Precios de los alimentos llegan a su máximo nivel en 32 años: lideran aceites, carnes y cereales
INFORME. Según la FAO, las alzas se deben en gran medida a la escasez global de productos tras la invasión rusa en Ucrania. Aceites, entre los mayores aumentos.
Los precios de los alimentos mundiales alcanzaron en marzo su mayor nivel en 32 años por el encarecimiento de los aceites vegetales y de los cereales, estos últimos "en gran medida" a causa de la guerra en Ucrania.
Así se desprende del índice de precios de los alimentos, divulgado este viernes por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que llegó en marzo a los 159,3 puntos. El indicador es un 12,6% más alto que en febrero, lo que representa el nivel más alto desde su creación en 1990.
La FAO explicó que este aumento obedece al encarecimiento de los aceites vegetales, carnes o los cereales, pero también del azúcar y de los productos lácteos.
Cereales
Mención especial merece la situación de los cereales debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Ambos países son grandes exportadores de trigo, cebada o maíz, además de vender conjuntamente el 52% del aceite de maravilla (girasol).
El índice de precios de los cereales de la FAO se ubicó en marzo en un promedio de 170,1 puntos, un 17,1% más que el mes anterior, el mayor nivel desde 1990.
Según el organismo, este encarecimiento se debe a la subida "repentina" de los precios mundiales del trigo y de los cereales secundarios, impulsada "en gran medida" por las perturbaciones relacionadas con el conflicto de las exportaciones de Ucrania y, en menor medida, de Rusia.
Aceites
En cuanto al valor de los aceites vegetales, el índice marcó un nuevo récord al subir un 23,2% por el encarecimiento de los aceites de maravilla, palma, soja y canola.
Las cotizaciones internacionales del aceite de girasol aumentaron de forma sustancial en marzo, impulsadas por la disminución de los suministros para la exportación en medio del actual conflicto entre Ucrania y Rusia.
En el caso del aceite de soja, la FAO explicó que su precio creció por "la preocupación acerca de una disminución de las disponibilidades exportables en América del Sur".
Los países sudamericanos que producen esta semilla han retrasado sus envíos por razones climáticas. China, uno de los grandes consumidores de este grano, anunció que desde el 15 de abril venderá 500 mil toneladas de sus reservas estatales de soja para hacer frente a la escasez.
Carne
La guerra ucraniana también pesa en el índice de precios de la carne, que subió un 4,8% en marzo y alcanzó otro máximo histórico.
En concreto, los precios internacionales de la carne de aves de corral aumentaron por la disminución de los suministros en los principales países exportadores tras los brotes de gripe aviar y por la imposibilidad de Ucrania de exportar estos productos.