Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi descarta restricción vehicular para la región

TRANSPORTES. Enrique Vinet aseguró que no es la mejor solución para enfrentar el problema vial en el Gran Valparaíso y habló de ingresos diferidos a colegios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Vinet, descartó la posibilidad de establecer una restricción vehicular en las calles del Gran Valparaíso -que comprende las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana- y mencionó otras alternativas en su reemplazo.

La idea había sido propuesta por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien afirmó hace unas semanas, durante una visita del ministro de la cartera, lo siguiente: "Estamos evaluando impulsar restricción vehicular como hubo en el 2017 en la región, una restricción que abarque toda la zona metropolitana, desde Villa Alemana hasta Valparaíso, y vamos a convocar a todos los entes competentes para poder abordar esta problemática".

Pues bien, en una entrevista con Radio Biobío, el titular regional de Transportes dijo no a esa idea. "No, la restricción vehicular, por estudios nacionales e internacionales, se ha demostrado que la restricción vehicular no soluciona el problema, aumenta posteriormente la cantidad de vehículos en las calles", dijo a la consulta sobre esa alternativa.

"Van a aparecer más vehículos y quizás vehículos con peor calidad en esos días, y en vez de salir (a la calle) un auto, saldrán dos, y de peor calidad, más contaminantes, etcétera, y eso nos va a perjudicar más", añadió.

Horarios diferidos

Eso sí, planteó los horarios diferidos para ingresar a establecimientos como "una opción muy válida". "Tenemos que hacer un estudio y un piloto, pero uno sabe que un pequeño cambio de 15 minutos, ya la curva de congestión disminuye bastante. Con esas pequeñas medidas podemos ir paliando un poco este tema de la congestión. Estamos trabajando en eso, llevamos cuatro días, pero ya hemos avanzado bastante, estamos armando algunas mesas de trabajo que no solo implican la Seremi de Transportes, sino que otras, como Educación y otras más. Estamos a nivel de la Delegación Presidencial y la Gobernación trabajando en esta línea, buscando soluciones que sean factibles de aplicar".

Además, planteó otras alternativas para enfrentar el problema del transporte en la zona, indicando que hay una reunión con el ministerio para abordar aquello. "Esta es una de las tantas alternativas que estamos pensando que son factibles de realizar. Otra solución podría ser la restricción de las descargas de productos, camiones, en algunos sectores, que dificultan el desplazamiento de los vehículos; otras son la fiscalizaciones que se está haciendo. Si bien hay partes donde está prohibido, ahora vamos a empezar todo un plan de fiscalización para que esto se concrete y esto tenemos que trabajarlo con otras seremis".

Asimismo, indicó que es importante educar a los niños y padres respecto al uso del automóvil en horas peak, en cuanto a las familias yendo a dejar a sus hijos al colegio. "Es como cuando se hizo la campaña de no botar basura y fueron los mismos niños los que ayudaron a quitar un poco esa sensación de ensuciar las calles. Aquí es igual", dijo.

Consultado sobre la urgencia de medidas concretas a corto plazo, Vinet respondió que "hay medidas que van a ir bajando esa tensión, hay que tomar en cuenta que previo a la pandemia ya había bastante congestión. Con la pandemia, muchos conductores tomaron los vehículos en vez de usar la locomoción pública, y el aumento del parque automotriz y el desplazamiento de la población, ha aparecido mucha más población en lugares donde no había hace dos años. A corto plazo, buscamos la flexibilidad horaria, que es lo que estamos trabajando, las descargas nocturnas, más fiscalización, algunas modificaciones en algunas frecuencias y trayectos de la locomoción mayor, campañas de potenciar el transporte público".

Licitación del transporte

Finalmente, sobre la licitación del transporte público, Vinet dijo que "estamos en eso, llevo poco, cuatro días en el cargo. Está dentro de las prioridades, la próxima semana tenemos reunión con el ministro y vamos a fijar políticas sobre estos temas, él está muy preocupado de la Región de Valparaíso", mientras que sobre la idea de un ferry acuático no lo descartó: "Hay que analizarlo, no lo veo tan factible en el corto plazo", dijo Vinet.

"No, por estudios nacionales e internacionales, se ha demostrado que la restricción vehicular no soluciona el problema".

Enrique Vinet, Seremi de Transportes

1 hora o más adicional demora viajar entre comunas en las horas peak durante las últimas semanas.

Finalmente nombran a Patricia Mix como seremi de Cultura

GOBIERNO. La ministra Julieta Brodsky confirmó decisión tras polémica.
E-mail Compartir

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, confirmó a Patricia Mix como seremi de la cartera en la Región de Valparaíso, tras la bochornosa confusión que llevó a la profesional a llegar a trabajar esta semana y tener que devolverse porque aún no estaba ratificada.

"Patricia Mix Jiménez ha sido confirmada como nueva autoridad regional. Su experiencia como artista y narradora oral dan testimonio de una trayectoria que la avalan para ejercer el desafío de implementar las políticas, planes y programas de cultura en la Región de Valparaíso, territorio al cual pertenece", dijo.

A su vez, es "profesora licenciada en Filosofía de la PUCV, además de narradora oral contemporánea y animadora comunitaria, se ha desarrollado en ámbitos de formación, gestión y producción cultural, creación, interpretación e investigación. También se ha desempeñado en instituciones públicas, siendo coordinadora nacional del programa "Chile + Cultura" (2007-2010) y productora del programa "Sismo, Chile se mueve con arte" (2004-2006) en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Deseamos a Patricia un buen desempeño y éxito".

A etapa clave entra proyecto de nueva carretera eléctrica

REGIÓN. Casablanca y Placilla trabajan para entregar observaciones al SEA.
E-mail Compartir

Un trabajo intenso de recolección de firmas están realizando los vecinos de Casablanca y Placilla por el proyecto "Nueva Línea 2x220 Nueva Alto Melipilla, Nueva Casablanca - La Pólvora- Agua Santa", que esta semana termina el proceso de participación ciudadana que fue extendido por la Corte Suprema a petición de la Coordinadora Ecológica de Casablanca.

Hoy se cumplen los 15 días que dio el máximo tribunal y por eso los vecinos que se oponen a la iniciativa -que busca emplazar más de 20 torres de alta tensión en la región-, presentarán sus observaciones al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde el proyecto busca pertinencia ambiental para ser ejecutado.

La presidenta de la Coordinadora Ecológica de Casablanca, Marcela Loyola, precisó que para evitar que el proyecto siga su curso "nos dedicamos a reunir nuevas observaciones con los vecinos de los lugares afectados y también con toda la comunidad de Casablanca, porque el tema nos afecta a todos".

Aseveró que "reunimos firmas con observaciones con los vecinos que las logramos juntar y llevamos más de 2 mil observaciones ya vistas, que las vamos a presentar el viernes 8 (hoy) al SEIA. En la presentación, cada vecino hace su observación y nosotros también presentamos las nuestras. Todo va por escrito, perfectamente documentado".

Respecto al trabajo realizado, Loyola consignó que "Casablanca abarca más de 16 localidades rurales, entonces, es realmente grande y fue bien agotador, porque el recorrer los lugares por donde pasan estas torres, donde invaden territorio, donde cortan árboles nativos, es complejo".

La dirigenta manifestó que "la principal preocupación es que dentro del área urbana estará la estación que queda a 400 metros de las casas y a 500 metros del nuevo Hospital de Casablanca, y esto pensando que también, al lado, están los pozos de Oxiquim con cromo que nunca se cerraron. Entonces, tenemos una bomba de tiempo".

Placilla

El trabajo de recolección de firmas también fue realizado en Valparaíso por la organización "Placilla Unida por el Medio Ambiente", que es uno de los cuatro movimientos de la localidad que presenta observaciones en la participación ciudadana del proyecto.

En este marco, el presidente del Centro Cultural de Placilla, Francisco Rivero, manifestó que como organización "vamos a ingresar diversas observaciones que son bastante importantes, porque se hizo un trabajo completo y se logró, entre otras cosas, detectar el hallazgo de gatos colo colo y gatos huiñas".

Explicó que "con el museo (de Placilla) hemos estado en un programa de reconocimiento de fauna y hemos estado instalando cámaras trampa donde logramos divisar en una de las quebradas, que es la Quebrada Lechuza, la presencia de gato colo colo con crías, algo de lo cual no había registro y ahora sí lo hay".

Para Rivero, el hallazgo de fauna nativa realizado es importante, porque "en el proyecto no está considerado ninguna medida de consideración para estos animales en peligro de extinción y es un lugar que ha tenido bastante registro". Por eso, dijo, y para cuidar la flora y fauna nativa del lugar, "vamos a agotar todas las instancias".

"Llevamos más de 2 mil observaciones ya vistas, que las vamos a presentar el viernes 8 (hoy) al SEIA".

Marcela Loyola, Pdta. Coordinadora Ecológica

15 días de extensión de la participación ciudadana dio la Corte Suprema tras recurso de protección.