Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Horacio Durán dará taller online sobre la historia del charango

CULTURA. El integrante de Inti Illimani histórico destacó la importancia de que la gente aprenda acerca de este antiguo instrumento musical.
E-mail Compartir

Fernanda Gárate Campos

El martes 19 de abril comenzará el taller del cofundador y actual integrante de Inti Illimani Histórico, Horacio Durán, quien hablará sobre la historia del charango en Chile a quienes deseen participar.

"Este taller está dirigido a toda persona, no necesariamente debe ser charanguista o músico, aunque por supuesto si se interesan, también pueden participar, pero es para toda persona que tenga deseo de conocer cómo es que en la década del 60 en nuestro país, hace 50 años, poco a poco entraron estos instrumentos que antes no se conocían, instrumentos andinos, el charango, la quena, la zampoña, y cómo se fueron consolidando a través de propuestas musicales muy concretas, dentro de las cuales nosotros fuimos protagonistas", expresó Horacio Durán. De igual forma, indicó que el curso, por tanto, no es técnico musical, sino más bien político cultural.

Respecto a l valor extra que entrega que alguien con su carrera musical sea quien imparte este curso, Durán manifestó que como experiencia personal, "si bien no soy el primero, sí soy uno de los primeros charanguistas que apareció en Chile ya con el charango como instrumento solista a través de Inti Illimani, música que fue fundamental, por supuesto, y lo que fui haciendo en el conjunto con el charango para que pudiera ir abriendo el corazón, los ojos. Mucha gente se fue acercando a este mundo musical".

La invitación que entrega este destacado músico chileno es "a conocer, para quienes tengan este interés, cómo se fue conformando este tipo de música, que si bien incorpora instrumentos que en Chile no se usaban hasta la mitad del siglo pasado, sí formaron parte sustancial". "Por ejemplo, a raíz de esto, Los Jaivas toman el charango, la quena, y los incorporan en canciones tan famosas como Todos Juntos".

La actividad, a cargo de Cultura Conecta, será realizada a través de Zoom y tendrá un valor de $50.000, constando de cuatro sesiones de 90 minutos en vivo de clases personalizadas. Para inscribirse, hay que ir a www.culturaconecta.com, donde está el taller "Historia del charango en la música chilena".

"Barranco" se presentará en Sala UPLA del 8 al 10

CULTURA. La obra está escrita, dirigida e interpretada por Claudio Santana.
E-mail Compartir

Desde este viernes hasta el domingo se podrá disfrutar en la Sala de Arte Escénico UPLA de la propuesta escénica "Barranco", escrita, dirigida e interpretada por Claudio Santana, quien también es profesor de la Carrera de Teatro del plantel porteño.

La obra aborda el tema de la saturación del ser humano, que "trabaja todos los días, obligado a la autoexigencia y que tiene una salida a través del arte, o por lo menos en mi caso, donde es un vehículo para encontrare con las energías que se apagan en el cotidiano, entonces Barranco intenta hablar de esa pugna escénicamente", comentó su autor, quien además insiste en aclarar que no se trata de un espectáculo, sino que de un ensayo abierto.

La entrada tendrá un valor de $3.500 para público general y $2.000 para estudiantes y tercera edad, presentándose este viernes y sábado, a las 20.00 horas, mientras que el domingo, a las 19.00 horas.