Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ifop renueva infraestructura para protección de ecosistema porteño y nacional

E-mail Compartir

Adquisición de buques científicos, incorporación de nuevas tecnologías y capacitaciones profundas son parte de los proyectos en los que está trabajando el Instituto de Fomento Pesquero para abordar pesca y acuicultura desde la sostenibilidad.

"Lo más importante para cuidar el medioambiente, recuperar las pesquerías y proteger los ecosistemas es tener una muy buena investigación".

Luis Parot, Director ejecutivo Ifop


Reciente remodelación del buque Abate Molina es parte de la agenda del Instituto.

María Francisca González K.

Tras la llegada del remodelado buque científico Abate Molina a las costas de Valparaíso, luego de seis meses fuera de operaciones, el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) dio a conocer cuáles son los proyectos que facilitará esta embarcación y qué otros planes están trazando para la investigación en la zona y en el país. Siempre con un enfoque protector de los ecosistemas marinos, la corporación pretende ser de utilidad para la conservación del medioambiente y el apoyo a las zonas de sacrificio.

Nuevos camarotes, baños, comedores, laboratorios, accesos y puente de gobierno son parte de las modificaciones que alargarán la vida del buque y garantizarán mejoras en la calidad investigativa. Según explicó el director ejecutivo de Ifop, Luis Parot, actualmente el Abate Molina "mediante métodos acústicos hace una evaluación de la biomasa de especies". Con esto, se van determinando las variaciones que año a año sufre cada recurso marino.

El buque operado por el instituto, que volvió a aparecer el pasado 13 de abril, tradicionalmente ejecuta siete cruceros anuales de investigación pesquera y oceanográfica entre Arica y el Canal del Chacao, expediciones que pueden tardar hasta 240 días. Por este motivo, la corporación indicó que su modernización era urgente para "mejorar la confortabilidad de las instalaciones" para la tripulación.

Proyectos 2022

Los cambios del Abate Molina son solo una parte de las iniciativas en las que trabaja actualmente el Ifop. Solo en materia de equipamiento, planean sumar próximamente dos naves más de investigación científica que cumpla con los estándares para el desarrollo sostenible. Así también, aseguraron que están llevando adelante un programa de mejoramiento de capital humano junto a magísteres y doctorados destinados a los trabajadores.

Sumado a esto, el instituto dedicará parte importante de sus proyectos a las costas de la Región de Valparaíso. Una de las iniciativas que se enmarcan en esta línea es la remodelación de su edificio en la Ciudad Puerto, buscando recuperar su carácter patrimonial.

Además, Luis Parot indicó que están "trabajando en el diseño y construcción de un buque que será más grande que el Abate Molina que navegará hasta Magallanes y que permitirá realizar investigación en los parques y áreas marinas protegidas que son un anhelo de todo el sector científico".

También, el director ejecutivo de la entidad informó que se está comenzando a preparar el Congreso Internacional de Otolitos 2023, el cual se realizará en la zona y reunirá a más de 300 especialistas que aportarán al conocimiento de las dinámicas de poblaciones marinas y dulce-acuícolas.

Otro de los puntos fundamentales de Ifop, además de contribuir a la investigación desde y para la sostenibilidad, es el hacerse cargo de las zonas de sacrificio locales, tales como la bahía de Quintero. "El conocimiento sobre estas materias, de modo de participar activamente para reforzar las iniciativas destinadas al cuidado ambiental, y que las actividades económicas, empresariales e industriales se desarrollen con el mínimo impacto en los ecosistemas, es una área que a IFOP le interesa mucho", indicó Parot.

Además de lo anterior, la corporación indicó que se está estudiando el Cambio Climático a través del desarrollo de un sistema nacional de monitoreo. "Lo más importante para cuidar el medioambiente, recuperar las pesquerías y proteger los ecosistemas, es tener una muy buena investigación […] Eso va a asegurar también una visión más global, con variables oceanográficas, cadenas tróficas, como las diversas especies se relacionan entre sí, y en consecuencia el factor humano, económico, de modo de tener una mirada de más largo plazo y más integral", planteó el director del Instituto.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

IFOP

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

TPS y bomberos revisaron materiales para atención de emergencias químicas

E-mail Compartir

Se hizo inspección del contenedor Haz-Mat del terminal.

Una positiva evaluación de las condiciones en que se encuentran los materiales y equipos del sistema de respuesta a emergencias químicas y de productos peligrosos en Terminal Pacífico Sur (TPS) Valparaíso se realizó tras la inspección en conjunto realizada por el Departamento de Salud, Seguridad y Medioambiente (HSE) del concesionario del Terminal 1 del puerto de Valparaíso, la 11° Compañía de Bomberos de Valparaíso, el Sistema Infobox y la Autoridad Marítima.

Específicamente, se hizo una inspección del contenedor Haz-Mat ubicado al interior del terminal portuario, como parte del sistema de gestión de la seguridad en TPS y el cuidado del medio ambiente, cuyo foco la protección de las personas y el entorno en cualquiera de sus componentes, como el agua y el aire.

"Esta actividad es parte de un programa de revisión de nuestro contenedor Haz-Mat, el cual contiene por ejemplo equipos autónomos que se usan para poder respirar, extintores, elementos de protección, mangueras, luminarias, accesorios para la contención de derrames, entre otros, los que se usan como respuesta inmediata ante emergencias de sustancias peligrosas y otras sustancias susceptibles de contaminar", indicó Carlos Vásquez, jefe del Departamento de HSE de TPS.

tps