Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudiantes de la USM piden auditoría externa ante la crisis

EDUCACIÓN. Federación emitió un comunicado en el que valoran la realización del Claustro Pleno y exigen mayor participación en las instancias de discusión.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El desarrollo de un Claustro Pleno de académicos en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), donde se está abordando la situación denunciada por seis profesores y los sindicatos de funcionarios no académicos, quienes acusan maltrato laboral, despidos masivos, gastos millonarios del rector en periodo de ajuste presupuestario y caída en las matrículas, entre otros puntos, fue destacado por la Federación de Estudiantes del plantel, que a través de una declaración pública exige mayor participación y una auditoría externa.

En la declaración, la Federación (FEUTFSM) señala que los problemas que dieron origen al Claustro "nacen debido a la existencia de un modelo anticuado de administración que no se ha adaptado a los cambios que la comunidad universitaria necesita, manteniendo un comportamiento de gestión privada a pesar de tener, supuestamente, un rol público".

Agregan sobre el Claustro que "como estudiantes vemos esta acción como algo esperanzador, como un hito relevante y esperamos que toda la comunidad le dé la importancia que merece. Es en este sentido que buscamos objetivos y propuestas que vayan en el ámbito de la democracia y la transparencia, las que han faltado en el modelo de gestión institucional actual. Por esto, nuestros objetivos principalmente son, primero que todo, poder tener participación estudiantil dentro del Claustro Pleno. Esto da muestra de un avance en la democratización de nuestra universidad entendiendo la importancia de que todos los actores que componen nuestra universidad puedan tener representación en este espacio, así como también participar constructivamente, buscando consenso y planteando propuestas concretas en beneficio de la comunidad universitaria".

Auditoría externa

Los estudiantes proponen que "el Claustro solicite la realización de una auditoría externa, donde exista una nueva licitación de la empresa que la realice para que exista real transparencia. Que el Claustro solicite al rector aclarar la situación respecto a la variabilidad de sus remuneraciones. Que el Claustro solicite reglamentar incompatibilidades de cargos de dirección y que se reevalúen las propuestas de la reforma de estatutos anterior sobre las vicerrectorías, ya que esto permite normar los cargos".

Asimismo, piden que "el Claustro solicite revisar reglamentación y aumentar exigencias para contratación en cargos con altos requerimientos técnicos. Que el Claustro solicite la actualización continua de http://usmtransparente.usm.cl, permitiendo así estar en constante conocimiento de la administración de la universidad, resolver dudas y generar una mayor confianza. En esta instancia se puede formar una comisión que elabore una política de transparencia, para que así se mantenga en el tiempo y no se realice solo para la aclaración de este año".

Finalmente, la FEUTFSM espera que "el Claustro inicie un proceso de reforma de estatutos para fortalecer la democracia institucional y transparencia. Esto ya que, primero que todo, el contexto nacional nos hace el llamado a generar una reforma. En segundo lugar, que nos encontramos en proceso de acreditación y estos cambios que solicitamos pueden generar muy buenos resultados en este mismo, que tanto nos preocupa".

"Que el Claustro solicite la realización de una auditoría externa, donde exista una nueva licitación de la empresa".

Federación de Estudiantes USM Declaración pública

Plantean desaladoras como opción real ante la crisis hídrica

SEMINARIO. Expertos avalan dicha tecnología en el borde costero como complemento para consumo humano.
E-mail Compartir

El avance del proceso de desertificación hacia la zona centro-sur del país en un contexto de crisis climática e hídrica, unido al racionamiento de agua decretado en algunas comunas de Chile, plantean de manera inevitable considerar la desalación de agua de mar como una estrategia alternativa de fuente hídrica para consumo humano y uso agrícola.

Así expusieron investigadores del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha y de la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia de la Universidad de Atacama, junto al presidente de la Asociación Española de Desalación y Reúso, en el Seminario Internacional "Cambio climático y crisis hídrica: desafíos y oportunidades en los usos del borde costero".

La actividad recogió la experiencia de más de 50 años de desalación en España, sus beneficios, brechas y proyecciones, así como el aporte de diversas iniciativas que la U. de Atacama y la UPLA han ejecutado para aprovechar el mar como fuente inagotable de agua, y garantizar un mínimo impacto en los ecosistemas marinos.

En tanto, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, hizo hincapié en que la desertificación y el cambio climático son causados por el apetito desbordado del ser humano sobre los recursos finitos del planeta.

"Hoy tenemos una crisis hídrica que golpea a las 16 regiones del país y, particularmente, a la Región de Valparaíso, donde nuestras estimaciones nos hablan de más de 500 mil personas dependiendo de camiones aljibe. Se ha discutido intensamente sobre la necesidad de impulsar plantas de desalinización de agua de mar, siempre y cuando hoy día se respeten los bienes naturales bentónicos y se aminore el daño que provoca el depósito de salmuera en el fondo marino. Creo que la posibilidad de armar una política pública regional de plantas de desalinización tiene que tener por objetivo central desalinizar agua de mar para consumo humano, pero cautelando los recursos bentónicos. Ese es el gran desafío", sostuvo la autoridad.

Impacto reducido

Sobre el impacto de las desaladoras en el borde costero a través de la devolución al mar de agua con el doble de sal, el director del HUB Ambiental UPLA, Dr. Claudio Sáez, explicó que lleva trabajando el tema en Chile y en España hace más de 5 años.

"Los datos que hemos tenido hasta ahora han sido bastante concluyentes, en el sentido que el impacto de la salmuera, que es lo que más preocupa desde el punto de vista de las consecuencias sobre los ecosistemas marinos, es bastante reducido en la costa chilena. Tenemos la convicción que, mejorando logística y tecnológicamente estos proyectos, ante la eventualidad de una instalación de desaladora en la región de Valparaíso, podemos contribuir a aquello, seguramente los impactos van a ser prácticamente mínimos", afirmó Sáez.

En Chile actualmente se ejecutan 22 proyectos de desalación y 24 se encuentran en evaluación; sin embargo, su objetivo principalmente es industrial. No existen desaladoras de gran capacidad para complementar la matriz hídrica regional.

"El impacto de la salmuera es bastante reducido en la costa chilena".

Claudio Sáez, Investigador UPLA

500.000 personas se estima que dependen en la región del abastecimiento de camiones aljibe.

En sesión extraordinaria, directorio de Enap nombra al nuevo gerente general de la compañía

ACUERDO. El ingeniero civil Julio Aranis subrogaba en el cargo desde marzo pasado.
E-mail Compartir

En una sesión extraordinaria realizada ayer en su casa matriz, los miembros del directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) designaron a José Luis Mardones y Anita Holuigue en los cargos de presidente y vicepresidenta de esta entidad, respectivamente, hasta que el Presidente de la República Gabriel Boric defina a sus representantes en la empresa estatal.

En el marco de esta reunión, el directorio, por unanimidad, acordó designar en el cargo de gerente general de Enap al ingeniero civil Julio Aranis Vargas.

Aranis posee un Master of Science in Mining and Earth Systems Engineering en Colorado School of Mines y una destacada trayectoria en el sector minero, tanto del ámbito nacional como internacional. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como gerente general de la empresa MolymetNos, ocupando anteriormente cargos de alta responsabilidad en Codelco, entre ellos, vicepresidente senior de Operaciones, gerente general de Chuquicamata.

Ocupaba subrogancia

Además, el ejecutivo de la estatal fue gerente general de Cerro Colorado, BHP Billiton, gerente general de minera perteneciente a Nyrstar y vicepresidente senior de Minería en Escondida. En agosto de 2017 asumió como gerente de la Línea de Exploración y Producción de Enap y en octubre de 2018, la gerencia Corporativa de Supply.

Aranis se desempeñaba desde el pasado 1 de marzo como gerente general subrogante de Enap, labor que fue destacada y agradecida ayer por el directorio de la empresa.

Los miembros del directorio también solicitaron a toda la compañía la máxima colaboración para el mejor desempeño de Julio Aranis en sus nuevas funciones y desafíos en la conducción de una empresa estratégica para el Gobierno.