Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Inquietudes

Los constituyentes de la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobaron una disposición que "reconoce a los pueblos y naciones indígenas el derecho sobres las aguas existentes en sus territorios para que sean administradas por ellos, de conformidad con su derecho propio y al derecho a la libre determinación". Pues bien, sin perjuicio que no existen los territorios indígenas y nunca existieron; que estas etnias nunca han constituido propiamente un pueblo ni menos una nación; y que los chilenos no gozarán de este beneficio en el resto del país, cabe hacer las siguientes consideraciones que expongo.

Primero, pregunto: ¿los chilenos que viven en los territorios que se asignarían a los "pueblos y naciones indígenas" deberán abandonar sus tierras, pueblos, casas y caletas para entregarlos a los dirigentes indigenistas que ahora gobernarán? O bien, para permanecer en las tierras que les son propias, ¿deberán convertirse en súbditos de estos dirigentes indigenistas, que serán ahora los nuevos dueños y gobernantes, y pagarles para poder permanecer allí? Y si se mantienen en sus tierras, ¿deberán mendigar o pagar al indigenismo por el agua que requieran para sus cultivos y su consumo?

Segundo, pregunto: ¿los chilenos perderemos el derecho de disfrutar de nuestros ríos, lagos y lagunas, teniendo que rogar o cancelar a los dirigentes indigenistas un permiso por ingresar a este nuevo país y gozar de aquello que siempre nos ha pertenecido?

Tercero, afirmo: ha llegado la hora de detener este atropello y denunciar a los dirigentes indigenistas de la Convención, quienes, actuando por ansias de poder y dinero, pretenden fragmentar Chile y adueñarse de parte de un territorio y recursos naturales que nos pertenecen a todos.

Francisco Bartolucci Johnston


Análisis

La presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, expresó que "si se rechaza (la propuesta constitucional), es un escenario muy triste". Si llegara ese momento, la convencional debería realizar un profundo análisis, un mea culpa a fondo, para buscar la explicación de por qué llegaron a decepcionar a más del 80% de los chilenos que sí querían una nueva Constitución, tarea que encargaron a la Convención Constitucional.

Luis Enrique Soler Milla


Errores

El Presidente Boric respaldó a la ministra Siches por el problema del avión fantasma con estas palabras textuales: "Absolutamente solucionado. Conversamos en la mañana como corresponde. (…) Ante los errores uno tiene dos alternativas: hay quienes miran para el lado y se hacen los lesos y quienes los enfrentan y enmiendan, y el caso de la ministra es el segundo".

No me parece que existan las alternativas que indica el Presidente, esa disyuntiva quedó en el pasado. En estos tiempos nadie puede "mirar para el lado" cuando comete un error significativo, hoy todo está registrado, grabado, protocolizado, etc., es imposible que se oculte un error importante, sea que se hable de un vuelo inexistente de un avión, algo demasiado documentado como para tergiversar sus pormenores, o sea que se dé ante las cámaras una cifra claramente incorrecta. Así pues, la única alternativa es reconocer el error, ofrecer disculpas y tomar las decisiones políticas que correspondan.

Errores cometemos todos, enmendarlos es una labor permanente.

José Luis Hernández Vidal


El otro lado

La ministra del Interior, en una comisión de la Cámara Baja, ha sostenido que la dictación de estados de excepción contiene una peligrosa consecuencia adicional que no se ha enfatizado. Indicó que debido a aquello los niños chilenos mapuches crecen y se desarrollan en un ambiente de guerra, pues se encuentra en forma permanente rodeados de uniformados fuertemente armados, cuya función, en definitiva, es actuar en contra de sus ascendientes. Esto, agregó, constituye el mejor camino para crear de estos niños verdaderos guerrilleros que serán los que el día mañana llevarán a cabo actos de violencia e impedirán la verdadera paz en la macrozona sur.

Pero la ministra Siches olvidó mencionar el otro lado. No indicó en qué ambiente crecen y desarrollan los niños chilenos que habitan en esa zona y que han visto quemar vivos a sus abuelos, que han sido testigo del asesinato cobarde y a mansalva de algunos de sus parientes o conocidos y que han sufrido en carne propia las consecuencias de la destrucción o despojo de los bienes que durante su corta existencia sirvieron de sostén a los suyos.

Los padres de los primeros niños mencionados son los autores de actos que matan y asaltan a otros chilenos. Los de los segundos son las víctimas. ¿No cree usted, ministra, que la reacción futura puede ser peor en aquellos que descienden de las víctimas más que de aquellos que provienen de los victimarios?

Demetrio Infante Figueroa


Amistad cívica

Según Aristóteles, las sociedades para prosperar necesitan leyes e instituciones justas, gobernantes prudentes y jueces honestos, pero también un ingrediente sin el que la vida pública no funciona bien: la amistad cívica. Espero que nuestra clase política esté a la altura de las circunstancias de los días aciagos que estamos viviendo y que actúe con buen juicio, cordura, madurez y amistad cívica.

Adolfo Paúl Latorre


Ganar perdiendo

Desde el 24 de febrero, Rusia intenta conquistar Ucrania, invadiéndola y arrasando sus ciudades. Todavía sin lograrlo, pese a su inmensa superioridad militar, la confrontación prosigue. El propósito final de Putin solo puede especularse y, tal vez, ya no es el mismo ante una resistencia inesperada y heroica.

En comparación con el Presidente Zelenski, Putin ha perdido todo prestigio mundial mientras mantenga el poder. Está aislado y no es confiable. La guerra por los medios le es adversa. Sus vínculos con occidente se han deteriorado o roto definitivamente, ni es interlocutor válido para acordar la paz. Sufre variadas sanciones progresivas y permanentes, lentas de implementar, pero difíciles de levantar. Eso sí, Rusia prevalecerá a Putin.

Le queda el poder armado, aunque no ha podido demostrarlo, salvo las amenazas nucleares, que si utiliza, implicaría su propia destrucción. Ha violado el derecho, el sistema internacional y cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad que le pesarán mientras viva, sea o no juzgado. Puede que obtenga algunos objetivos militares, imponiendo condiciones ilegítimas por la fuerza. No obstante, aunque gane, finalmente perderá.

Samuel Fernández Analista internacional y académico Universidad Central de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Serio riesgo para automovilistas por tapa de cámara en calle Elías

"Hace meses que en la calle Elías, en Valparaíso, se llevan a cabo arreglos relacionados con la evacuación de aguas lluvia. El problema es que a la altura del número 600 quedó una tapa de alcantarillado que sobresale bastante de la calle y los vehículos, al pasar, topan con ella si no la advierten a tiempo. Este sábado pasó un auto y el golpe, al parecer, dañó el depósito de aceite, esto por la mancha que quedó en el lugar. ¿Quién fiscaliza estos arreglos? Se debe supervisar que estén bien hechos estos trabajos".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Domínguez: "El Presidente Lagos tiene un punto, (...) los convencionales debemos tener la humildad para escuchar". Emol.

Raimundo Silva. Si lo dice un expresidente, escuchan. Si lo dicen millones de ciudadanos, es un problema comunicacional.

Rodrigo González. No sacan nada con escuchar a expertos si no comprenden lo que los expertos dicen.

Carlos Alberto Vásquez C. Algunos del CC se han convertido en verdaderos partisanos. Usan la CC y la derivaron a una asamblea constituyente que cree tener máximas autoridades y decidir lo que les parezca según sus sesgadas ideologías y, claro está, una cosmovisión sin ley ni Dios.

Mabel O. Al fin un poco de humildad y sentido común, se agradece.

en Twitter: #tercera vía

E-mail Compartir

@Cadem_cl: #PlazaPública #ConvenciónConstitucional 51% estaría de acuerdo con la incorporación de una tercera alternativa en plebiscito que plantee la opción de reformar la Constitución en el Congreso. Si esto ocurriera, 38% votaría a favor de esa tercera vía, 32% aprobaría y 23% rechazaría

@TomasMandiola: Increíble, la tercera vía más el rechazo suman casi el doble que el apruebo. Ojalá puedan reaccionar antes de q sea demasiado tarde y superar el capítulo constitucional d una vez x todas. Es una enorme oportunidad histórica q hasta el momento claramente no se está aprovechando.

@camilocammas: No se estaría intentando una tercera vía o Plan B si no hubiese un temor de que el Rechazo tiene reales posibilidades de ganar. Existe una agenda que implica un cambio de constitución, sea como sea.

@freddy_stock: Primero inventaron a los amarillos, luego hablaron de la tercera vía y ahora sale un grupo de "ciudadanos" que quiere una Constitución "que nos una". Pero detrás se asoman los mismos de siempre, esos poderosos que no quieren que las cosas cambien. Acá, una reflexión al respecto.

@IsaReynoldsC: Si el @CongresoChile no abre una tercera vía o una #SegundaPapeleta sería sólo por falta de voluntad, porque está claro que la gente lo está pidiendo

@jpspoerer: Básicamente lo que Cadem nos indica hoy es que existiendo la tercera vía, menos de 1 de cada 3 chilen@s aprobaría la nueva constitución y por tanto el trabajo de la Constituyente. Gracias por farrearse esta oportunidad histórica.