Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Mayor presencia policial

Llama la atención lo difundido por la prensa y televisión en relación a que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, está preocupado por el tema de la delincuencia en la zona y para lo cual pide una mayor presencia policial de Carabineros de Chile, algo paradójico tomando en cuenta lo que ocurrió después del desastre social de octubre de 2019, cuando criticó el accionar de Carabineros en días de caos en los que se vieron afectados el comercio y toda la Ciudad Puerto.

Leopoldo Vásquez Morales


Derechos fundamentales

La medida del éxito de una propuesta constitucional sobre derechos fundamentales consiste en generar una identificación y familiarización de los ciudadanos con estos y crear acciones judiciales que permitan hacerlos exigibles. Cuando los ciudadanos lleven la norma debajo del brazo, se molesten cuando esta se viole por el gobierno y exijan su cumplimiento ante tribunales, ella será verdaderamente legítima y eficaz.

En este contexto, la Comisión de Derechos Fundamentales ya aprobó en particular una lista de 25 derechos sociales, entre los cuales incluyen derechos lingüísticos, la producción social del hábitat, el derecho a la verdad, a la memoria, entre otros "nuevos derechos".

Para esto es significativo reflexionar sobre la capacidad que tenemos como sociedad de convertir anhelos populares o identitarios en una ley suprema, porque si todo anhelo es derecho fundamental, en la práctica, ya nada lo es.

Entonces, ¿vale la pena todavía tener derechos fundamentales? Sin duda, pero está en las manos de nuestros constituyentes separar la paja del trigo, deliberando cuáles son aquellos derechos básicos, dignos de una categoría especial, y aquellos que son propios de la legislación ordinaria de un país.

Cristián Stewart y Jorge Hagedorn IdeaPaís


Incertidumbre

Finalmente, la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional decidió incluir la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos. A pesar de este importante paso, se mantiene la incertidumbre y la incerteza jurídica. Lo primero que falta es su ratificación en el pleno de la Convención y algo no menos importante es que el texto solo menciona los derechos, pero no los asegura ni los garantiza.

Estamos muy preocupados que la Convención prefiera no garantizar estos derechos en la nueva Constitución, ya que decidieron que fuera regulado por una ley, que incluso podría ser modificada por una votación simple del Poder Legislativo.

Si se aprueba de la manera en que salió de la Comisión de Derechos Fundamentales, miles de niños y adolescentes que hoy se educan en colegios particulares subvencionados estarán desprotegidos, ya que futuras leyes podrían restringir el aporte estatal a estas familias, en desmedro de su legítimo derecho a elegir y a la calidad de educación que ya reciben.

Esperamos que la Convención Constitucional tome conciencia de esto y que se ingresen modificaciones a la altura de lo que el país necesita, para que cuando llegue al pleno se apruebe un borrador que no quede en deuda con nuestros estudiantes.

Rafael Mundaca Martínez Director de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados (CCPS)


Cambios

Tenemos un país perfectamente conformado, pero ahora vienen geniales inventos: de que no somos un país, sino varios, uno de los cuales no tiene más de 6 mil habitantes; que los animales son sintientes y, por lo mismo, ya no se puede hacer mucho con ellos; los mapuches, que antes eran amables y sonrientes, ahora son energúmenos de cuidado con derechos inusuales; nuestras religiones eran adoptadas a gusto, fuesen católicos o protestantes, pero ahora parece que hay que adaptarse a las cosmovisiones (inventos particulares de los individuos); nuestro Presidente era aceptado como jefe supremo, pero ahora se busca que sea un mero monigote, lo mismo que el sistema judicial, el Senado, etc., con una hegemonía de los diputados. Y todo esto derivado de los sueños y ensueños de los jóvenes que sueñan mucho, pero que en eso se quedan, porque cuando hay que enfrentar algo prefieren explicarse y reexplicarse y justificarse con palabras, pero no con hechos.

¿No habrá en Chile quien se atreva a decir basta a esto?

Guillermo Díaz Orellana


Constitución

El inciso final del artículo 142 de la Carta Fundamental establece: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución". Ello significa, en estricto rigor jurídico, que continuaría rigiendo la Constitución de 1980.

Sin embargo, en realidad la que continuaría vigente sería la Constitución de 2005 de Ricardo Lagos, una Constitución que -según las palabras que pronunciara el 17 de septiembre de 2005, durante la ceremonia de promulgación del Decreto Supremo que estableció el texto de la Constitución de 1980 refundido, coordinado y sistematizado- "ya no nos divide, sino que es un piso institucional compartido. Iniciamos nuestras celebraciones nacionales con una patria más grande, más unida, más prestigiosa, reconocida en el mundo; una patria que recuerda con orgullo su pasado y construye entusiasta su porvenir; una patria que termina de reencontrarse con su tradición histórica. Tener esta Constitución nos liga a un pasado del cual todos estamos orgullosos. Este es un día muy grande para Chile, tenemos razones para celebrar, tenemos hoy, por fin, una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile".

Finalmente, cabría destacar que la opción "Rechazo" en el plebiscito ratificatorio es tan democrática como la opción "Apruebo".

Adolfo Paúl Latorre


Quinto retiro

Esto del quinto retiro acotado que se está discutiendo ahora, es una burla más hacia el pobre pueblo chileno que está desesperado por la falta de dinero.

Todos los que deciden el asunto reciben, por lo bajo, 5 millones de pesos mensuales. Se hacen los dadivosos con el dinero ajeno. Gobierno, despierte de una vez, lo que realmente necesita la gente es tener más trabajo, aumentar los salarios, no romper sus chanchitos.

Renato Norero V.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Estudiantes de colegios de Quilpué participan en clases de natación en la UNAB

Cerca de 250 estudiantes, pertenecientes a ocho establecimientos educacionales de la Corporación Municipal de Quilpué (CMQ), se encuentran participando actualmente en clases de natación en la piscina de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, a través del programa "Aprender a Nadar 2022". La iniciativa, que forma parte de un convenio de colaboración entre la UNAB y la CMQ, permite a estudiantes de 3°, 4°, 5°, 6° y 7° básico participar en esta innovadora iniciativa, la cual había quedado suspendida a raíz del estallido social y, posteriormente, por la llegada de la pandemia de covid-19. Cabe destacar que, a través de este convenio, no solo se desarrollan habilidades técnicas de la natación en los niños, sino que además se contribuye a mejorar los procesos de convivencia escolar, autoestima y aspectos valóricos entre los participantes.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Macaya emplaza al Gobierno por retiro del 10%: "No cuenten con nuestros votos en contra si no son capaces de conversar". Emol.

Rafael Arteche. Mientras no exista una verdadera voluntad de la parte política de lograr una reforma previsional decente y digna para todos los chilenos, los retiros que pudieran hacerse solo serán una especie de "Pascua Feliz para todos" que no van al problema en sí.

Ale Pizarro. Seamos claros, los retiros fueron, son y serán negativos.

Raimundo Silva. Lamentable declaración, no está por el bien de Chile, sino por entorpecer al gobierno. Se entiende la idea, pero no la justificación.

Rodrigo Montefusco Siegmund. Una sola línea por favor... si los retiros eran malos antes, lo siguen siendo ahora. Rechazar cualquier propuesta que vaya en esa dirección.

en Twitter: #cámara de las regiones

E-mail Compartir

@MauricioMMQ75: Que no te pasen gato por liebre. No hay tal "Presidencialismo atenuado". El Presidente usará todos los recursos del estado para reelegirse y, de paso, arrasar electoralmente en la Cámara. Tendrá el poder total y no habrá contrapeso por la debilidad de la Cámara de las Regiones.

@ipoduje: Cámara de las Regiones plurinacional del bicameralismo asimétrico con presidencialismo atenuado plurilengüe. Tal como lo pidió la ciudadanía en octubre de 2019.

@mcubillossigall: Se elimina el Senado. Se aprueba Congreso unicameral plurinacional. Y se menciona a una cámara de las regiones sin atribuciones. Cámara "testimonial y decorativa". Descentralización de cartón. Democracia sin contrapesos. Segundo Poder del Estado QEPD. Antes fue el Poder Judicial

@jorge_canals: Me tinca que la cámara de las regiones va a tener menos utilidad que las instrucciones del shampoo

@EmilioOnate: Mala noticia eliminación del Senado y reemplazo x Cámara de las regiones, la Cámara de diputados se transforma en una asamblea sin contrapeso disminuyendo la calidad del proceso legislativo, abriendo la posibilidad de ser capturada por el gobierno de turno

@ConySchon: Vamos dibujando el nuevo sistema político: Con un poder legislativo bicameral asimétrico. Así, dejamos atrás al Senado y damos paso a una Cámara de las Regiones para mejorar representación de regiones, agilizar el trámite legislativo y responder a las demandas ciudadanas