Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores inmobiliarios solicitan medidas para frenar la falta de ejecución en proyectos DS19

REGIÓN. Piden frenar alzas en tasas de interés, crear franquicias y extensiones tributarias para la venta de viviendas y una mayor focalización en los subsidios.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Es un hecho. El gremio de la construcción ha sido uno de los más afectados por la alta inflación que afecta a nuestro país producto de la pandemia y la crisis económica a nivel mundial, llegando en el pasado mes de marzo al 1,9%, la cifra más alta en casi tres décadas en Chile. Así lo reconoció el propio ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien precisó que los costos en construcción se han elevado entre un 35% y 45% en el último tiempo debido al alza de los materiales.

Este escenario vuelve muy complejo el poder alcanzar la meta autoimpuesta por el Gobierno de Gabriel Boric, y que se relaciona con la construcción de 260 mil nuevas viviendas en cuatro años. En tanto, en el plano local, un análisis de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso da cuenta que entre 2019 y 2022 un total de 17 proyectos habitacionales, equivalente a 2.477 viviendas, postuladas y adjudicadas en el Programa de Integración Social y Territorial (DS19) del Minvu de la Región de Valparaíso, no serán ejecutados.

En este sentido, el estudio también señala que el costo de la construcción de un departamento aumentó en un 17%, y el de las casas en un 14%. Ante esto, Daniel Corvalán, gerente de la Inmobiliaria Brio, experta en la ejecución de programas DS19, manifestó que "es alta la cantidad las empresas que están renunciando a la ejecución de estos proyectos, principalmente porque hoy en día el alza en los costos de los materiales y la dificultad para encontrar mano de obra, que es un tema conocido, incrementaron sostenidamente los precios en la construcción, y lamentablemente, los DS19 al no ser proyectos privados, no tienen ajustes en precios, y por lo tanto, no se traspasa esta alza en los costos, haciendo insostenibles los proyectos".

Medidas de apoyo

En esta línea, el experto inmobiliario señaló que el escenario no se ve optimista, pues "además a partir del próximo año entra en rigor la modificación del IVA para las empresas constructoras, lo que es otro duro golpe al rubro, porque antiguamente existía un beneficio fiscal para los costos de la construcción de los DS19, pero ahora se deberá afrontar un alza que es directa y que se suma a las otras".

Actualmente, la empresa inmobiliaria Brio se encuentra ad portas de entregar 480 departamentos en el sector de Curauma, en Valparaíso, donde también se encuentran construyendo la misma cantidad de viviendas. Pese a aquello, Corvalán es enfático en señalar que "van a ser muy pocos los proyectos que se lleven a cabo este año, lo que finalmente deriva en qué exista muy poca oferta, pero la demanda sigue creciendo en forma sostenida. Pese a eso, las empresas están renunciando a los proyectos adjudicados el año pasado porque económicamente son inviables".

Frenar tasas

Por lo mismo, el empresario inmobiliario solicitó que el Gobierno escuche a los actores involucrados en el tema, pues hay que entender que "la industria inmobiliaria está muy, pero muy afectada".

"Hay varias cosas que se pueden hacer, como por ejemplo, no seguir con el alza en la tasa de interés, porque eso complica a los potenciales compradores, además se pueden crear franquicias y extensiones tributarias para la venta de viviendas sociales, una mayor focalización en los subsidios y medidas transitorias para controlar el alza en los materiales que permitan seguir generando proyectos", expresó el gerente de la Inmobiliaria Brio.

Finalmente, Corvalán puntualizó que "los proyectos de integración social han sido una muy buena política, porque no hace competir a las inmobiliarias por precios, sino que por calidad de sus productos, entregando mayor dignidad a las familias. Por lo mismo, siempre existe una alta demanda y el llamado es para que el gobierno se anticipe en este tema, porque se va a generar una crisis importante cuando se acabe el stock de ventas de los proyectos y no existan nuevos o estén atrasados en su construcción, pues todas las medidas adoptadas van en contra de reducir el déficit habitacional, lo que impactará a miles de familias que ya no podrán cumplir con el sueño de la casa propia".

"Van a ser muy pocos los proyectos que se lleven a cabo este año, lo que finalmente deriva en que exista muy poca oferta".

Daniel Corvalán, Gerente Inmobiliaria Brio

17 proyectos habitacionales, postulados al Programa de Integración Social y Territorial (DS19), no serán ejecutados en la zona.

Delegada apunta a impulsar nueva estrategia en seguridad

GOBIERNO. González se reunió con autoridades de zona interior.
E-mail Compartir

Hasta las provincias de San Felipe, Los Andes y San Antonio se trasladó la delegada presidencial regional, Sofía González (PC), para conversar sobre las principales problemáticas en materia de seguridad y recoger propuestas de diversos actores con la finalidad de continuar impulsando la estrategia #LaSeguridadEsUnDerecho, la que busca dar una mirada participativa, multisectorial y con enfoque de género.

Participaron delegados presidenciales provinciales, alcaldes y los seremis del Trabajo, Transportes, Obras Públicas, Agricultura, Deportes y Ciencias.

"Hemos asumido algunos objetivos de corto, mediano y largo plazo, donde podemos encontrar una redistribución de la dotación de Carabineros como también el fortalecimiento y mejoramiento de las rondas de trabajo", dijo González.