La ONU suspende a Rusia del Consejo de Derechos Humanos
RESOLUCIÓN. Con 93 votos a favor, incluyendo el de Chile, la iniciativa de EE.UU. y sus aliados fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Los países de la ONU suspendieron ayer la participación de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos, una medida de exclusión casi inédita y basada en supuestas "violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos" cometidas por las tropas rusas en Ucrania.
De esta manera, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la iniciativa impulsada por Washington con 93 votos a favor, que incluyó el apoyo de Chile, 24 en contra y 58 abstenciones.
Asimismo, respaldaron la medida Estados Unidos, la propia Ucrania, los países de la Unión Europea, y otras naciones latinoamericanas como Argentina, Colombia, Perú y Uruguay. También otros estados como Australia, Canadá, Turquía y Noruega.
Rusia es el segundo país suspendido del Consejo de Derechos Humanos desde que éste se creó en 2006, debido a que hasta ahora, el único precedente era la exclusión de la Libia de Muamar el Gadafi en respuesta a la represión de las protestas de 2011.
Antes de la votación, el embajador ucraniano ante Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya, señaló que "Rusia no solo está cometiendo violaciones de los derechos humanos, sino que está sacudiendo los cimientos de la paz y seguridad internacionales".
La posibilidad de excluir a Rusia del Consejo de DD.HH. se comenzó a plantear hace semanas, pero Washington no decidió dar el paso hasta que se conoció la supuesta matanza llevada a cabo en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, donde las autoridades ucranianas acusan a tropas rusas de matar a cientos de civiles.
Tras la decisión, la embajadora estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, expresó que con la medida se envía "un claro mensaje de que Rusia tendrá que rendir cuentas".
Por su parte, la delegación rusa denunció que la propuesta de EE.UU. estaba basada en supuestos crímenes que son "montajes" o "falsedades" y la calificó como un intento de mantener "control total" sobre el sistema internacional usando los DD.HH. como pretexto.
En esa misma línea, el Ministerio de Exteriores ruso dijo que considera la "medida ilegal y política destinada a castigar expresamente a un Estado miembro soberano de la ONU que sigue una política interior y exterior independiente".
Añadió que consideran que el Consejo "ha sido prácticamente monopolizado por un grupo de países que lo utilizan con sus fines coyunturales".
Voluntariamente
Luego de ser suspendida, Rusia anunció que ella se retiraba voluntariamente del Consejo debido a que éste se ha convertido en un instrumento de Occidente.
Según el diplomático Gennady Kuzmin, la ONU se ha convertido en un instrumento de EE.UU. y sus aliados, que fueron quienes impulsaron la suspensión de Moscú.
El representante ruso agregó que, pese a su retirada del órgano, su Gobierno "continuará cumpliendo con sus obligaciones" en materia de DD.HH.
Ucrania
La respuesta del embajador ucraniano, Sergiy Kyslytsya, llegó inmediatamente, quien precisó irónicamente que "uno no dimite después de ser despedido. Eso es exactamente lo que ha pasado con la Federación Rusa".
A su vez, el Gobierno ucraniano celebró la suspensión y a través de su ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, indicó que "los criminales de guerra no tienen espacio en organismos de la ONU cuyo fin es la protección de los derechos humanos", según publicó en su cuenta de Twitter la autoridad.