Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jeanette Vega, ministra de Desarrollo Social, por situación en poblaciones:

"Hay cohesión social en las ollas comunes y no tengo antecedentes de que estén ligadas al narcotráfico"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En su llegada a Viña del Mar para presentar el Fondo Nacional del Adulto Mayor, la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, criticó duramente los retiros del 10% de los fondos de pensiones, advirtiendo en el impacto negativo que tendrían no solo en las cifras macroeconómicas, sino en la cotidianidad de la ciudadanía y en los sectores más vulnerables. Que la crisis golpee más o menos fuerte dependerá en última instancia, y bajo su lógica, de la responsabilidad de la clase política, pero también de que las personas entiendan que, aun siendo una solución individual y a corto plazo, los retiros son sinónimo de crisis y padecimiento social.

Responsabilidad

- Intentando aterrizar las cifras macroeconómicas a la realidad, ¿qué tan dura puede llegar a ser la crisis para los sectores más vulnerables?

- El cómo va a ser el escenario dependerá mucho de que todos actuemos responsablemente, el Gobierno, los parlamentarios y los ciudadanos. Creo que salir de la crisis depende, también, de las personas, ya que, a pesar de los llamados de sirena que son los retiros, claramente por ahí no va la solución. Por un lado, las personas que más necesitan ya no tienen recursos y, por otro, se les está responsabilizando a solventar la crisis de su bolsillo. Se trata de medidas que en el fondo no son permanentes, al contrario, son pan para hoy y hambre para mañana.

- ¿Otro retiro hará que la crisis se viva de forma similar a lo de 2020, con una alta tasa de desempleo y un aumento de las ollas comunes?

- No es fácil explicar esto, pero los recursos de un quinto retiro irán, fundamentalmente, a inflación. Son recursos que no apuntan a quien lo necesita y que no resuelven el problema real: estamos pasando por una crisis económica, en la que no hay mecanismos de protección social que ayuden a las personas.

- Expertos proyectan un nuevo peak de ollas comunes en la región. ¿Se lo han planteado como ministerio?

- Es que las ollas comunes han existido siempre; sin embargo, en pandemia se realizaron mucho más organizadamente. Fueron muchas las comunidades que se organizaron para tener ollas comunes. Eso sí, no cabe duda de que el fenómeno aumentó, pero si uno mira el pre y pospandemia, el nivel de organización comunitaria es muchísimo mayor con la gestación de las ollas comunes. Ahora, nuestro desafío será apoyar directamente, y sin fundaciones como intermediarias, a esas organizaciones comunitarias con los beneficios que entrega el Estado.

- Molestia generalizada causaron los dichos de la alcaldesa Ripamonti, quien asoció ollas comunes y narcotráfico. ¿Qué opina?

- Creo que ese es un tema que debe ser resuelto y conversado a nivel local. Lo que sí puedo decir es que cada vez hay mayor organización y cohesión social en torno a las ollas comunes y no tengo antecedentes de que algunas estén ligadas al narcotráfico.

Tres prioridades

- Desde su ministerio se viene hablando fuertemente de la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados. ¿Qué implica y qué cambios habrá con respecto a administraciones anteriores?

- Tenemos tres prioridades que apuntan, específicamente, a los ciudadanos. Nuestro primer objetivo es implementar un sistema integral de cuidados, en que el Estado apoye a los niños, las personas con alguna discapacidad y los adultos mayores, y esto es solo el comienzo. Eso significa ampliar y cambiar el foco de algunos de los programas que ya existen. No se trata, ya, de ayudar a las personas, sino a las comunidades, generando organización y cohesión social. La idea es recuperar, de alguna manera, la noción de solidaridad, más que el yo me rasco solo y veo lo que hago. Sentir que uno es parte de un país en el que hay un sistema organizado de cuidado, creo que será un cambio importante.

- ¿Las otras dos prioridades cuáles serán?

- Simplificar el acceso a los trámites y que, a través de una ventanilla única, las personas puedan acceder a todos los beneficios que tienen; el tercer tema tiene que ver con la necesidad de implementar el Servicio Nacional de Niñez, porque tenemos un claro problema de vulneración de los derechos de nuestros niños. En resumen, y si somos exitosos, al final de nuestro mandato las personas podrán decir que tienen acceso a cuidados si los necesitan; que conocen y ejercen sus derechos sociales; y que hay muchas menos vulneraciones a los derechos de los niños.

- La semana pasada, el Presidente Boric anunció un bono para los trabajadores de la cultura, generando un intenso debate en redes, acerca de incluir a otros grupos que también fueron postergados en pandemia. ¿Lo comparte?

- Sí, pero para eso se necesitan políticas poblacionales, así como también grandes reformas estructurales. Esa es la única manera. Antes de eso, claro, se necesitan más ingresos como país, ya sea con mayor crecimiento, con redistribución para algunos sectores que privilegiamos, o bien generando recursos internos por medio de impuestos a los que tienen más, que es por donde este gobierno quiere avanzar.

"Tiene cifras complejas"

- ¿Cuáles son las cifras más duras que maneja con respecto a la Región de Valparaíso?

- Para partir, en esta región el desempleo femenino es mucho mayor que en otras regiones. Esta es la región con mayor cantidad de adultos mayores. También hay comunas que tienen niveles de pobreza y pobreza extrema mucho mayor que el promedio nacional. Sumado a todo eso, esta es la región que tiene más migrantes. En todos esos temas, la región tiene cifras complejas que requieren la intervención inmediata del gobierno.

- El pasado miércoles se reunió con el gobernador Mundaca. ¿Proyectaron soluciones?

- Discutimos cómo el Gobierno, y en particular nuestro ministerio, puede apoyar de mejor manera en el desarrollo regional. En ese sentido, podemos apoyar ampliando en la región la existencia de centros diurnos; con fondos específicos para los municipios; o en algunos proyectos de interés para las regiones o las comunas que requieren ser aprobados rápidamente.

- La crítica de analistas y de la oposición, hasta ahora, dice que el Gobierno es más reacción e improvisación que acción. ¿Se puede ser tan categórico?

- Al menos es temerario, a un mes de que el Gobierno se instalara, hacer críticas de este tipo. Recién estamos haciéndonos cargo de un país que quedó en pésimas condiciones producto de la crisis, por lo que no tienen sentido las críticas que plantean que éste no ha sido un gobierno de gestión. Aun así, estamos disponibles para el escrutinio público, pero en un mes no vamos a mejorar el país. No somos los que dijeron que en dos semanas habían hecho más que en veinte años.

"Nuestro primer objetivo es un sistema integral de cuidados, en que el Estado apoye a los niños, las personas con alguna discapacidad y los adultos mayores".

"Recién estamos haciéndonos cargo de un país que quedó en pésimas condiciones producto de la crisis, por lo que no tienen sentido las críticas".

ENTREVISTA. Karen Alfaro, periodista y directora de la Radio Congreso:

"Cada año que se cumple trae consigo nuevos desafíos"

E-mail Compartir

Radio Congreso cumple 33 años desde su creación y lo hace en un contexto sumamente especial, ya que ayer fue el Día del Locutor Radial en nuestro país. Eugenio "Tiqui" González fue durante muchísimos años el director y una de las voces más escuchadas en Valparaíso. Tras su muerte, en febrero de 2020, su hija, la periodista Karen Alfaro, busca junto a su hermana continuar con este legado familiar y adaptarse a los nuevos desafíos que enfrenta la radio.

- Radio Congreso está cumpliendo 33 años de existencia. ¿Qué significa aquello para ustedes?

- Cumplir 33 años en medio de tantas historias nos emociona mucho y nos hace muy felices, porque cada año que se cumple trae consigo nuevos desafíos, más aún cuando sabemos de la importancia de la radio para la gente del Puerto, de la región y de Chile.

LEgado

- Es un momento sumamente especial para ustedes, la radio está de aniversario y además fue el Día del Locutor Radial, siendo su padre, Eugenio "Tiqui" González, un querido locutor en la región. ¿Lo considera así?

- "Tiqui" González fue un gran hombre de las comunicaciones, vivía para lo que era su radio y desde ahí que siempre nos inculcó como familia el continuar con este legado; y uno no dimensiona su importancia hasta que nos toca vivirlo, ahora que estamos junto a mi hermana en la administración.

- Su padre fue por muchos años director propietario de Radio Congreso. ¿De qué forma recuerda su aporte al medio y a la zona?

-La radio siempre fue para él un septiembre permanente, donde traía a sus grandes amigos de la cueca, recorría todo nuestro país y contando en la tertulia chilena todas las experiencias que vivió. Y eso le dio un impulso para tener él su propio medio de comunicación; recordando que también fue músico de las peñas acá en Valparaíso.

- Lleva más de dos años como directora de Radio Congreso. ¿Cómo ha sido todo este proceso?

- Ha sido un gran desafío asumir este medio de comunicación, sobre todo en época de pandemia que fue muy difícil. Y en lo personal fue muy difícil asumir que ya no estaba la figura de Eugenio "Tiqui" González en la radio como el hombre ancla.

- En sus inicios la radio era más bien de entretenimiento y de encuentro. Hoy mantienen ese sello, pero le han agregado una labor informativa en el contexto de la pandemia. ¿Planean continuar en esa misma línea?

- Nosotros hemos seguido en el área del entretenimiento, pero nos hemos ampliado a otros rubros. Por ejemplo, hemos instalado el eslogan de ser la radio que más te cuida y con diversos especialistas, porque sabemos que la salud es muy importante y sobre todo para entender la situación que atravesamos por la pandemia y todo lo que significa.

Principal Desafío

- En los tiempos actuales y usted como periodista y directora, ¿cuáles siente que son los principales desafíos a los que se enfrenta la radio?

- La radio tiene muchos desafíos, y en ese sentido, creo que la digitalización es algo que tenemos que tomarnos muy en serio. Tenemos que ser capaces de adaptarnos a lo que son los intereses de los auditores y de las nuevas generaciones. Es una realidad que tenemos que ser capaces de dar respuestas y estar constantemente muy atentos a lo que es la realidad de las nuevas generaciones.

"'Tiqui' González fue un gran hombre de las comunicaciones, vivía para lo que era su radio y desde ahí que siempre nos inculcó como familia el continuar con este legado".