Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ahorros previsionales

Dos instancias han tenido las personas para participar en el debate constitucional: la primera en la elección de los constituyentes y la segunda en las iniciativas populares de norma.

Lamentablemente, la iniciativa ciudadana "Con mi plata no" -la más votada, con 60.850 patrocinios- fue rechazada en la Comisión de Derechos Fundamentales, la cual sí aprobó la iniciativa de la Coordinadora No+AFP, que obtuvo solo 24.110 apoyos.

Claramente, el trabajo constitucional no está construyendo "la casa de todos" y va en el sentido contrario del clamor popular en lo referente a nuestro modelo previsional, que con mayoría indiscutible apoyó la propiedad sobre los ahorros previsionales y la heredabilidad de los mismos.

Desde que se rechazó la iniciativa "Con mi plata no", el Rechazo superó al Apruebo en las encuestas.

Eduardo Jerez Sanhueza


Propuesta

Ante los últimos estudios de opinión, que revelan que una mayoría ciudadana se estaría pronunciando por el Rechazo en el plebiscito de salida, han ido surgiendo diferentes propuestas tendientes a evitar que en tal caso se ratifique la Constitución de 1980 que se busca cambiar.

Al respecto, vengo a sugerir la siguiente propuesta: sustituir el inciso final del artículo 142 de la Carta Magna vigente -que establece: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución"- por el que sigue: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, será tenida por nueva Constitución el texto del proyecto de reforma constitucional propuesto por la presidente Bachelet en marzo de 2018 (en su mensaje ingresado al Senado el 6 de marzo de 2018, boletín N° 11.617-07)".

Esta propuesta reflejaría mejor al electorado, no lo dejaría constreñido a dos alternativas extremas, descomprimiría la polarización y reduciría el nivel de tensión e inquietud que se ha ido generando en diversos sectores políticos, económicos, sociales y culturales del país.

Así, en caso que el Rechazo resultare ganador, el nuevo texto correspondería al de una Constitución redactada en democracia y con una amplia participación ciudadana. Existiendo voluntad política de los congresistas, la tramitación de la reforma constitucional correspondiente sería muy rápida y fácil, puesto que no requeriría de nuevos estudios o discusiones.

Adolfo Paúl Latorre


Comercio ambulante

Ya no es sorpresa encontrarse con una cuadra completa de comerciantes ambulantes. Lo que antes llamaba la atención y demostraba un acto de necesidad -como los puestos de verduras, frituras, etcétera-, hoy dan a entender un hecho que raya en lo mafioso. Hace algunas semanas fue asesinado Rodolfo Aguilera, conocido como el "Porteño", quien formaba parte del monopolio en Estación Central, arrendando sectores para que los vendedores ambulantes se pudiesen instalar.

Lo terrible es que ya las personas no pueden transitar en Santiago, Valparaíso, Valdivia, etcétera, o ser víctimas de la delincuencia en esos sectores. Llegaron hasta tal punto de ser un verdadero centro comercial en las estaciones de Metro. Por lo tanto, hay que distinguir a las personas que efectúan el comercio ilegal por necesidad y ganas de surgir, con las personas que solo están para aprovecharse de los ciudadanos y crear verdaderas mafias.

Daniel Soto Fundación Para el Progreso


Necesidad urgente

El Día Mundial de la Salud 2022 nos insta a mostrar las acciones de protección de nuestro planeta para aportar a la salud. Desde la cosmovisión de la salud que los pueblos originarios declaran, podemos significar de forma profunda la relevancia del ambiente para el logro de un mejor estado de salud de cada uno de nosotros. La naturaleza es parte de lo que somos como ser humano, no existimos sin ella, nuestras emociones se construyen a partir de ella.

Es inconcebible un buen estado de salud si el entorno está dañado, ya que ello afecta de forma directa e indirecta nuestro desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Se nos invita, entonces, no solo a observar el entorno, sino a actuar en pro de aportes concretos al medioambiente, preservar la naturaleza, evitar la contaminación, establecer el manejo de residuos adecuados y educar en todo el ciclo vital en materias de impactos al entorno. No es una opción, es una necesidad urgente y prioritaria para contribuir de forma directa en la salud de cada uno.

Chile ha asumido esta necesidad a través de políticas públicas de protección al entorno físico, mental y social. En esta conmemoración nos resta integrar en cada aspecto de nuestro día a día acciones conscientes de manejo del ambiente, para desde allí construir una mejor salud individual, familiar y comunitaria.

Sonia Godoy Aliaga Jefa de carrera Enfermería UST Viña del Mar


Medidas ante la pandemia

Después de más de dos años de covid-19, nos acercamos a la quinta ola del virus, esta vez dadas las inminentes consecuencias económicas de las medidas restrictivas impuestas en China. Hace pocos días, la ciudad de Shanghái, con más de 25 millones de habitantes, entró en cuarentena, lo que tendrá obvias implicancias en la cadena de valores y suministros. En consecuencia, afectará la ya creciente inflación en Chile y el mundo.

La experiencia nos muestra que la política "cero-covid" y las restricciones más severas son un fracaso. Sin embargo, ¿qué hará el actual Gobierno ante una potencial nueva ola?, ¿sucumbirá el recién asumido Presidente a las voces maximalistas en la izquierda, aquellas que querían cerrarlo todo?

En la relación con Bolivia, quedó demostrado que las buenas intenciones no son suficientes ¿Habrá aprendido la lección el Presidente?

Juan Pablo Sims Centro de Estudios de Relaciones Internacionales UDD


Expectativas

Tanto en su campaña como ya instalado en el poder, el Presidente Gabriel Boric nunca ha ocultado su admiración a la figura del expresidente Salvador Allende, cultivando incluso un look similar. A casi un mes de haber asumido la Presidencia de Chile, y en base a las evidencias, queda claro el camino a seguir y lo que nos depara, tristemente, como nación. El último apaga la luz.

Rodrigo Duran Guzmán

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Viña del Mar: molestia por maraña de cables aéreos en calle de recreo

"Se instalan más y más cables y no se retiran los antiguos. Los cables que se instalan no tienen identificación de la compañía propietaria, por lo que después nadie cumplirá con la Ley 21.172, también llamada 'Ley Chao Cables', que establece las condiciones para el retiro de los cables que se encuentren calificados como desecho. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tiene la palabra. En las fotos se muestra la instalación de nuevos cables en la calle Central de Recreo, en Viña del Mar".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Convencional Fernández: "Hay una realidad que no se puede soslayar (...) una situación compleja que es la CC misma". Emol.

Carlos Camurri Parra. Demasiado sensato Fernández para la mayoría de los constituyentes.

Emilio Cortés. No podemos aceptar una Constitución elaborada en un ambiente de anarquía y por grupos que no se entienden ni comunican entre ellos. La CC es una muy mala madre para una Carta Magna.

Jean Durandeau. Este convencional no dice nada, solo palabras al viento, pero sí estoy de acuerdo en una cosa... la CC se ha ganado muchos enemigos.

Keco Izquierdo. Hacer y redactar una Constitución no es ni será nunca una cosa fácil, más aún si los integrantes no cuentan con estudios ni la capacidad de hacerla.

en Twitter: #quinto retiro

E-mail Compartir

@jschaulsohn: Que incomodo debe ser para revolución democrática tener que abrazar todo lo que denostaron en el debate del quinto retiro; mi más sentido pésame

@carreragonzalo: Aquí aclaro por qué nos abstuvimos frente a la fusión de los 10 proyectos del quinto retiro. Siempre estaré por defender la propiedad privada y los ahorros de todos los chilenos. No les quepa duda alguna. Con tu plata NO!

@FlorenciaLagosN: Si el argumento para no aprobar #QuintoRetiro es la inflación que se puede producir, por qué sin quinto retiro el aceite de cocina cuesta casi 4.000?!

@MauricioMMQ75: El Presidente no es sólo Jefe de Estado, sino que también Jefe de Gobierno y de coalición. La crisis social y económica amerita medidas concretas. Si no las hay, se viene el quinto retiro, cambio de gabinete, desorden de marca mayor, y un anticipado quiebre del pacto de gobierno.

@SerranoDaniela_: No aceptamos una política en base a amenazas. Como @BancadaPC_FRVS todo nuestro apoyo a la compañera @KarolCariola por el ataque que ha recibido su labor en la tramitación del quinto retiro.

@poirotes: Diputada Lorena Pizarro (PC): "Este comité parlamentario no se niega a la discusión del quinto retiro y tenga la certeza, que si significa de verdad solución para la gente, aquí nadie le va a dar la espalda".

@pgajardo922: Marcel advierte que el quinto retiro es "una bomba" para la normalización económica"... entendiste Jadue!