Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Pymes locales reciben con dudas plan de rescate económico

REACTIVACIÓN. Tras los anuncios del Gobierno, en el sector extrañan algunas medidas clave para su despegue.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Con poco entusiasmo, aunque reconocen que faltan los detalles, gremios regionales de pymes recibieron las medidas para el sector anunciadas por el Gobierno para la reactivación económica. Temas como las deudas, la participación del segmento en las compras públicas, la falta de una ayuda especial para la "zona cero" de Valparaíso y el sueldo mínimo inquietan a los dirigentes.

"Nada dice el ministro (de Hacienda) de las deudas previsionales, de las deudas por AFC, tributarias, de patentes municipales, de los remates y ejecuciones, de la ley de insolvencia etc. Tampoco se anuncia que las compras públicas, sean dirigidas a las mipymes como impulso para su reactivación, como se prometió en campaña", dijo la presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, detallando que la participación en este ítem del sector apenas llega al 10%.

"Si las pymes no venden, no se sostienen (...) sobre nuestros hombros está la mayor cantidad del empleo del país, necesitamos un diálogo más sistémico, que intente hacerse cargo hoy de lo urgente", remarcó, advirtiendo que la opinión del segmento no fue considerada.

"Hay muchas dudas que se instalan, porque los anuncios se construyeron sin considerar el aporte de quienes mejor sabemos dónde nos aprieta el zapato. Entonces, de productividad, de crecimiento, de participación de mercado, de fomento productivo, de desarrollo tecnológico, tendremos que esperar. Eso, a pesar de las urgencias que el país y la región tienen para que las empresas de menor tamaño se recuperen, crezcan y se desarrollen", remarcó.

En tanto, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, señaló que si bien se agradece el foco en turismo y cultura como ejes priorizados hay otras áreas en que se extraña un apoyo concreto. "También ausentes estuvieron los subsidios de contratación, de mantención de empleos, los que sobre todo para la industria del turismo ayudarían a dar continuidad a la fuerza laboral que luego de la temporada alta cesa sus funciones incrementando las cifras de desempleo en nuestra comuna y región".

En esa línea, espera que exista rapidez, recalcando que debe considerarse con especial atención a los sectores más perjudicados. "Importante será la agilidad con que los anuncios se materialicen en ayudas concretas y que el diseño de los instrumentos de fomento sean de pertinencia local y regional, poniendo especial énfasis en las 'zonas cero', las cuales al día de hoy padecen de una gran afectación comercial, situación de abandono y carencia de ayudas dedicadas, como es el caso de la ciudad de Valparaíso", subrayó, revelando que el lunes, junto a otros gremios, tendrán una reunión con el ministro de Economía para abordar la temática del sueldo mínimo.

Por su parte, el presidente de la Multigremial Valparaíso, José Egido, valoró los incentivos a la contratación como la extensión del IFE Laboral, aunque espera detalles respecto al sueldo mínimo. "Es importante que las autoridades nos entreguen mayores detalles de los subsidios que pretenden incorporar a las mipymes, para que el aumento del salario mínimo no termine afectando mayormente a los sectores que han sido los más golpeados por la pandemia, y que requieren recuperarse", sentenció.

"Los anuncios se construyeron sin considerar el aporte de quienes mejor sabemos dónde nos aprieta el zapato".

Gianina Figueroa, Presidenta de Unapyme

Carga movilizada en puertos de la región sufrió dura caída

ECONOMÍA. El retroceso fue de casi un 20% en el mes de febrero, respecto a igual periodo de 2021.
E-mail Compartir

Pese a la intensidad de la presente temporada de la fruta, los registros de la carga total manipulada y movilizada en los puertos de la Región de Valparaíso mostraron un retroceso de 19,7% en el mes de febrero, en comparación al mismo periodo del año pasado, según consignó el boletín especializado elaborado por el INE Valparaíso.

En relación al mes precedente también se evidenció un descenso de 0,21 millones de toneladas, significando una baja de 5,1%. Con esto, en los dos primeros meses de 2022 se acumularon en total 8,15 millones de toneladas de carga, cantidad equivalente a una variación negativa de 12,2%, respecto a igual período del año anterior.

En cuanto a la carga total embarcada, esta llegó a 1,25 millones de toneladas, disminuyendo en 18,6% en comparación al segundo mes de 2021. En cuanto a la desembarcada, registró 2,63 millones de toneladas, anotando una caída de 21,8%, lo que significó una baja de 0,73 millones de toneladas.

Contenedores

Respecto a la carga contenedorizada, en específico, el retroceso que mostró febrero no fue tan pronunciado en el balance, llegando a la cifra de 215.186 Teus, lo que significó una baja de 1,6% en la comparación anual. Es decir, se contabilizaron 3.576 unidades menos que en febrero de 2021.

En relación a la cantidad total acumulada durante los dos primeros meses del año en curso, los contenedores alcanzaron un total de 437.225 Teus en los enclaves de la región, equivalente a una disminución de 0,8%.

1,6% disminuyó la cifra de contenedores manipulados y movilizados en los enclaves de la región.