor de robos, que en general presenta un alza de 53,86%. En este mismo ítem, los delitos de robo con violencia y robo por sorpresa, en tanto, presentan un crecimiento de un 53,96% y 22,34% respectivamente.

Estas cifras se encuentran en el "Informe de Evolución de Delitos de Mayor Connotación Social", publicado por la Fiscalía Regional para describir los cambios en la actividad delictual de este año.

Allí se expone que en el trimestre hubo un incremento general en las cifras de ingresos de 39,74%, en comparación al mismo período del año anterior. Esto "se traduce en un incremento de 4.137 causas" en diversos tipos de delitos, aunque desde Fiscalía observan que la incidencia de los homicidios en marzo es menor a la que existía en enero y febrero, lo que había provocado profunda inquietud en las autoridades.

La fiscal regional, Claudia Perivancich, aseveró que "en relación a los delitos de mayor connotación social, a marzo de 2022, se advierte un retroceso en el alza de los delitos de homicidio, que se venía produciendo en los primeros meses. Además, si bien en general, estos delitos de mayor connotación alcanzan un aumento de casi el 40% respecto del año anterior, las cifras que más nos preocupan son las de delitos de robo con violencia e intimidación, en que el aumento llega casi al 54 %".

La persecutora explicó que "ello se condice con lo que venimos señalando desde hace un tiempo, respecto del recrudecimiento de delitos violentos en general, incluidos aquellos en que se utilizan armas de fuego" y manifestó que las cifras se presentan en un año donde hay mayor movilidad por la menor presencia de covid-19.

Por ello mismo, la fiscal Perivancich matizó los incremento con la idea de que "es necesario recordar que estas cifras están siendo comparadas con el año 2021, en que nos encontrábamos con mayores restricciones de movilidad y por ello el comportamiento de la criminalidad se distancia de un año normal, terminando el mismo, con un descenso en las cifras normales".

Baja en homicidios

En los últimos meses el delito de homicidio en pandemia ha marcado la dinámica a nivel regional, pero hoy la tendencia lo sitúa con un alza menor en comparación con robos u otros delitos.

En marzo, los casos de homicidio presentan un aumento de un 1,69% y dentro de esta categoría, el delito de homicidio simple, tiene la mayor representatividad con un 13,04% de incremento, lo que significó seis causas más que el año anterior. En tanto, el delito de parricidio creció en un 300%, dado que el año pasado este ilícito no tenía registros.

El delito de femicidio, en tanto, presenta tres casos frustrados y uno en calidad de consumado en los primeros tres meses del año 2022 y esto -de acuerdo a la información de Fiscalía- "representa una baja del 33% respecto al año anterior" cuando hubo un total de 6 delitos de esta índole a nivel regional. Bajo esta dinámica, el delito de robo con homicidio permanece sin variación y se mantiene con el ingreso de tres delitos.

Los casos de delitos sexuales, registran un aumento de un 2,81% y dentro de esta categoría el único ilícito que presentó baja en las cifras fue el delito de violación de menor de 14 años que experimentó una disminución de un 1,54%.

Finalmente, la categoría de robos no violentos presentó un aumento de 64,91% y en este tipo de delitos el robo de vehículo motorizado alcanza un alza de un 124,58% (441 ingresos más que el año anterior), los robos en bienes nacionales de uso público un aumento de un 102,55% y el robo en lugar no habitado un incremento de un 28%".

"Las cifras que más nos preocupan son las de delitos de robo con violencia e intimidación".

Claudia Perivancich, Fiscal regional

39,74% de aumento muestran los delitos de alta connotación social en la Región de Valparaíso.

53,96% de crecimiento presenta el delito de robo con violencia y el robo por sorpresa tiene un alza de un 22%.

ENTREVISTA. Ignacio Piña, Pdte. Asoc. Nacional de Escuelas de Conductores.

"No faltan conductores, el problema son las condiciones laborales"

E-mail Compartir

El porteño Ignacio Piña preside la Asociación Nacional de Escuelas de Conductores (ACHEC), por lo que es una voz autorizada en la discusión sobre la eventual escasez de choferes que estaría afectando a la locomoción colectiva de la región, lo que refuta argumentando que sí existen los conductores capacitados, pero el problema es que las condiciones laborales que les ofrecen no les son atractivas.

De entrada, hizo notar que "desde que empezaron a operar como obligatorias las escuelas de conductores profesionales, aproximadamente el año 2000, se han habilitado miles de conductores, y todos los años se habilitan cientos de conductores más en la región. Hace un par de años se modificó la ley y permitió que los conductores con licencia clase A2, que era solo para manejar minibuses y taxis, también pudieran manejar buses de la locomoción colectiva, como las micros chicas que tienen máximo nueve metros y capacidad para 36 pasajeros, entonces no faltan conductores, es falso".

Factores

- ¿Están mal enfocadas o mal informadas las autoridades que insisten en que la solución es generar más opciones para capacitar a nuevos conductores profesionales?

- Esa puede ser una fórmula, pero eso es a muy largo plazo. El hecho es que desde esa reforma legal ha entrado al sistema una enorme cantidad de conductores para poder manejar vehículos de locomoción colectiva. El problema principal son las condiciones laborales que les ofrecen, ya que deben entrar muy temprano y trabajan hasta muy tarde, con lo que pierden tiempo valioso que le pueden dedicar a sus familias, y hoy la gente empieza a entender que se debe tener una mejor calidad de vida, lo que es un fenómeno mundial, no solamente en Chile, entonces empiezan a faltar conductores en todas partes debido a que la gente empieza a derivar a otro tipo de actividades.

- Además, no es un oficio muy valorado por la sociedad...

- Eso es un problema, hay que dignificar la actividad, el chofer de micro es un trabajador calificado, y como tal, tiene que tener una remuneración acorde a ello. Algunos proponen como solución cursos para mujeres, otros para personas vulnerables, pero esto es mucho más complejo, lo que ocurre es que el trabajador de la locomoción colectiva tiene que estar dignificado, con horarios adecuados, garita bien acondicionada, incluso con respecto a los vehículos, porque los que hay son antiquísimos, con dirección dura, entre otros inconvenientes, entonces ¿cómo ponemos a mujeres a manejar ese tipo de micros? A los choferes hay que ofrecerles un trabajo atractivo desde el punto laboral, con horarios acotados, remuneración justa y buen trato. Si se cumple con esos requisitos no va a haber falta de conductores, porque no es un problema de que haya más o menos, sino que es un problema de que a nadie le interesa ejercer esa actividad, la mayoría de los conductores que van quedando son aquellos que durante muchos años se han dedicado a eso y ya están acostumbrados.

- Eso podría revertirse si se cumpliera lo que se dijo cuando se cambió el sistema de transporte colectivo en el Gran Valparaíso: que los choferes iban a recibir un sueldo fijo respetable y que habría dos turnos, para que no trabajen más de ocho horas diarias...

- Exactamente, y tampoco hay cobradores automáticos, ellos mismos cobran. Además se dijo que las micros iban a tener GPS, pero finalmente ninguna de esas cosas se cumplieron, entonces hoy día tenemos una serie de concesiones entregadas, en las que quienes se las adjudicaron saben que tienen la sartén por el mango, y finalmente lo que ocurre es que a esos concesionarios no les interesa mejorar el sistema. Y cuando se discute el tema de las concesiones, nadie pone sobre la mesa el tema del sueldo digno para los choferes, que debieran ganar lo que gana un trabajador calificado.

Viña del Mar: sujetos efectúan violentos asaltos en paraderos

POLICIAL SIP investiga y se suma otro decomiso en la parte alta de la ciudad.
E-mail Compartir

Dos procedimientos importantes se gestaron en menos de 24 horas en Viña del Mar. Uno correspondió a un robo con violencia ocurrido de madrugada y otro trató de la detención de un sujeto con 100 papelillos de pasta base de cocaína, en la parte alta de la ciudad.

El prefecto de Viña del Mar, coronel Javier Cuevas, precisó que "anoche tuvimos dos procedimientos. El primero un robo con violencia que afectó a dos personas que se encontraban en distintos paraderos en el sector céntrico, donde cinco sujetos a bordo de un vehículo - de los cuales uno era mujer- procedieron a interceptar a sus víctimas bajando, intimidándolos con un arma blanca y sustrayendo sus pertenencias, entre ellos, teléfonos celular y una mochila". El caso está siendo investigado por la SIP.

Además, dijo el coronel Cuevas en la parte alta de la ciudad tras ronda preventiva se "logra visualizar a dos personas que se encuentran en aptitudes sospechosas". Corren del lugar. Uno de ellos arrojó un arma y otro fue detenido con 100 papelillos de droga.