Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Errores

Se dice que "errar es humano", pero ¿no le parece que llegó la hora de que tanto candidatos a cargos públicos como aquellos que son designados por el Presidente de la República tengan los respaldos académicos, profesionales, amplia experiencia laboral, etcétera, para ejercer el cargo para el cual postulan o son designados?

¿En cuántos trabajos le permitirían cometer errores reiterativos a cambio tan solo de dar las disculpas?

Luis Enrique Soler Milla


El costo del corto plazo

El pensar a corto plazo solo asegura una rápida destrucción de la economía. Hace algunos años, Credit Suisse publicó un estudio referente a finanzas conductuales, el cual daba cuenta de cómo Chile se posiciona como uno de los países con menor paciencia y visión a largo plazo. Esto no es extraño en lo absoluto, evidencia de ello son los "retiro del 10%", los cuales solo han servido para aumentar el consumo inmediato a costa del ahorro previsional.

Este pensamiento nos tiene hoy en una situación extremadamente delicada, por un lado, el IPoM revelado la semana pasada da cuenta del complejo panorama de la inversión a causa del financiamiento más costoso; mientras que el Imacec de febrero da cuenta de la negativa situación del sector productivo con caídas del 4,5%, explicado, mayoritariamente, por la minería, pero además por el sector manufacturero, con una caída del 2,6%.

La mirada a corto plazo nos ha costado un incremento drástico del financiamiento, menor ahorro y, con ello, menor inversión y producción, además de un importante aumento de la inflación. Debemos cambiar esa forma de pensar, nuestros hijos y nietos lo agradecerán.

Felipe Covarrubias


Recuperación urbana

Me ha subido el ánimo leer la columna de don Rafael Torres, publicada en "La Tribuna del Lector" (7 de abril), sobre la gradual recuperación del Barrio Puerto. Nos informa que "estamos siendo testigos de compromisos y esfuerzos públicos y privados por devolverle el esplendor y la vida cotidiana a ese barrio tan nuestro".

Se destaca la recuperación del edificio conocido como La Nave, en la esquina de la Plaza Sotomayor, que próximamente será ocupado con oficinas y locales comerciales. Avanzando por Serrano, también será remodelado el palacio Subercaseaux, manteniendo su fachada, para albergar el Archivo Regional, según lo anunció la exministra de Cultura. En la misma calle ha sido acondicionado un edificio en el que se instaló la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Termina este alentador recorrido con el hermoso trabajo de mosaico realizado en la escala de calle Santo Domingo, detrás de la Iglesia La Matriz, que muy propiamente ha sido denominada la Escalera de los Sueños.

Desde otra perspectiva, más modesta pero no menos importante, cabe destacar la limpieza de la otrora sucia avenida España, desde la avenida Argentina hasta Caleta Portales. Y el mantenimiento de la plaza Carmela Carvajal, en el borde costero del sector Yolanda, donde se emplaza el Monumento a la Mujer, que otea el mar como su fuente de vida. Ojalá que estos destellos no se apaguen e iluminen la ansiada recuperación de Valparaíso.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Violencia e inseguridad

En octubre de 1991, el cardenal Carlos Oviedo Cavada, en su carta pastoral "Moral, juventud y sociedad permisiva", advirtió de "la crisis moral, el clima de inmoralidad, erotismo malsano, deshonestidad en la administración de los negocios, práctica de la usura, consumismo exagerado y ostentoso, creciente desigualdad económica y social, comercio de la droga, aumento de la delincuencia y el uso de la violencia".

Desde esa carta pastoral a la fecha, una serie de hechos han afectado a los chilenos: violencia en estadios, abusos y encapuchados que en las manifestaciones atentan contra locales comerciales, propiedad pública, privada, iglesias, buses y carabineros y sus unidades policiales. Se han incrementado los robos, asaltos y portonazos; agresiones físicas y psicológicas; violencia escolar; tiroteos, tráfico de drogas, crímenes por encargo; menores de edad involucrados en delitos y muerte de personas, mientras que delincuentes imputados de varios delitos siguen en libertad. En tanto, en la macrozonas norte y sur, a pesar de los esfuerzos realizados, no se ha logrado solucionar los conflictos.

La ciudadanía está cansada de la violencia y la inseguridad.

Derico Cofré Catril


Apoyo temprano

Frente al reciente Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, nos gustaría aportar, desde la academia, con algunos principios generales abordados por la Sociedad Europea de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, que consideramos son importantes de difundir a nivel social. En este sentido, en el último decenio se han realizado progresos notables en la formulación y aplicación de leyes, estrategias, políticas y programas que promueven la igualdad, la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidad, ¡bien! Pero tenemos que seguir avanzando.

Para cualquier familia con un niño o niña con necesidades especiales, el apoyo temprano es esencial para mejorar la confianza y la competencia de los padres. Cada individuo y cada familia es única; por lo tanto, la intervención y el apoyo deben adaptarse a cada circunstancia. El autismo se caracteriza en general por tener un perfil muy desigual de fortalezas y dificultades. Identificar y promover las fortalezas individuales puede ayudar a crear un ambiente mucho más positivo para las personas con autismo y sus familias.

Como sociedad debemos concentrarnos en hacer que el ambiente sea más "amigable para el autismo". Es esencial ayudar a los demás a ver el entorno "a través de los ojos" de la persona con autismo e idear formas de reducir el estrés ambiental. Los cambios ambientales muy pequeños pueden incluso tener efectos importantes en el bienestar de las personas. Intervenciones que deben superar el ambiente directo e ir acompañadas de estrategias más amplias para hacer que los entornos físicos y sociales sean más accesibles, inclusivos y de apoyo.

Macarena Krefft, directora Magíster Evaluación e Intervención ABA en TEA, Universidad Autónoma de Chile; Claudia Guajardo, fonoaudióloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile; Carla Figueroa, magíster en Educación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Inquietud ciudadana por destino de terreno en carampangue

"Hace algunos años, cuando las tomas de terrenos no estaban de moda y las autoridades municipales fiscalizaban, se detuvo la construcción irregular de una vivienda, con usurpación de terreno incluida, en un paño ubicado en una ladera de la recién reabierta subida Carampangue de Playa Ancha, en Valparaíso, al cual se accede por el Camino Cintura. De esta frustrada toma quedó su base metálica. Hoy, nuevamente hay movimiento en ese lugar y, como vecino de Playa Ancha, me preocupa esta situación, por lo que pido al municipio o a la repartición pública que corresponda, aclarar si el material que ya está apilado en el terreno tiene por objetivo levantar el muro de contención (que ya cuenta con enfierradura) que da a la calle Carampangue, esto como parte de los trabajos de mejoramiento vial, o estamos frente a un nuevo intento de toma en pleno sector urbano de la ciudad".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Criteria: Rechazo en plebiscito de salida aumenta nueve puntos y casi empata con el Apruebo. Emol.

Mauricio Castillo. Es muy lamentable lo que está pasando con la CC, cualquiera de las alternativas que gane en el plebiscito de salida con esos porcentajes será cuestionada por su legitimidad.

Humberto Godoy. Pero si lo más lógico era contratar a constitucionalistas de cada partido y ya habríamos tenido una nueva Constitución, y el dinero malgastado habría servido para entregar ayudas.

Ale Pizarro. Tranquilos, es solo una encuesta, un problema comunicacional... sigan haciéndolo tal como hasta ahora y listo. Esa soberbia es muy bienvenida de hecho, porque ha permitido que hasta la gente que más los apoyaba se esté cuestionando qué es lo que hacen.

en Twitter: #Siches

E-mail Compartir

@RodrigoDelgadoM: Descarto absolutamente los dichos de la Ministra Siches en comisión de seguridad de la cámara y le solicito que transparente ahora los antecedentes concretos de su denuncia, fecha del vuelo y nómina de pasajeros que habrían vuelto a Chile.

@izkia: Hoy en la comisión de seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados emití información incorrecta. Por esto, en espíritu republicano pido mis más sinceras disculpas a @RodrigoDelgadoM y su equipo.

@DMatamala: Impresentable el papelón de la ministra Izkia Siches. Demuestra un amateurismo impropio de un cargo de esa relevancia. ¿Quién le entregó esa información falsa? ¿Por qué no se chequeó antes de darse ante el Congreso?

@MauricioMMQ75: No es un error no forzado. No es un autogol. No es una información incorrecta. No es un problema comunicacional. Es una acusación de la más alta gravedad, que incluye la ironía hacia el gobierno anterior (que lo hizo pésimo), a cuyos voceros no les da vergüenza salir a pontificar.

@urrutiaosvaldo: La Ministra Izkia Siches debería volver a las Comisión de la Cámara Diputados y hacer su retracto en el mismo lugar y ante las mismas personas en donde mintió descaradamente, no es un acto incorrecto, es una mentira deliberada, preparada y con publicidad.

@kennethbunker: tristemente amateur lo de Siches. ¿cuántas veces más tendrá que pedir perdón?