Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Analistas ven lejana opción de una tercera vía en el plebiscito

CONVENCIÓN. Cadem mostró que un 38% la apoyaría. Académico de la UNAB propone al Congreso discutir una alternativa en caso de que gane el Rechazo.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Los resultados de la encuesta Cadem del pasado domingo reactivaron el debate por incluir una tercera opción en el plebiscito de salida, como alternativa a las dos únicas posibilidades que hay hasta ahora, que giran en torno al Apruebo y al Rechazo. Aun cuando un 51% de los encuestados está de acuerdo con incorporar una tercera vía para la votación del 4 de septiembre, con un 38% que estaría dispuesto a apoyarla, algunos analistas ven este escenario como lejano, prácticamente imposible de concretarse.

Por más que la Cadem insista con una tercera vía de ese tipo, al analista político Felipe Vergara, de la Universidad Andrés Bello (UNAB), le parece que es una opción demasiado lejana, ya que implica generar una reforma constitucional que deberá darse a raíz de consensos en ambas cámaras. "En el tiempo que queda, no veo por dónde eso pueda ocurrir", sostuvo.

Su opción es que, desde ya, y en paralelo al trabajo de la Convención, el Congreso comience a discutir una reforma a la actual Constitución, que ambas cámaras se pongan en el escenario de que si no se aprueba la propuesta de los convencionales, por el motivo que sea, "exista una propuesta de reforma que recoja los aspectos más fundamentales de lo que tendría que ser una nueva Constitución".

Como ejemplo, Vergara pone sobre la mesa el "tema de los quorums, las funciones del Tribunal Constitucional o el aborto. Es decir, a su juicio, el Congreso podría ya estar discutiendo aquellos "aspectos que, posiblemente, son los más sensibles y que, en parte, ya fueron debatidos en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y su idea de reforma a la Constitución".

Incapacidad informativa

Cuando se le pregunta a Felipe Vergara de dónde surge este auge de la tercera vía en el plebiscito, responde categórico: "Ante el temor de que no solo la Cadem, sino varias otras encuestas digan que el Rechazo estaría ganando producto de una percepción nebulosa de lo que está sucediendo en la Convención, empieza a tomar fuerza la tercera vía o la posibilidad de extender, por un año más, el proceso".

Tal situación la explica por ser "alternativas que surgen a partir de la evidente incapacidad informativa por parte de la mesa directiva de la Convención".

"muy improbable"

Para el académico de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales (UDP), Claudio Fuentes, es muy improbable que se concrete la esperada tercera vía en el plebiscito de salida. No descarta, eso sí, que algún parlamentario presente alguna iniciativa, pero "hay que considerar que estamos en abril y una reforma así debe estar lista, a más tardar, el próximo mes, para que el Servel imprima los votos dos meses antes, como está estipulado".

En definitiva, para Fuentes, "si de aquí a junio no hay una reforma constitucional, el plebiscito irá sí o sí con las preguntas que ya están en la Constitución". "Hay que recordar que ambas opciones del plebiscito de salida ya están en la Constitución y, hoy día, no hay consenso político para cambiar eso", agregó.

Si surgen terceras alternativas, cree Fuentes, "es porque en un escenario polar, como es Apruebo o Rechazo, aquellos que son más críticos a lo que está pasando con la Convención, seguramente buscan una opción intermedia". Algo así, planteó, "beneficiaría a las opciones más moderadas, llegando, incluso, a dividir a aquellos que están por el Apruebo".

Su proyección sobre los recientes resultados que arrojan las encuestas es que todavía quedan por delante meses clave. Por lo tanto, "desde mediados de mayo hasta septiembre es donde se producirá la disputa más política sobre el texto constitucional".

"Son opciones que surgen a partir de la evidente incapacidad informativa por parte de la mesa directiva de la Convención".

Felipe Vergara, Analista político de la UNAB

"Hoy día no hay consenso político para cambiar la Constitución y agregar una tercera opción en el plebiscito".

Claudio Fuentes, Politólogo de la UDP

4 de septiembre se fijó el plebiscito de salida que, constitucionalmente, cuenta con dos opciones: Apruebo y Rechazo.

Decepción en Unir por incumplimiento de acuerdos locales

POLÍTICA. Coordinador local criticó que seremis se hayan designado en Santiago.
E-mail Compartir

Tras quedarse sin la Delegación Presidencial Regional y ya sin nombres en el gabinete regional, en el Movimiento Unir se sienten molestos por la forma en que se tomaron las decisiones al interior del Gobierno, desechando los acuerdos regionales que, según dijeron, estaban previamente pactados.

Como coordinador regional de Unir, el exsubsecretario de Cultura en el primer gobierno de Michelle Bachelet, Eduardo Muñoz, afirmó que no se trata de una preocupación por quedarse sin cargos, sino más bien "por la falta de representación regional en las decisiones". Está convencido de que hay un sentimiento, más allá de Unir, "de que las decisiones regionales en materias de designaciones no fueron incorporadas".

"Hay acuerdos regionales de distinto tipo que no se respetaron en los nombramientos, así como criterios nacionales que fueron el equilibrio de representación de los partidos tradicionales, en perjuicio de otras formas de representación política", criticó.

Hace falta, a su juicio, "que la política abra sus conversaciones hacia los representantes territoriales, porque ese fue, precisamente, uno de los malestares que dejó octubre de 2019".

La descentralización política no pasa únicamente, desde su perspectiva, por desconcentraciones administrativas, sino por entregar poder real y resolutivo "sobre cómo se implementan y se trabajan los programas electorales a nivel de territorios, con independencia de lo que ocurra en Santiago".

"No podemos seguir esperando a que Santiago nos regale la descentralización", reclamó el ex PS.

Para Muñoz, buena parte de los problemas que se dieron en la elección de los seremis, tanto a nivel local como nacional, tiene que ver con que no se respetaron los acuerdos territoriales y "sí se tomaron decisiones en base a una planilla de Excel".

Como coordinador regional de Unir, el administrador público cree firmemente en que "la movilización social y la articulación política territorial no pueden borrarse de un plumazo porque al poder no le guste".

"Hay un sentimiento, más allá de Unir, de que las decisiones regionales en materias de designaciones no fueron incorporadas".

Eduardo Muñoz, Coordinador Regional de Unir

466 solicitudes se encuentra revisando la Comisión de Libertad Condicional

REGIÓN. Instancia sesionará hasta el 14 de abril. Cárcel de Valparaíso concentra la mayor cantidad de requerimientos.
E-mail Compartir

Un total de 466 solicitudes presentadas por privados de libertad que cumplen condena en los establecimientos penitenciarios de la Región de Valparaíso se encuentra revisando la Comisión de libertad condicional de Valparaíso.

La comisión, que sesionará en modalidad remota hasta el 14 de abril, es presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Alejandro García Silva e integrada por los magistrados Marcela Osorio Páez (Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso), Aída Torres Salgado (Juzgado de Garantía de Viña del Mar), Claudio Espinoza Asenjo (Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar) y Nora Bahamondes Acevedo (Juzgado de Garantía de Valparaíso), además de la secretaria del tribunal de alzada, Verónica Barrera; el relator Sergio Pizarro Aguilera y las funcionarias Geraldine Negroni, Lidia Lastra y Ximena Vallejos.

Solicitudes

De los 12 centros penitenciarios regionales, la cárcel de Valparaíso figura con la mayor cantidad de solicitudes, (270), seguida por el C.D.P. de Quillota (43), C.C.P. de Los Andes (33), C.C.P. de San Antonio (31), C.C.P. de San Felipe (30), C.D.P. de Limache (19), C.E.T. La Pólvora (10), C.E.T. de Putaendo (9), C.D.P. de Petorca (8), C.D.P. de Casablanca (7), C.E.T. Valparaíso (5) y C.P. de Isla de Pascua (1).

Cabe consignar que la Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso es regida por el Decreto Ley N° 321, modificado el 18 de enero de 2019 por la Ley 21.124. En su artículo 2, la norma establece criterios tales como haber cumplido el tiempo mínimo que exige la ley de condena que se le impuso por sentencia definitiva, que se haya observado una conducta intachable durante el cumplimiento de la condena y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería de Chile que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia, con el fin de conocer sus posibilidades para reinsertarse adecuadamente en la sociedad.