Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Bote Salvavidas de Valparaíso cumple 97 años de existencia

E-mail Compartir

La institución que se acerca al centenario se ha adaptado a nuevas condiciones costeras para responder con tecnología y constante capacitación de sus voluntarios a las distintas emergencias.


Servicio partió como actividad invernal de apoyo ante el mal clima.

"(La entidad) Subsiste gracias a aportes que los voluntarios deben hacer mensualmente y a ingresos por el arriendo de su afamado restaurante -Bote Salvavidas-, cerrado por pandemia por más de un año".

Roberto Pantoja, Presidente Cuerpo, Voluntarios Bote Salvavidas

María Francisca González K.

El cuerpo de voluntarios clave en la seguridad marítima de la Región de Valparaíso celebra este mes 97 años de actividad. El Bote Salvavidas, dirigido actualmente por Roberto Pantoja, nació el 15 de abril de 1925, y desde entonces se encarga del rescate de personas en situación de riesgo en el mar.

Si bien inicialmente partió como una actividad invernal de apoyo ante el mal clima, hoy su trabajo es constante. "Ya no solo se debía estar alerta en caso de temporales, sino también en los periodos estivales, dado el constante aumento de veraneantes que comenzaron a llegar a las playas de Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca y Concón y al aumento de actividades deportivas en el mar", explica el presidente de la institución.

Este cambio que se ha dado de forma paulatina a lo largo de sus casi 100 años implicó, a su vez, una transformación en el modo de abordar las emergencias. Entre su actual capitán, Hugo Montenegro, y sus predecesores, se hicieron los esfuerzos para incorporar nuevas tecnologías para otorgar un servicio más rápido y eficiente en sitios complejos.

A esta modernización se sumó la capacitación constante de todos los voluntarios que componen el equipo, que incluyó el surgimiento de especialidades como buceo, natación, uso de drones para rescate y submarinos. Con este aumento en su posibilidad de respuesta, desde el Bote Salvavidas detallan que, incluso en pandemia, se pudo atender a todos los llamados.

Todas las personas que hoy colaboran en misión de rescate se deben preparar en la academia de instrucción de la institución, a fin de estar "permanentemente en perfeccionamiento, para hacer de ellos profesionales del rescate marítimo e ir en ayuda de una vida en peligro o mitigar el dolor de una familia ante una tragedia", señala Roberto Pantoja.

Los integrantes del cuerpo de voluntarios son hombres y mujeres que en su mayoría son estudiantes y empleados públicos y privados mayores de edad. Adicional a esto está la brigada juvenil, compuesta de adolescentes de entre 12 y 17 años de edad que, además de recibir educación técnica, "se forman en valores y principios de solidaridad, responsabilidad, puntualidad, agrega el presidente del organismo porteño.

APOYO

Pese a la antigüedad y necesidad de su servicio, el cuerpo de voluntarios no recibe apoyo permanente estatal. Pantoja explica que el Bote Salvavidas "subsiste gracias a los aportes que los propios voluntarios deben hacer mensualmente y a los ingresos que percibe por el arriendo de su afamado restaurante -Bote Salvavidas-, mismo que estuvo cerrado por pandemia por más de un año, llevándonos a una gravísima situación económica que casi nos hace desaparecer".

Por lo mismo, y por el alto costo que deben desembolsar para equipar a cada rescatista y de mantener las embarcaciones, la institución siempre está abierta a recibir donaciones para permitir seguir en funcionamiento.

A este llamado, Roberto Pantoja sumó una invitación a la población a mantener el autocuidado en las zonas costeras. "El mar es una hermosa aventura que siempre debe tomarse con respeto, cumpliendo las instrucciones de los salvavidas de playa cuando los hay, y siguiendo las directrices publicadas en los espacios públicos", afirma.

Si bien desde el Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas de Valparaíso tienen una larga trayectoria y están preparados para las distintas emergencias acuáticas, en su mes de aniversario instan a que lo primero sea una actitud preventiva por parte de deportistas, turistas y tripulantes en el mar.

bote salvavidas

Velas Latinoamérica 2022: actividades continúan este fin de semana en el Molo de Abrigo

E-mail Compartir

Luego de limpiezas de playas y ceremonias de ofrenda, el evento seguirá con su cronograma en Valparaíso hasta el 13 de abril, permitiendo la visita a embarcaciones recaladas en el puerto.


Naves parten el miércoles rumbo a Perú.

mónica zamora

Con limpieza de playas en el sector Caleta Portales, con la participación de todas las dotacines que participan en el evento, partieron ayer en Valparaíso las actividades de Velas Latinoamérica 2022.

El evento, que busca forjar relaciones de amistad entre las armadas de la región continental, llegó a la Ciudad Puerto el pasado jueves 7 de abril y las embarcaciones que lo integran estarán hasta el próximo miércoles, día en que la travesía seguirá rumbo a Perú.

Las naves presentes son el "Cisne Branco" de la Marina de Brasil, "Guayas" de la Armada de Ecuador, "Unión" de la Marina de Guerra de Perú, "Capitán Miranda" de la Armada Nacional de Uruguay, y el Patrullero "20 de Julio" de la Armada de la República de Colombia. Anteriormente, a fines de marzo, las cinco unidades extranjeras estuvieron en la Región de Magallanes.

VISITAS

Las dotaciones participantes podrán ser visitadas en el Molo de Abrigo por quienes cuenten con su pase de movilidad este sábado y domingo desde 09:00 a 18:00 horas, y el lunes de 13:00 a 18:00 horas. El martes 12 de abril, último día en Valparaíso, estarán abiertas a público desde las 09:00 a las 14:00 horas.

Además, cuando los veleros partan rumbo al norte, las personas podrán ver el desfile que se formará desde el borde costero de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. El presidente del Comité Velas Latinoamérica 2022, comodoro Ricardo Bascuñán, invitó a toda la comunidad a sumarse a este evento y acercarse a conocer las embarcaciones.