Secciones

Correo

E-mail Compartir

Reciprocidad diplomática

Conociendo el sombrío actuar del embajador de Argentina en Chile, considero que el mejor acto de reciprocidad que ha hecho el Gobierno de Boric es designar a Bárbara Figueroa como embajadora en el vecino país.

Osvaldo Urrutia


Encuestas y Convención

Se buscan y buscan los factores que están provocando que aumente el apoyo al Rechazo en desmedro del Apruebo con miras al plebiscito de salida en el marco del proceso constitucional. Las fotos (encuestas) están saliendo movidas.

Veamos: hay un desorden entre lo que hace en las comisiones y el pleno, se comienza con una cosa y se termina votando otra muy diferente. Se están incluyendo contenidos que no buscaba la ciudadanía mayormente, hay un excesivo acento político partidista en todos los debates y se ve mucho objetivo personal y/o grupal y poco acento ciudadano.

Luis Enrique Soler Milla


Polémica iniciativa

La Comisión de Sistema de Justicia de la Convención Constitucional ha aprobado un artículo con el título "Cárcel para Piñera". Cualquiera sea la opinión que se tenga acerca del Gobierno del expresidente, es inaceptable el título de esta proposición. Atenta gravemente en contra de los valores republicanos, de la figura presidencial y de los derechos humanos del afectado, con la gravedad de provenir de la institución que debe proponer la Carta Magna que regirá a Chile durante décadas. Esta iniciativa está lejos de ser una norma constitucional y es, más bien, una mala propaganda política.

Las últimas encuestas han demostrado un deterioro importante de la imagen de la Convención Constitucional. Resoluciones como esta justifican plenamente este deterioro. Estoy seguro que el pleno no aprobará esta barbaridad. Sin embargo, el mal ya está hecho.

Fabio Vio Ugarte


Diálogo en La Araucanía

El Gobierno insiste en la idea del "diálogo" para acometer el grave problema de la violencia demencial desatada por los grupos terroristas que operan en Arauco. Al respecto, cabe señalar que con el terrorismo no es posible dialogar y solo procede enfrentarlo y derrotarlo militar y políticamente.

Respecto de los sectores indígenas existentes en nuestro país, para dialogar habrá que tomar en cuenta que no existe ni ha existido hasta hoy unidad política entre los pueblos ancestrales que habitan Chile. Lo que sí está claro es que los "dirigentes indigenistas", ávidos de poder y dinero, no los representan ni ellos los aceptan, como quedó de manifiesto en la fracasada "consulta indígena" que éstos impulsaron desde la Convención Constitucional.

Esta fragmentación y ausencia de liderazgos reales indica que será dificultoso entenderse y negociar con cada pueblo o comunidad de ellos, tal como sucedió en el pasado. Es esta una realidad que debe considerarse, porque las negociaciones, de darse, serán variadas y complejas. En todo caso, es necesario intentarlo, y ellas deberán transcurrir de buen ánimo, sin posiciones extremas, reconociendo nuestra variedad cultural, respetando la unidad territorial de Chile y desterrando toda forma de violencia.

Francisco Bartolucci Johnston


Indultos

Hace algunos días, la prensa comunicó que el Presidente de la República Gabriel Boric ha otorgado un indulto a una persona condenada por robo en lugar habitado, cuya situación de salud es muy grave por padecer de un cáncer. Suele suceder que el ejercicio de esta facultad genere alguna polémica. Existen dos tipos de indultos. El indulto particular -ejercido en este caso- es una facultad del Presidente para beneficiar una persona determinada, generalmente mediante la remisión de la pena impuesta por una sentencia. En cambio, el indulto general es una materia de ley de quorum calificado que debe ser aprobada por el Congreso Nacional para beneficiar un conjunto de personas, que cumplan ciertas condiciones, siendo un ejemplo el concedido durante la pandemia a ciertas personas condenadas. El indulto procede en casos "calificados" que la Presidencia valora, aunque en la práctica se suele conceder por razones "humanitarias", que pueden estar relacionadas con la salud.

El indulto otorgado por el Presidente Boric no debería asombrarnos, porque no se aparta de esa justificación. Sin embargo, hay casos en que el indulto es improcedente, por infringir estándares internacionales de derechos humanos. Así, no debería beneficiar a personas condenadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, por tratarse de delitos muy graves y contrarios a la idea misma de humanidad.

Pietro Sferrazza Académico Facultad de Derecho Universidad Andrés Bello


Río Silala I

Por primera vez en su historia, Chile concurre como demandante a la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra de su vecino país Bolivia, con el objetivo de aclarar la naturaleza jurídica de las aguas del río Silala. Tradicionalmente, nuestro país había participado en esta instancia jurisdiccional internacional en el rol de demandado, llevado tanto por Perú como por Bolivia.

Lo que se debate en estos días en La Haya es la naturaleza de un curso de agua que nace en el altiplano boliviano y que escurre hacia territorio chileno, conocido como Silala o Siloli. Una de las particularidades de este caso es que el debate se centra en aspectos más bien técnicos-científicos que jurídicos y que tienen que ver con las circunstancias en que el agua se desplaza desde las alturas bolivianas hacia los valles chilenos, antecedentes que han quedado registrados a través de derechos de aprovechamiento en uno y otro lado de la frontera desde hace más de cien años.

El pronunciamiento de la Corte de La Haya generará un precedente fundamental para resolver muchas situaciones pendientes en todo el mundo, sobre el tratamiento que debe darse a los cursos de agua compartidos trasnacionalmente, especialmente la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, cuyo principio fundamental es el uso equitativo y razonable por todos los Estados concernidos.

Carmen Gloria Pérez Académica de la Carrera de Derecho UDLA Sede Viña del Mar


Río Silala II

Dos países hermanos se agarran de las mechas por el Silala, río bendito aquel que trae sus aguas cuesta abajo. Él no tiene idea que le quieren cerrar el portón. Mejor es abrazarse y dejar de pelear como cabros chicos. Dejen al río que haga lo que quiera y vaya adonde se le antoje.

Renato Norero V.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Franco deterioro de la explanada de la plaza sotomayor

"Ante el evento náutico que se nos avecina, Velas Latinoamérica 2022, seguro el Monumento a los Héroes de Iquique recibirá la visita de las delegaciones que participan de esta travesía. Frente a ello, y tal como lo muestra la imagen que adjunto, tendrán que realizar un pronto trabajo de repavimentación en distintos punto de la explanada de la Plaza Sotomayor de Valparaíso, pensando en el arribo de las embarcaciones este jueves 7 de abril".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Los factores que explican el aumento en la desconfianza de la Convención según la mirada de expertos.Emol.

Cristián Riquelme Rebolledo. El problema de la Convención son los convencionales, se disparan a los pies. Tienen una oportunidad de oro, pero a varios les quedó grande el poncho, por lo tanto, se desvanece la confianza en la "solución mágica" que mucha gente creía o que se la vendieron así. Mucho poder para gente demasiado amateur.

UAD. No hay que ser experto para concluir que el problema son los convencionales. Lamentablemente, ya fueron elegidos muchos que no están preparados para esta importantísima tarea.

Emilio Cortés. Plurinacionalidad. Quién la pidió? Sistemas de justicia diferentes. Quién los pidió?

en Twitter: #Wanderers

E-mail Compartir

@elluchoreyes: Jorge Garcés dejó la banca de Wanderers y no pudo ganar ninguno de los nueve partidos que dirigió, entre el final del certamen 2021 de Primera División y el inicio del Ascenso 2022, con cinco empates y cuatro derrotas. Rendimiento: 18,5 por ciento.

@Parraseando: La crisis de Wanderers va más allá de una tabla de posiciones. La gestión de la SADP es un rotundo fracaso.

@robertmondak: Lamentable final del "Peineta" Jorge Garcés en Wanderers. Era demasiado castigo esta mala campaña para la misma historia que escribió en el club.

@gamiapra: A Ramírez para DT de Wanderers, porfis, porfis

@diego_morac: El argentino Christian Lovrincevich es una de las opciones que maneja la dirigencia de Santiago Wanderers para reemplazar a Jorge Garcés. Su nombre está dentro del grupo que analizan en estación puerto. Tuvo un paso por U. San Felipe.

@felipriest: Marcoleta es muy buen técnico pa la B PERO es de tramos largos no resultados cortos. Históricamente los campañones de él son las últimas 15 fechas. Aquí en Wanderers no sirve así

@Igor69634522: Esto yo lo vengo diciendo desde el año pasado cuando las viudas de Garcés lloraban por su retorno y lo vuelvo a repetir: Garcés se fue de fracaso en fracaso desde que dejó botado a Wanderers luego del campeonato del 2001... lamentablemente para mi amado wanderito no me equivoqué