Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Empresas y negocios

ANALFABETOS FUNCIONALES

SOCIEDAD. Sobreviviendo en la Cuarta Revolución Industrial.
E-mail Compartir

Klaus Schwab fue uno de los precursores del Foro Económico Mundial, fundado en 1971, y ha realizado una serie publicaciones e interesantes reflexiones acerca de las implicancias y desafíos, de todo orden, que traerían aparejadas esta nueva tendencia de la Cuarta Revolución Industrial, en la que se avizoran tres grandes megatendencias:

LAS FÍSICAS: vehículos autónomos, impresiones 3D, robótica avanzada y nuevos materiales.

LAS DIGITALES: se reflejan en la "Internet de las cosas", uso de sensores y GPS instalados en millones de dispositivos móviles, conectados a internet y la colaboración distribuida que permiten las blockchain entre otras.

LAS BIOLÓGICAS: proporcionarán la posibilidad de personalizar los organismos mediante la configuración del ADN. Tales avances no solo tendrán un impacto profundo e inmediato en la medicina, sino también en la agricultura y la producción de biocombustibles.

Muchos de estos avances ya están ocurriendo como resultado de la aceleración tecnológica que provocó la pandemia del covid en muchas dinámicas de nuestra sociedad.

Luego de describir una serie de efectos que ocurrirían en la forma de hacer negocios, en la economía, en la sociedad y sobre todo en las personas, y la forma en que deberá adaptarse profesional y personalmente a esta nueva dinámica de la humanidad.

EL DESAFÍO

Klaus Schwab plantea un gran desafío: "los líderes deberán tomar todas las decisiones necesarias para adaptar sus países y sus economías a este escenario desafiante al cual ya nos vemos enfrentados… Deben preparar su fuerza de trabajo y desarrollar modelos de educación para trabajar con máquinas cada vez más capaces, más conectadas y más inteligentes".

UNA DURA RADIOGRAFÍA

Vamos ahora a nuestro país. Tenemos un desafío mayor si consideramos los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC), una iniciativa de la OCDE para ayudar a los gobiernos a evaluar, monitorear y analizar el nivel de distribución de las competencias entre la población adulta.

La PIAAC incluye a 5.000 personas de 16 a 65 años y mide las competencias de comprensión lectora, capacidad de cálculo y capacidad para resolver problemas en ambientes informatizados. Se analiza cómo sus competencias se usan en el trabajo y en otros contextos como el hogar y la comunidad.

Nuestro país participó en la segunda ronda de la investigación, junto con otros 33 países. La metodología de la OCDE permite clasificar a las personas en 6 niveles de competencias de lectura y numéricas: menor a 1 hasta el nivel 5; y 4 niveles en el caso de resolución de problemas en ambientes tecnológicos: menor a 1 hasta nivel 3.

PRINCIPALES

CONCLUSIONES

1. Competencias alfabéticas: lectura y escritura comprensiva de artículos, instrucciones, libros, diagramas, facturas, mails.

La proporción de personas en el nivel 4 o 5 (más altos) es apenas 1,6%, (OCDE 10,5%).

En contraste, más del 50% de los chilenos(as) se encuentran bajo el nivel 2 (OCDE 19,4%).

Sólo el 5% de los titulados de educación superior alcanza el nivel 4 o 5 de desempeño en competencias lectoras (OCDE 23%).

2. Competencias numéricas: Calcular precios, costos, uso de decimales, porcentajes, uso de calculadora, gráficos, estadísticas.

Más del 60% no alcanza el nivel 2 (OCDE 23%). Las capacidades de las personas se reducen sólo a la realización de tareas básicas.

Chile es el país con mayor proporción de trabajadores en el nivel más bajo (31%). Sólo un 2% de los adultos en Chile se encuentran en el nivel 4 o 5 (OCDE 11,4%).

3. Competencias para trabajar en ambientes tecnológicos: uso de mail, internet, Word, Excel, transacciones e interacciones online.

Sólo un 2,1% se encuentra en el nivel más alto (OCDE 5,3%).

El 26,8% de las personas está en el nivel más bajo.

FINALMENTE

Un alto porcentaje de la muestra son "analfabetos funcionales": las personas no poseen las capacidades lectoras, numéricas y tecnológicas suficientes para el desarrollo de sus actividades diarias y laborales en un ambiente propio de la Cuarta Revolución Industrial

El gran desafío pendiente para los padres, los distintos Gobiernos de turno, el sistema educativo y la dirigencia política entre otros estamentos, es que mientras no resolvamos como sociedad estos deficientes indicadores, difícilmente podremos mejorar la productividad y la competitividad, la calidad de nuestra democracia, y las diferencias e inequidades salariales, entre otros tantos aspectos que aquejan a nuestro país.

Diálogos para políticas públicas

Daniel Goya León, PhD , Académico Escuela Negocios y Economía PUCV, Asesor en Políticas de, Transformación Productiva, Ministerio de Economía daniel.goya@pucv.cl
E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda anunció recientemente que durante las próximas semanas se desarrollará un proceso de diálogos ciudadanos, previos a la presentación del proyecto de reforma tributaria.

Los ejercicios de diálogo -bajo distintas formas- se han ido convirtiendo, no solo en Chile sino que también en el mundo, en parte fundamental de los procesos de diagnóstico, deliberación y diseño de políticas públicas.

En el caso de Chile, algunos ejemplos importantes han sido el proceso Constitucional y el desarrollo de la Política Energética 2050 -que llevó a una importante transformación en el sector eléctrico nacional-, ambos durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, y más recientemente "Tenemos que Hablar de Chile", impulsado por las universidades de Chile y Católica de Chile.

Estos procesos buscan incorporar en la discusión las visiones, experiencias y el conocimiento tácito de los actores relevantes que puedan verse beneficiados, perjudicado, o involucrados de alguna forma por la política en cuestión.

En mi opinión, este involucramiento produce importantes beneficios: por un lado, la incorporación de más factores en el proceso de toma de decisiones hace que se generen soluciones más pertinentes, y por otra parte, la deliberación ayuda a lograr diagnósticos y visiones compartidas entre distintos actores, facilitando la implementación de los cambios necesarios.

Escuela de Negocios

y Economía PUCV

SIETE NUDOS

E-mail Compartir

Este libro, de Óscar Landerretche, es parte de una colección de editorial Paidós sobre temas importantes que se deberían considerar en la elaboración de la Constitución de Chile, ocupándose de los temas económicos que se deberían considerar.

El autor se centra en siete aspectos o nudos que generan tensión para que su aplicación sea la correcta para lograr una estrategia de desarrollo para el país. Estas tensiones están relacionadas con el manejo del poder entre el Estado y los privados, correspondiendo dotar a un Estado con "herramientas y facultades, pero sin fuente de abuso". La descentralización, la subsidiaridad, la autonomía técnica son otros nudos que incluye.

Escrito en forma sencilla y amena, entrega la opinión del autor sobre puntos esenciales para balancear las condiciones para un buen funcionamiento.

libros

Www.comder.cl

E-mail Compartir

Contraparte Central S.A. es una sociedad administradora, constituida como Entidad de Contraparte Central en conformidad a la Ley 20.345, para gestionar sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros, y también desarrollar las demás actividades complementarias que autorice dicha ley o la Comisión para el Mercado Financiero.

ComDer tiene por objetivo contribuir a la operación eficiente del mercado y a la mitigación de riesgos de contraparte en operaciones de derivados fuera de Bolsa, en condiciones de adecuada seguridad, disponiendo de mecanismos robustos para la mitigación de los riesgos, y estandarizando y facilitando las transacciones de instrumentos financieros.

web