Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Senadores Allende y Lagos Weber critican la eliminación del Senado

CÁMARA DE LAS REGIONES. Cuatro de cinco legisladores piden más atribuciones. Latorre (RD) confía en lo aprobado.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Por 104 votos a favor, 42 en contra y 6 abstenciones, el pleno de la Convención Constitucional aprobó la idea surgida en la Comisión de Sistema Político, referida a la creación de una Cámara de las Regiones que reemplazará al Senado tal como lo conocemos hoy día. Hasta ahora lo que pasó al borrador de la nueva Constitución implica algo meramente conceptual, dado que el propio pleno rechazó artículos relativos a las atribuciones que tendrá esta segunda cámara legislativa, discusión que deberá volver a darse en la comisión.

Aterrizando el debate a una perspectiva local, la senadora del Partido Socialista (PS) por la región, Isabel Allende, argumentó la necesidad e importancia del bicameralismo por "ser la forma en que se defienden los proyectos de ley y un mejor legislar". Aun cuando comparte la obligación de mejorar y hacer más eficientes los trámites, está segura de que el Senado representa "un equilibrio de poderes contribuyendo en la creación de las leyes".

Pidió que tampoco se olvide que "el Senado es una institución republicana con 200 años de existencia (…) y que fue en la Cámara de Diputados y no en el Senado donde se aprobó, en agosto de 1973, el golpe militar". Recordó, además, que "fue en el Senado donde aprobamos la forma de institucionalizar el estallido social a través de la Convención Constitucional".

El unicameralismo falló

Ricardo Lagos Weber, senador del Partido Por la Democracia (PPD), pidió mirar los sistemas unicamerales en América Latina y cómo es que estos no funcionan bien. "No quiero que el poder quede radicado en pocos, sino que se distribuya con una segunda cámara que mejore o ratifique los proyectos de ley", expresó.

En ese sentido, ve cómo un sector de la Convención hace reglas "pensando en que siempre será mayoría, con un presidente que, por lo que puedo ver, tendrá más poderes que antes y con una Cámara de Diputados que va a tener todo el poder". Para el legislador, "el Senado cometió errores, pero no más que la Cámara de Diputados".

Además, instó a pensar en Polonia o Hungría, "donde presidentes populares obtienen una mayoría parlamentaria y logran cambiar todas las leyes, sacar a los jueces de la Corte Suprema o cerrar medios de comunicación".

Frenos y contrapesos

En la vereda de la oposición, el presidente de Renovación Nacional (RN) y senador por la región, Francisco Chahuán, cree que "eliminar el Senado es no pensar en los sistemas de freno y contrapeso que se requieren en los regímenes presidenciales". Además, está seguro que el Senado "es la institución donde mejor se ha representado a las regiones, a diferencia de la Cámara de Diputados, que es esencialmente política".

"Hacemos el llamado a que, finalmente, impere la racionalidad para que tengamos una institucionalidad democrática y fortalecida, porque acá no se trata de reinventar Chile cada cuatro años con mayorías circunstanciales, sino de cómo somos capaces de fortalecer la democracia", añadió.

Por su parte, el senador Kenneth Pugh (RN) piensa que el peligro de lo que aprobó el pleno de la Convención gira en torno a hacer "insignificantes políticamente a las regiones, mientras que el Senado actual completa cincuenta senadores, de los cuales solo cinco son de la Región Metropolitana".

Se trata, bajo su mirada, "de una Cámara de las Regiones que no tendrá facultades y competencias para ver leyes nacionales que son las más importantes". Por lo tanto, recordó que lo que ocurrirá, en la práctica, será "quitarle el poder político que, en el fondo, permite los balances y los contrapesos por parte de las regiones, concentrando definitivamente el poder en Santiago".

Todavía queda debate

Por su parte, el senador de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, valoró la decisión que tomó la Convención Constitucional de cambiar el actual Senado por una Cámara de las Regiones". Es un proceso democrático, cree, "que fue aprobado por más de 104 votos a favor, que representa una transversalidad de las fuerzas sociales y políticas que representan a la Convención Constitucional".

Recordó a los críticos que "las atribuciones de la Cámara de las Regiones todavía están en discusión y deberán volver a la Comisión".

Diputados opinan

El diputado Andrés Celis (RN) consideró como algo "excesivamente peligroso que la futura Cámara de los Diputados ostente casi el poder total". Esgrimió que en cualquier democracia es necesario que haya "contrapesos".

Su par Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano, también es crítico del reemplazo del Senado, viéndolo como "un ataque contra nuestra democracia".

Por su parte, la diputada María Francisca Bello, de Convergencia Social (CS), está convencida de que la "Cámara de las Regiones es un avance para la efectiva descentralización, algo tan anhelado por quienes venimos de ellas".

"Las atribuciones de la Cámara de las Regiones todavía están en discusión y deberán volver a la Comisión".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

"El Senado cometió errores, pero no más que la Cámara de Diputados".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

"Fue en el Senado donde aprobamos la forma de institucionalizar el estallido social a través de la Convención Constitucional".

Isabel Allende, Senadora (PS)


"Nombre Cámara de las Regiones es un error"

Benoît Delooz, experto en derecho de la descentralización y doctor en Ciencias Jurídicas, tiene un problema con el nombre Cámara de las Regiones. Cree que está equivocado, especialmente porque lo aprobado por la Convención y por la Comisión de Forma de Estado habla de entidades territoriales en general y no solo de regiones. "Se dice que ninguna entidad territorial podrá ejercer tutela sobre otra entidad territorial, pero y si no hay tutela, ¿por qué se pone por delante a las regiones?", se pregunta Delooz. Con ello se reafirma, a su juicio, su idea de que la Convención no está avanzando hacia un real Estado regional. Además, recordó que verdaderos estados regionales, como Italia y España, no tuvieron problema en mantener el nombre de Senado.

Dirigentes del Hospital Carlos van Buren acusan persecución

SALUD. En tanto, Confusam de Viña iniciará movilización desde este lunes.
E-mail Compartir

Controversia ha provocado la acusación de la Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus) en contra del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), que acusa a la entidad de persecución sindical hacia trabajadores y dirigentes del Hospital Carlos van Buren, luego que ellos solicitaran entre 2020 y 2021 la evaluación del desempeño en el cargo de ciertos trabajadores del SSVSA.

Francisco Hernández, dirigente de la Confederación Democrática de profesionales universitarios de la salud (Confedeprus), declaró que, como dirigentes, se les está realizando una persecución política-sindical solamente por denunciar irregularidades.

"Hoy estamos contextualizando una denuncia con una persecución política-sindical que se ha hecho a varios dirigentes de la región por denunciar la inacción de directivos en términos de gestión. Consideramos que esta es una mala política, en la cual las autoridades, a través de sumarios, pueden sancionar a dirigentes".

En esa misma línea, Ximena Canales, dirigenta de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud de Valparaíso San Antonio (Fedeprus VSA), enfatizó que, como dirigentes gremiales, lo que buscan es que se les deje realizar su trabajo como corresponde. "Aquí las autoridades tienen que cumplir con sus deberes; y si no los cumplen, nosotros tenemos que denunciarlo. Y en este momento estamos siendo perseguidos por aquello, se están buscando subterfugios legales y se están usando herramientas administrativas que históricamente han sido mal utilizadas", aseveró.

Ante ello, el diputado Tomás Lagomarsino hizo un llamado al actual Gobierno a que reconsidere cómo se trabaja en el interior de los servicios de salud. "El Gobierno y el Ministerio de Salud tienen que reconsiderar fuertemente cómo se están realizando distintas funciones al interior de los servicios de salud, porque no puede ser posible que dirigentes que cumplen con su función sean perseguidos con maniobras y prácticas antisindicales", sentenció.

De carácter "ascendente"

Otro conflicto en el sector salud lo protagoniza la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam Histórica) de Viña del Mar, que informó que desde este 18 de abril iniciarán una "movilización ascendente" por 12 puntos, entre los cuales destacan despidos injustificados y vulneración de derechos de trabajadores, concurso de directores con reparos en la adjudicación de cargos y mala gestión y falta de liderazgo de la dirección de salud.

"Esta es una mala política, en la cual las autoridades, a través de sumarios, pueden sancionar a sus dirigentes".

Francisco Hernández, Dirigente de la Confedeprus