Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Crisis hídrica pasó a ser lo que más inquieta en el Valle del Aconcagua

REGIÓN. Encuesta reveló que dicha preocupación desplazó a otras históricas, como seguridad ciudadana y desempleo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una encuesta realizada por Dinámica Plataforma en todas las comunas de las dos prlovincias del Valle de Aconcagua arrojó que el tema de la escasez hídrica ha superado a todos los que anteriormente eran los que más preocupaban, como la seguridad ciudadana o la falta de empleos, por lo que hoy sus habitantes exigen que las empresas respeten el medioambiente y cuiden el preciado recurso hídrico, al tiempo que el estudio mostró que la mayoría de los habitantes de esa zona cree que para salir del estancamiento en que consideran que están, una buena fórmula sería la creación de la Región de Aconcagua.

Los resultados dan cuenta que en la consulta "Pensando en nuevos proyectos de inversión que quieran instalarse en el Valle. ¿Cuál cree usted que debería ser el aspecto más importante por considerar para estos nuevos proyectos? ¿Y en segundo lugar?", un 43% dijo "que se preocupe por cuidar recursos escasos, como el agua", un 40% indicó "que aporte a la creación de empleos de calidad".

El principal problema

Consultados sobre "¿Cuál diría que es el principal problema ambiental que afecta hoy al Valle? ¿Y en segundo lugar?", un 77% mencionó en primer lugar "sequía y escasez hídrica".

En cuanto a los principales desafíos del valle, un 62% dijo que es "sequía (escasez de agua)", un 28% se inclinó por "delincuencia/seguridad" y un 19% respondió "consumo de drogas". Al 54% de los encuestados, lo que más les gusta de vivir en el Valle de Aconcagua es "La tranquilidad y la calidad de vida", mientras que entre los aspectos negativos, un 33% se inclinó por la opción "contaminación, clima y escasez hídrica"; un 18% respondió "delincuencia y drogadicción", y un no despreciable 11% dijo "nada, me gusta todo".

"está estancado"

En el ítem "Sensación y expectativas de progreso", un 61% cree que el Valle de Aconcagua está "estancado", mientras que un 35% cree que la situación se mantendrá y un 35% cree que mejorará.

Frente a la pregunta "¿Cuál de los siguientes sectores o industrias económicas cree usted que es el más importante para el crecimiento y desarrollo del Valle del Aconcagua? ¿Y en segundo lugar?", un 53% mencionó en primer lugar "agricultura y ganadería", un 22% "minería" y un 10% "turismo y patrimonio".

Consultados sobre "¿Qué aspecto debería mejorar el Valle para potenciar su desarrollo local?", un 51% mencionó "crear la nueva región de Aconcagua", un 38% dijo "mejorar las condiciones para que jóvenes locales no emigren a otras regiones" y un 37% mencionó "que parte de los impuestos que pagan las empresas sean administrados directamente por la región".

Frente a la pregunta "¿Qué tanto apoya usted las siguientes temáticas y/o causas sociales? Utilice una escala de 1 a 7, donde 1 es no apoyo en nada y 7 es apoyo mucho", un 90% le puso entre 6 y 7 a la opción "movimiento por la vivienda"; un 88% a "defensa del medioambiente y recursos naturales"; un 83% a "defensa del patrimonio cultural local"; y un 77% a "reivindicación de pueblos originarios", siendo las causas que concitaron más apoyo.

Región de aconcagua

Ante la consulta "¿Ha escuchado hablar sobre el debate público que plantea la posibilidad de crear la nueva región de Aconcagua?", un 37% dijo no haberlo escuchado; sin embargo, en la siguiente pregunta, un 82% se mostró de acuerdo con crear la nueva región.

En la pregunta "Para usted, ¿qué característica es la más importante para tener una buena calidad de vida? 3 menciones", un 66% respondió "costo de vida razonable", un 56% "que no haya delincuencia" y un 47% "que existan trabajos de calidad".

Amplio universo

El sociólogo Guido Arenas, oriundo de Los Andes, director y socio de Dinámica Plataforma, que realizó la encuesta, detalló que "este estudio fue mandatado por Pro Aconcagua, que es la corporación de desarrollo que agrupa a las principales industrias del Valle del Aconcagua y lo que hicimos fue replicar un poco la metodología que utiliza la encuesta CEP, que a nivel nacional tiene una muestra de 1.500 casos presenciales, y aquí estamos contando con 1.500 encuestas presenciales únicamente para las dos provincias del Valle del Aconcagua, es decir, tenemos un margen de error muy bajo".

Por otra parte, resaltó que "el cuestionario y los focos de indagación de la encuesta fueron construidos con actores claves y expertos temáticos y técnicos en distintas áreas del desarrollo de Aconcagua, es decir, gente vinculada al sector productivo, pero al mismo tiempo, gente vinculada a las fundaciones sociales, a las universidades, al tema hídrico, al turismo, al desarrollo urbano, a la arquitectura y al patrimonio cultural local".

Crisis hídrica

Consultado sobre cuáles son las principales conclusiones del estudio, indicó que "es el tema hídrico o la sequía lo que está articulando la conversación pública, esto se puede evidenciar en los altos niveles de preocupación por parte de los encuestados respecto al tema del agua, cuando preguntamos por los principales desafíos que tiene el Valle del Aconcagua, el tema medioambiental y el tema hídrico aparecen superando con creces a temáticas históricas que estaban en otras encuestas, como la drogadicción, la seguridad pública o la falta de empleos".

Condiciones a las empresas

Por otra parte, Arenas destacó que "no hay una polarización respecto al desarrollo, sino que hay una valoración por parte de la ciudadanía al aporte económico que hacen las empresas, pero al mismo tiempo hay ciertas condiciones para que ese aporte sea más sustentable, que las empresas puedan demostrar capacidad de convivencia, preocupación respecto al tema del agua. Y al mismo tiempo, la regulación ambiental por parte del Estado está siendo evaluada de manera más bien negativa por la ciudadanía".

Otra de las conclusiones es que "aparece la agenda de Aconcagua región cristalizando una conversación que es más grande, es decir, la gente tiene una expectativa, tiene una alta valoración respecto de que Aconcagua región puede ser algo así como una salida hacia el desarrollo local y social que están esperando, y esa salida está conteniendo elementos de, por ejemplo, que las empresas puedan hacer esquemas de tributación local, que la gente pueda, efectivamente, participar en la toma de decisiones locales, y que las provincias de Aconcagua puedan tomar también sus propias decisiones a nivel político administrativo".

"Es el tema hídrico o la sequía lo que está articulando la conversación pública".

Guido Arenas, Director de Dinámica Plataforma, que realizó la encuesta

"La gente tiene una expectativa respecto de que Aconcagua región puede ser como una salida hacia el desarrollo local".

Guido Arenas

77% de los encuestados mencionó a la escasez hídrica como el principal problema del Valle de Aconcagua.

62% dijo que el principal desafío del Valle de Aconcagua es la sequía y escasez de agua.

Corte acoge recurso por toma de terreno en quebrada Cabritería

VALPARAÍSO. Vecinos piden al tribunal que ordene al municipio actuar.
E-mail Compartir

Un grupo de vecinos agrupados en la Red Cabritería, entre quienes también firma la convencional porteña María José Oyarzún (RD), interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones solicitando que dicho tribunal ordene a la Municipalidad de Valparaíso ejecutar las acciones pertinentes para dar solución a la toma de terrenos que está afectando al área verde de la quebrada Cabritería, ubicada entre los cerros Barón y Placeres, donde ya se han instalado cerca de 40 casas.

El recurso pide que la Corte "ordene las medidas necesarias para restablecer de inmediato el imperio del derecho y asegure su protección".

La presidenta y representante legal de la Red Parque Cabritería, Ximena Ugalde, planteó que el objetivo del recurso es "que la autoridad local cumpla los compromisos que adquirió con la quebrada Cabritería al gravarla como área verde en el Plan Regulador del 2018 y al incluirla como parque urbano en el Pladeco 2019-2030".

Añadió que "queremos denunciar también que ninguna autoridad ha sido capaz de enfrentar la problemática de las tomas de terreno que están surgiendo en este sitio de tanta relevancia natural, las que además llevan consigo otros problemas, como microbasurales, vertimiento de aguas servidas, ya que no cuentan con alcantarillado, degradación de la biodiversidad, además de los seis incendios que ha habido dentro del área verde".

Piden reubicar

Ugalde subrayó que "somos conscientes de que el Estado ha fallado en cuanto a garantizar el derecho a la vivienda; sin embargo, no podemos permitir que este derecho se garantice en desmedro de la naturaleza. Queremos que la autoridad se haga cargo de reubicar a las personas que están ahí, incluso en un terreno muy cercano hay un sitio eriazo que quizás podría utilizarse".

No obstante, advirtió que "nosotros conocemos la realidad de las personas que están viviendo, y aquí hay gente que tiene su segunda vivienda, hay gente que vive en Las Palmas, que es propietaria de un departamento allí, y que bajó a construir su segunda vivienda al parque".

Consultada por las respuestas que han obtenido a sus demandas, indicó que "no hemos tenido ninguna respuesta, nosotros en el mes de febrero ya ingresamos una denuncia en Contraloría por incumplimiento de funciones del municipio, ya que nosotros denunciamos esta situación en junio de 2020 y a la fecha no ha ocurrido absolutamente nada".

Déficit de áreas verdes

Otro de los firmantes del recurso y parte de la Red Cabritería es el geógrafo Carlos Vásquez, quien remarcó que "en Valparaíso existen cada vez menos lugares de áreas verdes donde poder ir con la familia o en forma particular a recorrer, lo que es muy importante para la salud y el bienestar del ser humano. Los espacios naturales en Valparaíso se han perdido paulatinamente por la localización, precisamente, de la población, la cual tiene sus justas demandas, pero nos oponemos tajantemente a que esta solución habitacional vía tomas sea en área verde".

A su vez, Marlene Orrego, integrante del Consejo de Salud Barón, recordó que "Valparaíso es una de las ciudades con mayor déficit de área verde por habitante, y si bien la vivienda es un tema sensible, lo es más el hecho de proteger la naturaleza, pues es la salvaguarda para generaciones futuras, por eso es que pedimos que las autoridades tomen acción con respecto a preservar, cuidar y rescatar la quebrada Cabritería".

Este Diario consultó al municipio su versión al respecto, pero no hubo respuesta.

"Denunciamos esta situación en junio de 2020 y a la fecha no ha ocurrido absolutamente nada".

Ximena Ugalde, Presidenta de Red Cabritería